Editorial: No todo es fake news, no todos hacen fact checking

El llamado que hacemos es a no utilizar el lenguaje del fact checking o periodismo de verificación de datos con fines partisanos, pues los actores -antes mencionados- no son un medio de comunicación que implemente una metodología y asegure ciertos criterios de imparcialidad en lo que publica. Son, en muchos casos, una fuente más a la que consultar. Caer en esto y validar esta práctica, solo puede servir para desinformar a las personas en un momento donde necesitamos con fuerza que periodistas y medios de comunicación puedan verificar de forma independiente y sin presiones.

El gran debate ciudadano sobre nuestra Carta Fundamental, que comenzó incluso antes de la instalación del órgano redactor del borrador constitucional, ha estado marcado, lamentablemente, por las “noticias falsas” o desinformación en torno al proceso, los actores involucrados y sus contenidos. 

Desde el inicio hemos visto y leído en redes sociales, que se cambiaron los símbolos patrios o que el borrador estuvo listo desde antes del inicio del proceso y financiado por agentes externos. Fast Check hizo un recuento de contenidos verificados sobre el proceso constituyente y dio cuenta que desde marzo 2020 al cierre de la Convención, 4 de julio 2022, se hicieron un total de 85 artículos, de los cuales un 64% fue información calificada como 100% falsa. Si ampliamos la definición y añadimos desinformación con menores niveles de falsedad, esta cifra sube al 80% del total de publicaciones sobre el proceso constituyente.

No obstante lo anterior, hemos visto con preocupación como medio de comunicación de fact checking, que muchos personeros del amplio espectro político chileno y el propio gobierno, han caído en etiquetar de “fake news” información con la que no están de acuerdo o información que está en contraposición a su posición política para la próxima elección de plebiscito nacional de salida.

Como bien lo dice nuestro método y la metodología de cualquier medio serio de fact checking, las opiniones personales no son sujetas a verificación, porque son consideraciones o evaluaciones privadas a las que todos tenemos derecho. Por eso, no todo puede etiquetarse como “fake news”.

Esto es hoy más relevante que antes, ya que, a raíz de la propuesta del nuevo texto constitucional, muchas de las discusiones sobre los artículos y la aplicación de la posible nueva Carta Magna en el país, son materia de opinión o interpretaciones de la misma. Por ende, son inchequeables.

Fast Check, desde el primer día del proceso, tomó la difícil decisión de no verificar los contenidos de la nueva Constitución, hasta que hubiese un texto final, validado, sin más cambios, en el cual poder basarse. Nos parece que esta es la forma correcta de hacer fact checking de cara a un proceso político que en el último tiempo se ha visto polarizado y con un importante nivel de circulación de desinformación.

Es decir, recién desde el pasado 4 de julio empezamos el proceso de mirar cada desinformación sobre los contenidos del texto constitucional, esperando dar respuesta a las preguntas que muchas personas nos hacen día a día. 

Lamentablemente, vemos también con preocupación que muchos actores que participan del debate público, han convertido el lenguaje periodístico del fact checking en una suerte de comodín o sello de calidad, para validar su postura personal u opinión. No todos hacen fact checking, sin embargo, instituciones no especializadas, personeros y el propio gobierno, utilizan el chequeo y sus símbolos, con el supuesto fin de hacer un llamado a informarse mejor, o decir la verdad sobre una temática, en el cual, no hay verdades factuales, sino interpretaciones.

Nuestro medio nunca ha pretendido ser dueño de la verdad, sino, por el contrario, nuestro periodismo es un género que promueve una metodología en base a fuentes abiertas y públicas, en donde cualquier persona, siguiendo nuestros pasos, puede llegar a una conclusión similar. Por ende, nuestra promesa no es ser dueños de la verdad, sino buscarla constantemente y alumbrar aquellos espacios oscuros en donde la falsedad se desarrolla y contamina.

El llamado que hacemos es a no utilizar el lenguaje del fact checking o periodismo de verificación de datos con fines partisanos, pues los actores -antes mencionados- no son un medio de comunicación que implemente una metodología y asegure ciertos criterios de imparcialidad en lo que publica. Son, en muchos casos, una fuente más a la que consultar. Caer en esto y validar esta práctica, solo puede servir para desinformar a las personas en un momento donde necesitamos con fuerza que periodistas y medios de comunicación puedan verificar de forma independiente y sin presiones.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Últimos chequeos:

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.