“Más del 60% de los hogares son monomarentales, el 84% de los padres separados no paga la pensión de alimentos y nacen 20.000 bebés al año sin ser reconocidos por sus progenitores”: #Chequeado

En una publicación de redes sociales se aseguró que «más del 60% de los hogares son monomarentales, el 84% de los padres separados no paga la pensión de alimentos, nacen 20.000 bebés al año sin ser reconocidos por sus progenitores y la brecha salarial entre mujeres y hombres es del 24%». Fast Check CL pudo comprobar que dos de estas afirmaciones son reales, una inchequeable y otra incompleta.

Política de corrección (10/06/2022): Fast Check CL en un inicio calificó como real la afirmación que dice que el 60% de los hogares son monomarentales. Sin embargo, nos escribieron para hacernos notar que los estudios no mostraban lo planteado en la publicación, por lo que se recalificó como incompleto, pues un estudio demostraría que más del 60% de los hogares encabezados por mujeres son monoparentales, lo que no implica que esto se repita en el total de los hogares de Chile.

En una publicación de redes sociales se aseguró que «más del 60% de los hogares son monomarentales, el 84% de los padres separados no paga la pensión de alimentos, nacen 20.000 bebés al año sin ser reconocidos por sus progenitores y la brecha salarial entre mujeres y hombres es del 24%». Fast Check CL pudo comprobar que dos de estas afirmaciones son reales, una inchequeable y otra incompleta.


Si tienes poco tiempo:

  • La cuenta de Instagram @hastacuandolacosa publicó que «más del 60% de los hogares son monomarentales, el 84% de los padres separados no paga la pensión de alimentos, nacen 20.000 bebés al año sin ser reconocidos por sus progenitores y la brecha salarial entre mujeres y hombres es del 24%».
  • «Más del 60% de los hogares son monomarentales»: #Real
  • «El 84% de los padres separados no paga la pensión de alimentos»: #Inchequeable
  • «Nacen 20.000 bebés al año sin ser reconocidos por sus progenitores»: #Real
  • «La brecha salarial entre mujeres y hombres es del 24%»: #Incompleto

Por Nicolás Villarroel

Lectores de Fast Check CL nos solicitaron verificar una publicación de Instagram de la cuenta @hastacuandolacosa, donde se señala las siguiente afirmación sobre la realidad de las madres en Chile: «Más del 60% de los hogares son monomarentales. El 84% de los padres separados no paga la pensión de alimentos. Nacen 20.000 bebés al año sin ser reconocidos por sus progenitores. La brecha salarial entre mujeres y hombres es del 24%. Las mujeres empleadas de manera formal son menos del 34%».

Por lo mismo, las cifras presentadas por el espacio generaron algunas dudas de los usuarios, quienes se preguntaron cuáles eran las fuentes para asegurar lo publicado. Ante ello, Fast Check revisó los antecedentes y pudo comprobar que dos de las aseveraciones son reales, una inchequeable y otra incompleta.

Publicación verificada.

“Más del 60% de los hogares son monomarentales”: #Incompleto

Respecto a esta afirmación, en los comentarios del post de Instagram, la cuenta indicó que se había basado «en un estudio de la Upla (Universidad de Playa Ancha)».

Fast Check CL comprobó que esa investigación data del año 2019, es llamada Radiografía de la mujer y fue realizada efectivamente por las facultades de Ingeniería y de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha. En esta se afirma que «un 73% de las mujeres encuestadas son el sostén económico del hogar». Pero en ningún momento se menciona que estos casos sean monomarentales.

Pero, se encontró una investigación llamada Desigualdades de género y territoriales frente al Covid-19 del Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, el cual aseguró que el 69% de los hogares encabezados por mujeres en Chile eran monoparentales.

«En cuanto a la composición de los hogares de los territorios rural-urbanos de Chile, las cifras del Observatorio muestran que aquellos encabezados por mujeres son mayoritariamente monoparentales (69,3%), muy por sobre aquellos encabezados por hombres (10,5%). Esta amplia brecha se replica en todos los territorios –grandes, medianos y pequeños– con una magnitud similar», se especifica en la síntesis de la investigación. 

Por ende, Fast Check CL concluye que la información es incompleta, ya que el estudio se refiere solo a los hogares encabezados por mujeres y no a la totalidad del país. Es decir, que los hogares encabezados por mujeres sean en un 69% monoparental, no se traduce en que todos los hogares de Chile sean en su mayoría monomarental.

