Reforma previsional: ¿Qué sucederá con el 6% adicional?

Ya está en el Congreso Nacional la reforma previsional impulsada por el Gobierno y uno de los puntos que más debate ha acarreado es el nuevo 6% adicional que contempla el proyecto. ¿Este nuevo 6% es a cargo del empleador o del trabajador? ¿Será depositado en un fondo común? Las respuestas a estas preguntas y más, en este explicativo de Fast Check CL.

Ya está en el Congreso Nacional la reforma previsional impulsada por el Gobierno y uno de los puntos que más debate ha acarreado es el nuevo 6% adicional que contempla el proyecto. ¿Este nuevo 6% es a cargo del empleador o del trabajador? ¿Será depositado en un fondo común? Las respuestas a estas preguntas y más, en este explicativo de Fast Check CL.


Por Maximiliano Echegoyen

Una de las promesas de campaña del entonces candidato Gabriel Boric era acabar con el sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Fue el 2 de noviembre pasado cuando, a través de una cadena nacional, el ahora Mandatario envió un mensaje claro a la nación presentando su nuevo proyecto previsional: «las AFP, en esta reforma, se acaban».

Recién el lunes 7 de este mes la reforma de pensiones ingresó al Congreso, pudiendo ver en detalles varias dudas que rondan en la ciudadanía. Una de ellas tiene relación con el 6% adicional que se incorpora en este proyecto. ¿De dónde proviene? ¿Lo descontarán del trabajador? ¿Cómo se distribuye? Las respuestas a estas preguntas y más, en este explicativo de Fast Check CL.

Logo con el que el Gobierno ha presentado la reforma previsional.

1. ¿El 6% es a cargo del trabajador o del empleador?

Una de las primeras dudas a despejar es a quién se le impone el 6% adicional que contempla esta reforma. Para entender esto, primero hay que comprender que el proyecto propone un sistema mixto, es decir, que para las futuras pensiones habrán aportes del Estado, de los trabajadores y de los empleadores.

De parte del Estado, tal como lo planteó el Presidente Boric en su anuncio, se espera que la Pensión Garantizada Universal incremente a los $250.000. Para ello, también es necesario que se apruebe la Reforma Tributaria.

En cuanto a los trabajadores, el nuevo sistema mixto plantea que se descuente un 10,5% de las remuneraciones y rentas imponibles a los dependientes, hasta los 65 años los hombres y 60 años las mujeres.

Por último, el 6% en cuestión está a cargo de los empleadores. Esta cotización del 6% es la novedad de la reforma, ya que serán los empleadores —y no los trabajadores— quienes deberán pagarla. Además, desde el año 2008 el empleador ha financiado el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, por lo que este nuevo 6% se le sumaría a sus cargos.

2. ¿El 6% va a la cuenta individual del trabajador?

En este punto, debemos diferenciar distintas instituciones que se harán cargo de las cotizaciones y que si bien, tanto el 10,5% a cargo de los trabajadores como el 6% del empleador se registrarán en cuentas individuales, sus administraciones son distintas.

Para comprenderlo mejor, en primer lugar hay que entender quién administrará el 10,5% a cargo del trabajador. Esta cotización tiene la misma naturaleza que la actual, la cual es administrada y gestionada por una AFP. En la reforma, las AFP se transformarán en los Inversores de Pensiones Privados (IPP), que a diferencia de sus predecesoras, no realizarán actividades de soporte.

También se creará un Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA) que sería un símil a una AFP estatal.

¿Y el 6% será destinado a estos organismos?

No. Las IPP e IPPA solamente administrarán y gestionaran el 10,5% de los trabajadores, ingresándolos a cuentas de capitalización individuales. Es decir, estas cotizaciones son completamente de los trabajadores.

Por otra parte, el 6% adicional irá destinado al Administrador Público Autónomo (APA). Esta cotización será anotada en una cuenta intrageneracional del seguro social a nombre del trabajador. Es decir, debe entenderse como un registro individualizado que da cuenta del 6% adicional que corresponderá al trabajador al momento de su jubilación.

