Alfabetización digital: Educar a los ciudadanos para combatir las “fake news”

Ante la creciente ola de desinformaciones, una de las alternativas que se baraja para combatir este fenómeno es la alfabetización digital. Distintas instituciones han planteado que saber discernir entre una falsedad o una noticia verdadera es una herramienta capaz de combatir los bulos. ¿De qué trata este concepto? ¿Qué tan efectiva sería? En este blog de fast check te lo explicamos.

Ante la creciente ola de desinformaciones, una de las alternativas que se baraja para combatir este fenómeno es la alfabetización digital. Distintas instituciones han planteado que saber discernir entre una falsedad o una noticia verdadera es una herramienta capaz de combatir la desinformación. ¿De qué trata este concepto? ¿Qué tan efectiva sería? En este blog de Fast Check te lo explicamos.


Por Fast Check

Tras el auge del mundo digital sobre todo en la pandemia, la alfabetización digital se comenzó a plantear como un mecanismo para mejorar la relación entre los ciudadanos y las nuevas tecnologías. 

Además, desde instituciones como la Unión Europea (UE) y países como Reino Unido se ha planteado como una alternativa para combatir las fake news, planteando el pensamiento crítico como una potencial solución al fenómeno de las desinformaciones.

¿Qué es la alfabetización digital?

Este concepto se entiende como la “habilidad de localizar, analizar, organizar y evaluar información utilizando las nuevas tecnologías” para así usarlas a beneficio propio, explican en la revista de ciencias sociales Nueva Sociedad.

En otras palabras, es desarrollar el pensamiento crítico para poder discernir y evaluar la información que se consume a diario en las redes sociales y medios periodísticos, como también para entender la manera en que funciona el mundo digital. 

Entre los beneficios de la alfabetización digital se encuentra el desarrollo del pensamiento crítico para contrarrestar información, acceso a mejores trabajos y reducción en las brechas digitales, tal como explican en el sitio web Educrea.cl.

La importancia de educar a los ciudadanos en torno a las nuevas tecnologías lo expresó el Grupo de Expertos de Alto Nivel en Desinformaciones de la UE que elaboró un informe, donde se recomienda impulsar la alfabetización mediática en la población.

¿Cómo se podría aplicar?

Políticas relacionadas a la alfabetización digital existen en Chile y se vienen implementando desde 1998 en la educación media y desde 2008 en los cursos de básica, aseguró un informe de la Agencia de Calidad de Educación del Gobierno de Chile.

En tanto, en los objetivos de aprendizaje se desarrollaron los TICs que consisten en “proveer a todos los alumnos y todas las alumnas de las herramientas que les permitirán manejar el ‘mundo digital’.

Por otra parte, respecto a los adultos mayores sobre 60 años, alrededor de un 49,1% no ha usado nunca Internet, según la Encuesta de Acceso y Uso de Internet (2018), compartida en La Tercera.

Sobre medidas para este sector, la ex Primera Dama, Cecilia Morel, implementó el programa Adulto Digital con clases de alfabetización digital para ellos. 

En países como Finlandia avanzaron en iniciativas como la del medio de fact checking Faktabaari que enseña alfabetización mediática y verificación de hechos en las escuelas, tal como señala The Interpreter.

¿Es efectiva?

Un estudio asegura que quienes realizan cursos sobre alfabetización mediática incrementan su habilidad para entender, evaluar y analizar los mensajes de los medios, según la Revista Nueva Sociedad

De todas maneras, se establece que una educación digital “voluntaria es probable que no resuelva el problema”, ya que las personas interesadas en aprender sobre alfabetización digital, probablemente son quienes tienen menos posibilidades de caer en desinformaciones, señalan en The Interpreter

Además, un artículo menciona que las personas que comparten información falsa posiblemente sea porque esa información confirma su sistema de valores “y están defendiéndolo” y no porque no sepan distinguir entre información y propaganda, afirman en Nueva Sociedad. Es decir, comparten información que encaja con su visión de mundo. 

De igual manera, señalan que la alfabetización mediática no es solo responsabilidad de la escuela, ya que los medios y los periodistas “pueden conseguir mayor impacto que las instituciones educativas”. 

Por otra parte indican que las iniciativas con más cobertura son más eficaces, como por ejemplo la Biblioteca de Alfabetización Digital de Facebook, que se caracteriza por ser un “plan de estudio diseñados por expertos para ayudar a los jóvenes a desarrollar las competencias necesitas para el mundo digital”, explican en el sitio web de Facebook

Desde The Interpreter señalan que “la alfabetización mediática es un buen comienzo, pero no es el final de la historia”.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Portada de El Observador de Uruguay: La fortuna de Jeannette Jara asciende a 4.000 millones: #Falso

Se difunde en redes sociales una supuesta portada del diario uruguayo El Observador que asegura que la candidata presidencial Jeannette Jara tendría una fortuna de 4.000 millones. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que la imagen es falsa y que, de acuerdo a su Declaración de Patrimonio e Intereses, su patrimonio declarado asciende a poco más de $356 millones (aproximadamente 370 mil dólares), muy por debajo de lo viralizado.