El término monomarental no es una palabra aprobada por la RAE, pero es utilizada de manera informal para referirse a aquellas familias que son encabezadas por una madre soltera junto con sus respectivos hijos/as. 

“El 84% de los padres separados no pagan la pensión de alimentos”: #Inchequeable

El Presidente Gabriel Boric en su Cuenta Pública, el pasado 1 de junio, mencionó la misma cifra, pero al revés, es decir, que solo 16% de los padres paga la pensión alimenticia. En este caso Fast Check CL calificó como inchequeable la frase, pues según las fuentes oficiales, hasta la fecha no existen un catastro de los deudores de alimentos.

Al contactar al Poder Judicial este aseguró que la institución «hasta ahora, no tiene un registro de deudas de pensión de alimentos». De igual manera, desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género mencionaron que no contaban con datos que pudieran respaldar la información.

Lo mismo sucedió con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, quienes aseguraron que no contaban con esos datos.

Pero, en un proyecto de ley ingresado el 23 de marzo de 2020 por el ex Presidente Sebastián Piñera, se menciona que «la realidad de nuestro país muestra que el 84% de los demandados en causas de alimentos no paga la pensión de alimentos fijada por el Tribunal, suma de dinero que resulta crucial para efectos de la subsistencia de los alimentarios. Esta deuda, según datos del Poder Judicial, asciende a un total de 180.000 millones de pesos». Por lo tanto, Fast Check CL vuelve a calificar esta información como inchequeable.

“Nacen 20.000 bebés al año sin ser reconocidos por sus progenitores”: #Real

En relación a este punto, Fast Check CL encontró que los últimos datos sobre el reconocimiento de progenitores a sus hijos datan del año 2016, cuando el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), realizó una síntesis de las Estadísticas Vitales de aquel año.

«De los 231.749 nacimientos registrados en 2016, hubo 20.138 casos (8,7% del total) con padres no comparecientes, es decir, nacimientos en los que no existieron antecedentes del padre al momento de la inscripción. La mayoría de ellos (27,9%) fueron hijos o hijas de madres entre 20 y 24 años», declaran en el resumen.

Nuestro medio verificó si había más recientes en la plataforma del INE, pero según lo revisado la síntesis del año 2016 fue la última vez que se mostraron los datos de los padres no comparecientes en Chile.

Esa vez, la muestra fue analizada entre el periodo del 2007 y el 2016, demostrando que los casos disminuyeron 26% entre esa época. En 2007 se registraron 240.569 nacimientos y 11,3% de ellos fueron de padres no comparecientes, vale decir, 27.180 casos. 

Fast Check determina que esta información es verdadera, ya que, según los últimos datos oficiales, es real que nazcan 20 mil (20.138) bebés que no son reconocidos por sus padres en Chile. 

“La brecha salarial entre mujeres y hombres es del 24%”: #Incompleto

En la última afirmación de la publicación, se aseguró que los datos provenían del Banco de Desarrollo Mundial, pero nuestro medio no encontró en ninguna parte esta cifra dentro de la información que entrega dicho organismo.

Frente a esto, Fast Check CL buscó en el INE la Encuesta Suplementaria de Ingresos más reciente, correspondiente a 2020, donde se señala que la brecha salarial en Chile llegó a un 20,4%. El ingreso promedio mensual de las mujeres fue de $551.327 y $692.289 en los hombres.

De acuerdo con lo detallado por una nota de prensa del INE, dicha encuesta señaló que «3 de cada 10 mujeres ocupadas recibieron ingresos menores o iguales a un salario mínimo y que un 47,1% de las mujeres no tuvo ingresos propios, en contraste con el 21,5% de los hombres».

Por lo tanto, Fast Check CL calificó esta afirmación como incompleta, pues según los últimos datos del INE la brecha salarial entre hombres y mujeres no es de un 24%, sino de un 20,4%.