Ejemplo de los beneficios de la reforma previsional para un actual pensionado/a con un salario de $400.000. Fuente: Gobierno de Chile.

3. ¿Cómo se compone este 6% adicional?

El 6% adicional a cargo del empleador se dividirá de la siguiente forma: el 70% de este será registrado en la cuenta individual del trabajador, mientras que un 30% será calculado de la división que se realizará del resto de las remuneraciones para, una vez obtenido ese cálculo, ingresar el porcentaje que corresponda al registro individual del trabajador.

Desde la Subsecretaría de Previsión Social explican a Fast Check que «el concepto de 70/30 solo es el mecanismo por el cual se calcula cuánto de la cotización del empleador va a la cuenta del trabajador mes a mes». Entonces, ese 30% no va a un «fondo común», sino que sirve para prorratear un porcentaje que será destinado a todos en sus cuentas individuales de forma mensual.

  • De acuerdo a la Real Academia Española, prorratear significa: «Repartir una cantidad entre varias personas, según la parte que proporcionalmente toca a cada una».

Esto coincide con lo explicado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en Meganoticias el pasado 2 de noviembre. «Del 6% que cotiza el empleador, 70% va proporcionalmente a la cuenta del trabajador/ra (…) y el 30% restante se prorratea y se distribuye de manera igual entre todos los cotizantes. (…) Para el cotizante de bajas rentas, que cotizó menos, por esta vía se le va a agregar una proporción mayor», dijo el ministro en aquella ocasión.

Desde la Subsecretaría de Previsión Social enviaron una tabla a este medio con las estimaciones de las futuras pensiones y los beneficios que tendría con la reforma:

Explicación de cómo se distribuiría el 6% destinado a la cuenta personal. Fuente: Subsecretaría de Previsión Social.

4. ¿Para qué está destinado ese 6%?

La principal razón de este 6% adicional es para aumentar las jubilaciones presentes y futuras. Pero, además, cabe explicar que este componente también está destinado a la Seguridad Social.

La reforma contempla la creación del Seguro Social Previsional, que tendrá como finalidad cubrir la jubilación de vejez, además de invalidez y sobrevivencia de las personas protegidas. También complementará las lagunas previsionales en periodos de cesantía y compensará la brecha de género en las pensiones. Cabe destacar que sus beneficios, como lo ha planteado la reforma, dependerá de lo que cada persona aporte en su vida laboral.

En el caso de los pensionados actuales, estos recibirán un 0,1 UF del seguro social que serán materializados de manera inmediata, en caso de que se apruebe y publique la reforma.

5. ¿Este 6% adicional será heredable?

Nuevamente, no se debe confundir el 6% adicional con el 10,5% a cargo del trabajador. La cotización a cargo del trabajador sí será heredable, reemplazando el retiro programado por una renta vitalicia donde el trabajador podrá optar por dejar una herencia o no.

Volviendo al 6% adicional, según el subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, «el 6% no es heredable pero sí tiene una pensión de sobrevivencia, que protege a la cónyuge y a los hijos menores de 25 años».

¿Y ahora qué sigue?

La reforma previsional ingresó al Congreso Nacional este lunes 7 de noviembre con la modalidad de urgencia simple. En caso de aprobarse, los empleadores deberán financiar este 6% de forma gradual, es decir, el primer año empezar con un 1% y sumar un porcentaje el otro año y así, hasta alcanzar el 6% final.

Cabe recordar que la reforma de pensiones puede estar sujeta a cambios, ya que aún está en Primer Trámite Constitucional en el Legislativo. Ahora es el rol de los parlamentarios el debatir y acordar las reglas de la reforma que, con un Congreso en su mayoría de oposición, es bastante probable que sufra cambios.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

Últimos chequeos:

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

Jorge Ugalde, imputado por triple homicidio, es militante comunista: #Falso

En redes se difundió una supuesta publicación de un medio en donde se asegura que el psicólogo imputado de triple homicidio en La Reina, Jorge Ugalde, sería militante del Partido Comunista. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso, ya que dicho medio de comunicación nunca publicó esa noticia y desde el propio PC descartaron que Ugalde pertenezca a la colectividad.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.