Violencia escolar: expulsiones y cancelaciones de matrícula por porte de armas pasaron de 27 a 231 en cuatro años

Desde 2019 hasta 2023, los casos de expulsión y cancelación de matrícula por uso o porte de armas se multiplicaron más de 13 veces, mientras que los relacionados con drogas aumentaron más del triple. Fast Check CL accedió a los datos de la Superintendencia de Educación mediante una solicitud de transparencia, lo que permitió observar la evolución de estas sanciones en los últimos años y cómo se distribuyen según la dependencia administrativa de los establecimientos.

(Video) “Estados Unidos ha lanzado un bombardeo sobre la capital de Venezuela”: #Falso

En TikTok circula un video que asegura que Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump, habría bombardeado la capital de Venezuela, Caracas. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen reportes oficiales de ataques a dicha ciudad y que las imágenes difundidas corresponden a registros antiguos y fuera de contexto —como la explosión en Beirut en 2020—, por lo que el contenido es falso.

(Video) Nicolás Maduro: “La presidenta Claudia Sheinbaum de México nos ofreció refugio político y respaldo militar”: #Falso

Circula un nuevo video en el que Nicolás Maduro, mandatario venezolano, asegura que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, le ofreció «refugio político y respaldo militar». Fast Check determinó que esto es #Falso, ya que dos herramientas detectaron que el audio se generó con inteligencia artificial, sumado a que no existen reportes oficiales al respecto.

Últimos chequeos:

“Y esa placa fue sacada por este gobierno… Instalaron otra que dice que fue inaugurado por el Presidente Boric”: #Real

La senadora Luz Ebensperger (UDI) denunció que en el Hospital Alto Hospicio se retiró una placa que reconocía al expresidente Sebastián Piñera, reemplazándola por una conmemorativa del gobierno de Gabriel Boric. Fast Check revisó fotografías oficiales y medios locales, confirmando que la placa de Piñera sí existió y fue retirada durante la actual administración, antes de la instalación de la nueva placa en agosto de 2025.

(Video) “Estados Unidos ha lanzado un bombardeo sobre la capital de Venezuela”: #Falso

En TikTok circula un video que asegura que Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump, habría bombardeado la capital de Venezuela, Caracas. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen reportes oficiales de ataques a dicha ciudad y que las imágenes difundidas corresponden a registros antiguos y fuera de contexto —como la explosión en Beirut en 2020—, por lo que el contenido es falso.

Mensaje de Xi Jinping a Trump: “Si tocas a Venezuela tocas a China”: #Falso

Un video viral en TikTok afirma que el presidente de China, Xi Jinping, envió un mensaje directo a Donald Trump advirtiendo que “si tocas a Venezuela tocas a China”. Sin embargo, Fast Check lo califica como #Falso. La grabación combina imágenes de archivo del mandatario chino y de equipo militar con una locución que le atribuye declaraciones sobre Venezuela y Estados Unidos.

(Video) “Donald Trump: ‘Después de Venezuela viene Cuba'”: #Engañoso

En TikTok circula un video que atribuye a Donald Trump la frase “después de Venezuela, viene Cuba”, como si fuera un pronunciamiento reciente. Fast Check verificó que, aunque el registro es real, corresponde a declaraciones de marzo de 2024, cuando Trump era candidato, y se comparte fuera de contexto para generar una falsa impresión sobre la actualidad.

Video de multitudinaria manifestación en apoyo al candidato Johannes Kaiser: #Falso

En TikTok circula un video que supuestamente mostraría una multitud respaldando al candidato presidencial Johannes Kaiser tras ser marginado de los debates. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros de manifestaciones en su favor y que el registro corresponde, en realidad, a una aglomeración en Kerbala, Irak, por lo que el contenido es falso.

(Video) “La candidata (Jara) visitó el Hospital Sótero del Río y se puso a bailar en la sala de espera”: #Engañoso

Lectores de Fast Check CL señalaron que en redes sociales circula un video que asegura que la candidata oficialista, Jeannette Jara, visitó el Hospital Sótero del Río y bailó en la sala de espera. Sin embargo, esto es #Engañoso. Aunque el video es real, se ha alterado intencionalmente su contexto, ya que la actividad ocurrió en la sede del Colegio de Contadores de Chile de Talca, y no en el hospital mencionado.

Portada de El Observador de Uruguay: La fortuna de Jeannette Jara asciende a 4.000 millones: #Falso

Se difunde en redes sociales una supuesta portada del diario uruguayo El Observador que asegura que la candidata presidencial Jeannette Jara tendría una fortuna de 4.000 millones. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que la imagen es falsa y que, de acuerdo a su Declaración de Patrimonio e Intereses, su patrimonio declarado asciende a poco más de $356 millones (aproximadamente 370 mil dólares), muy por debajo de lo viralizado.

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.