“Nueva Zelanda aprueba la eutanasia en pacientes de Covid-19”: #Engañoso

En distintas publicaciones de redes sociales se asegura que Nueva Zelanda aprobó la eutanasia para pacientes enfermos de Covid-19. Fast Check CL calificó como engañosa la información, pues es cierto que se implementó la eutanasia en ese país, pero esta se aprobó el año 2019, cuando aún no llegaba la pandemia.

En distintas publicaciones de redes sociales se asegura que Nueva Zelanda aprobó la eutanasia para pacientes enfermos de Covid-19. Fast Check CL calificó como engañosa la información, pues es cierto que se implementó la eutanasia en ese país, pero esta se aprobó el año 2019, cuando aún no llegaba la pandemia.


Por si tienes poco tiempo:

  • En redes sociales se volvió a compartir un video que asegura que Nueva Zelanda aprobó la eutanasia para pacientes enfermos de Covid-19.
  • La ley se implementó a finales del año 2021, pero se aprobó en noviembre de 2019, antes de que comenzara la pandemia.
  • Además, el Ministerio de Salud del país aseguró que esta ley no es especifica para pacientes con covid.

Por Isidora Osorio

En distintas redes sociales como Facebook (1,2,3,4,5) y Twitter (1,2,3) se ha vuelto a compartir un video que asegura que se aprobó la eutanasia para pacientes Covid-19 en Nueva Zelanda.

«En Nueva Zelanda aprueban la eutanasia para los enfermos por Covid», afirman en algunas de las publicaciones.

Sin embargo, Fast Check CL pudo comprobar que la información es engañosa, pues efectivamente hay una ley que permite la eutanasia en Nueva Zelanda, pero no es específicamente para pacientes Covid-19.

Publicación verificada.

Hay una ley de eutanasia en Nueva Zelanda

Fast Check CL lo primero que hizo fue investigar si existía una ley que permite la eutanasia en Nueva Zelanda, pudiendo comprobar que sí. Esta norma fue aprobada el 13 de noviembre de 2019 y entró en vigencia el 7 de noviembre de 2021.

De acuerdo al Ministerio de Salud del país, «existen criterios estrictos de elegibilidad para la muerte asistida. No todas las personas con una enfermedad terminal serán elegibles para la muerte asistida». Específicamente, la Ley plantea que solo las personas que cumplan con los siguientes criterios podrán optar a esto:

  • Tener 18 años o más
  • Ser ciudadano o residente permanente de Nueva Zelanda
  • Tener una enfermedad terminal que probablemente termine con tu vida en los próximos seis meses
  • Estar consciente para tomar una decisión informada sobre la muerte asistida
  • Experimentar un sufrimiento insoportable que no se puede aliviar de una manera que la persona considere tolerable
  • Estar en un estado avanzado de disminución irreversible de la capacidad física.

No es específicamente para pacientes con Covid-19

Sin embargo, en ninguna parte de la norma se menciona que sea específicamente para enfermos de Covid-19. De hecho, al buscar si existía algún registro que demostrara lo que se plantea en redes sociales, se encontraron distintas verificaciones que comprobaban que el contenido es engañoso.

Un ejemplo de esto es Reuters, a quienes Blair Cunningham, asesor principal del Ministerio de Salud de Nueva Zelanda, aseguró a que era incorrecto decir que esta ley se comenzó a implementar por el coronavirus.

De acuerdo al medio, afirmó que «no hay nada de cierto en esta afirmación» y agregó que «la elegibilidad se determina caso por caso, por lo tanto, el Ministerio no puede hacer declaraciones definitivas sobre quién es elegible. En algunas circunstancias, una persona con Covid-19 podría ser elegible para la muerte asistida».

De igual manera Newtral, mencionó que «Nueva Zelanda tiene un servicio de muerte asistida, pero no es específico para pacientes de Covid-19. Aunque se puso en vigor en noviembre de 2021, la ley ya fue aprobada en 2019 por el Parlamento, antes del surgimiento de Covid-19».

En ambos casos se consignó la desinformación en enero de 2022, por lo que Fast Check CL pudo comprobar que es un contenido que ha vuelto a circular.

Conclusión

Fast Check CL calificó como engañoso el contenido, pues efectivamente Nueva Zelanda tiene una ley que permite la eutanasia, sin embargo, no es específicamente para pacientes Covid-19. De hecho, la norma se aprobó el año 2019, antes de que llegara la pandemia.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Fernando Acuña y franjas electorales: “El CNTV debería contar con una reglamentación sobre el uso de inteligencia artificial”

Fernando Acuña analiza el impacto de la inteligencia artificial en la franja electoral de 2025 y advierte que «el timón del barco lo tenemos que tener nosotros». En conversación con Fast Check CL, el productor audiovisual evalúa los spots de Parisi y ME-O, reflexiona sobre los límites éticos del uso de IA y sobre cómo esta tecnología puede integrarse sin reemplazar la autenticidad ni el trabajo humano.

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

Jane Goodall propuso reducir la población mundial al nivel de hace 500 años para solucionar los problemas del cambio climático: #Engañoso

En X se viralizó que la conservacionista británica, recientemente fallecida, Jane Goodall, propuso en 2020 que se reduzca la población mundial a niveles de hace 500 años «para solucionar los problemas del cambio climático». Pero esto es #Engañoso. Durante una charla organizada por el Foro Económico Mundial, mencionó que con esos niveles de población no existirían los problemas de hoy, pero nunca lo propuso como solución a la problemática ni habló de reducir la cantidad de personas.

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.

Últimos chequeos:

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.