“La EMA advierte que después de tres dosis de la aplicación de la vacuna covid se produce un deterioro permanente del sistema inmunológico”: #Falso

En una publicación de Facebook se aseguró que «la agencia reguladora europea advierte que después de tres dosis de la aplicación de la vacuna covid se produce un deterioro permanente del sistema inmunológico». Fast Check CL calificó como falsa la publicación, ya que la EMA no ha dicho que las dosis de refuerzo deterioren el sistema inmunitario, lo que plantearon fue que las dosis de refuerzo tan constantes no son la mejor estrategia a largo plazo.

En una publicación de Facebook se aseguró que «la agencia reguladora europea advierte que después de tres dosis de la aplicación de la vacuna covid se produce un deterioro permanente del sistema inmunológico». Fast Check CL calificó como falsa la publicación, ya que la EMA no ha dicho que las dosis de refuerzo deterioren el sistema inmunitario, lo que plantearon fue que las dosis de refuerzo tan constantes no son la mejor estrategia a largo plazo.


Si tienes poco tiempo:

  • En una publicación de Facebook se afirmó que «la agencia reguladora europea advierte que después de tres dosis de la aplicación de la vacuna covid se produce un deterioro permanente del sistema inmunológico».
  • En una rueda de prensa Marco Cavaleri, miembro de la Agencia Europea de Medicamentos, planteó que las dosis de refuerzo tan seguidas pueden no ser la mejor estrategia a largo plazo, ya que podría disminuir la respuesta inmune que generan las vacunas.
  • Pero, en ningún momento se menciona lo que se afirma en la publicación, de hecho la misma institución desmintió la información.

Por Isidora Osorio

En una publicación de Facebook se aseguró que la Agencia Europea de Medicamentos había afirmado que después de la tercera dosis de la vacuna covid-19 se producía un deterioro del sistema inmunológico.

«La agencia reguladora europea más importante del mundo, después de la FDA , advierte que después de tres dosis de la aplicación de la vacuna covid, se produce un deterioro permanente del sistema inmunológico», se explicita en la publicación.

Junto con esto, se comparte un video en el que se sostiene que «la agencia reguladora de la Unión Europea expuso oficialmente que insistir en aumentar la cantidad de vacunas que se tiene que colocar una persona perjudica el sistema inmunológico».

Publicación verificada.

Verificación

Al revisar la información que entregó la EMA se pudo comprobar que la publicación es falsa. La institución mencionó que no era sostenible basar un plan de vacunación en dosis de refuerzo tan seguidas porque la respuesta inmune podía disminuir, pero en ningún momento se aseguró que deteriorara o debilitara el sistema inmunológico, al contrario, lo desmintió.

¿De dónde se obtuvo la información?

En el video que se comparte en la publicación se asegura que el día 11 de enero la agencia de noticias Reuters había informado que Marco Cavaleri, jefe de Estrategia de Vacunación de la EMA, aseguró que «las dosis cuatro, cinco y seis terminan perjudicando el sistema inmunológico del ser humano».

Por lo tanto, Fast Check CL lo primero que hizo fue revisar dicha nota y pudo comprobar que esa información no se comparte en ninguna parte. Lo que se dice es que «el funcionario de la EMA (Marco Cavaleri) expuso su preocupación de que una estrategia de dar refuerzos cada cuatro meses plantea hipotéticamente el riesgo de sobrecargar el sistema inmunológico de las personas y provocar fatiga en la población».

Después, al observar el video de la rueda de prensa, se constató que Cavaleri afirma específicamente que «si tenemos una estrategia en la que damos refuerzos cada, digamos, cuatro meses, terminaremos probablemente teniendo problemas con la respuesta inmune, que no será tan buena como quisiéramos».

«Si la situación desde una perspectiva epidemiológica es tal que (el uso de dosis de refuerzo) es la única opción posible, se puede hacer una o dos veces pero creemos que no se puede repetir constantemente y sería mejor empezar a pensar en una administración de dosis de refuerzo más espaciada en el tiempo», añadió.