Conclusión

Fast Check CL pudo comprobar que es real que más del 60% de los hogares en Chile sean monomarentales y nazcan 20 mil bebés al año sin ser reconocidos por sus padres. Además, se constató que es inchequeable que el 84% de los padres separados no paguen la pensión e incompleto que la brecha salarial entre mujeres y hombres sea un 24%, en realidad es de un 20,4%.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

El personaje que canta en el jingle de Jeanette Jara es ‘Il Nene de Oro’, cantante condenado por tráfico de drogas: #Falso

Tras el lanzamiento del jingle oficial de la campaña de Jeannette Jara, comenzó a circular la versión de que el tema habría sido interpretado por Jesús Ortiz, conocido artísticamente como Nene de Oro, quien fue detenido en 2024 durante un operativo de la PDI por tráfico de armas y drogas en Estación Central. Sin embargo, esto es #Falso: el mánager de Ortiz confirmó a Fast Check CL que no mantienen ningún vínculo con campañas políticas, y desde el comando de la candidata precisaron que la voz pertenece al rapero Seo2, exintegrante del grupo Makiza.

Posible infracción a la Ley: actual concejal de Peralillo obtuvo contratos en su propio municipio cuando era funcionario

Antes de asumir como concejal RN en Peralillo, Jaime Eduardo Gutiérrez Flores se adjudicó contratos de prestación de servicios con la misma municipalidad en la que trabajaba como funcionario y donde su hermana es funcionaria de planta. Según registros públicos revisados por Fast Check CL, mientras mantenía vínculo laboral con el municipio también obtuvo millonarios contratos a través del portal Mercado Público. Su última adjudicación podría constituir una vulneración al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe contratar a funcionarios del propio organismo o a parientes de estos hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.

La crisis formativa del fútbol chileno: informe revela drástica caída en la tasa de titulación en el INAF

Fast Check CL accedió a un Informe de Evaluación Externa elaborado por encargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que evidencia una sostenida baja en las tasas de titulación y matrícula del Instituto Nacional del Fútbol (INAF). Además, este medio conoció denuncias de estudiantes que acusan precariedad en la infraestructura y problemas de gestión académica en la institución encargada de formar a los futuros técnicos del fútbol chileno.

Fernando Acuña y franjas electorales: “El CNTV debería contar con una reglamentación sobre el uso de inteligencia artificial”

Fernando Acuña analiza el impacto de la inteligencia artificial en la franja electoral de 2025 y advierte que «el timón del barco lo tenemos que tener nosotros». En conversación con Fast Check CL, el productor audiovisual evalúa los spots de Parisi y ME-O, reflexiona sobre los límites éticos del uso de IA y sobre cómo esta tecnología puede integrarse sin reemplazar la autenticidad ni el trabajo humano.

Últimos chequeos:

“Miles de judíos salieron a las calles de Nueva York (…) a protestar contra Trump mientras gritaban los sionistas nunca fueron judíos”: #Engañoso

Se viralizó un video que muestra a miles de judíos ortodoxos protestando en las calles de Nueva York, esto supuestamente contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, Fast Check CL califica el contenido como #Engañoso. Si bien el video exhibe a miles de judíos protestando, el motivo principal de la aglomeración fue un cambio en las reglas del servicio militar israelí, no el presidente de EE.UU.

El personaje que canta en el jingle de Jeanette Jara es ‘Il Nene de Oro’, cantante condenado por tráfico de drogas: #Falso

Tras el lanzamiento del jingle oficial de la campaña de Jeannette Jara, comenzó a circular la versión de que el tema habría sido interpretado por Jesús Ortiz, conocido artísticamente como Nene de Oro, quien fue detenido en 2024 durante un operativo de la PDI por tráfico de armas y drogas en Estación Central. Sin embargo, esto es #Falso: el mánager de Ortiz confirmó a Fast Check CL que no mantienen ningún vínculo con campañas políticas, y desde el comando de la candidata precisaron que la voz pertenece al rapero Seo2, exintegrante del grupo Makiza.

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales e investigador del Mepop (Núcleo Milenio para el Estudio de la Política, Opinión Pública y Medios en Chile)- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.

Fernando Acuña y franjas electorales: “El CNTV debería contar con una reglamentación sobre el uso de inteligencia artificial”

Fernando Acuña analiza el impacto de la inteligencia artificial en la franja electoral de 2025 y advierte que «el timón del barco lo tenemos que tener nosotros». En conversación con Fast Check CL, el productor audiovisual evalúa los spots de Parisi y ME-O, reflexiona sobre los límites éticos del uso de IA y sobre cómo esta tecnología puede integrarse sin reemplazar la autenticidad ni el trabajo humano.