Entonces, el funcionario de la EMA lo que plantea es que las dosis de refuerzo tan seguidas pueden no ser la mejor estrategia a largo plazo, ya que podrían tener problemas con la respuesta inmune, lo que no significa que el sistema inmunológico se deteriore, sino que las vacunas pueden no ser tan efectivas.

Las dosis de refuerzo no deterioran el sistema inmune

Además, el gabinete de comunicación de la institución europea aseguró al medio de fact-checking Newtral que «a pesar de lo que algunas personas han informado incorrectamente, el Dr. Cavaleri nunca ha dicho o insinuado que la administración repetida de refuerzos debilitaría el sistema inmunológico de ninguna manera».

Y, agregó que a lo que se refería Cavaleri «es que la administración repetida de dosis de refuerzo podría hacer que la respuesta inmunitaria a la vacuna fuera menor, lo que significa que las vacunas podrían ser menos óptimas».

De igual manera, Fast Check CL se contactó con Rafael Araos, infectólogo y asesor estratégico del Ministerio de Salud, quien sostuvo que es falso que las dosis de refuerzo deterioren el sistema inmunológico, «al contrario, la no vacunación produce un deterioro permanente en el número de personas vivas».

Conclusión

Fast Check CL calificó como falsa la publicación de Facebook, ya que la EMA lo que planteó fue que las dosis de refuerzo tan seguidas pueden no ser la mejor estrategia a largo plazo porque la respuesta inmune podía no ser tan óptima, pero en ningún momento se mencionó que dañaran o deterioraran el sistema inmune de las personas.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Instituto Nacional de Derechos Humanos evalúa acciones por apremios de civiles a delincuentes implicados en la muerte de niño en Recoleta”: #Falso

En redes se difundió que el Instituto Nacional de Derechos Humanos habría solicitado una revisión médica de los implicados en el fallecimiento de un niño en Recoleta, luego de ser partícipes de un siniestro vial. Sin embargo, Fast Check califica esto como falso. No hay comunicado del organismo que lo asegure y ellos mismos lo desmintieron.

Fact checking al Debate de Canal 13

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

SQM

El fin del caso SQM: La historia del financiamiento irregular de la política que terminó con ocho absueltos

El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a los ocho acusados del caso SQM, entre ellos Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y Patricio Contesse, tras casi tres años de juicio y una década de investigación. El fallo, además de descartar los delitos, cuestionó el desempeño del Ministerio Público, al señalar errores en la conducción del proceso, el uso de pruebas debilitadas por el tiempo y la decisión de agrupar causas que extendieron innecesariamente el juicio.

Últimos chequeos:

(Video) Claudia Sheinbaum prohíbe entrada a México de Bad Bunny: #Falso

A través de Tik Tok, se difundió un video que muestra a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prohibiendo el ingreso al país del artista urbano Bad Bunny. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. El tema no ha tenido cobertura mediática y existen pruebas de que el video se generó con inteligencia artificial.

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.

SQM

El fin del caso SQM: La historia del financiamiento irregular de la política que terminó con ocho absueltos

El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a los ocho acusados del caso SQM, entre ellos Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y Patricio Contesse, tras casi tres años de juicio y una década de investigación. El fallo, además de descartar los delitos, cuestionó el desempeño del Ministerio Público, al señalar errores en la conducción del proceso, el uso de pruebas debilitadas por el tiempo y la decisión de agrupar causas que extendieron innecesariamente el juicio.

Fernando Acuña y franjas electorales: “El CNTV debería contar con una reglamentación sobre el uso de inteligencia artificial”

Fernando Acuña analiza el impacto de la inteligencia artificial en la franja electoral de 2025 y advierte que «el timón del barco lo tenemos que tener nosotros». En conversación con Fast Check CL, el productor audiovisual evalúa los spots de Parisi y ME-O, reflexiona sobre los límites éticos del uso de IA y sobre cómo esta tecnología puede integrarse sin reemplazar la autenticidad ni el trabajo humano.

Fact checking al Debate de Canal 13

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.