Se quintuplicaron las consultas por Trastornos Alimentarios: no existen leyes que los consideren

Un estudio reciente de la Universidad Católica arrojó que las consultas por trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia, bulimia y el trastorno por atracón, se quintuplicaron en los últimos años y aún así el Estado no considera estas enfermedades dentro de su legislación. De hecho, ni siquiera se puede saber qué tanto han aumentado a nivel nacional, pues el Ministerio de Salud no tiene un número actualizado de las personas afectadas por estas patologías.

Un estudio reciente de la Universidad Católica arrojó que las consultas por trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia, bulimia y el trastorno por atracón, se quintuplicaron en los últimos años y aún así el Estado no considera estas enfermedades dentro de su legislación. De hecho, ni siquiera se puede saber qué tanto han aumentado a nivel nacional, pues el Ministerio de Salud no tiene un número actualizado de las personas afectadas por estas patologías.


Por Isidora Osorio

Un estudio reciente arrojó que las dietas mágicas que se comparten en la red social de Tik Tok podrían aumentar los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) como la anorexia, bulimia y el trastorno por atracón.

Esto aparece en un momento crítico, pues distintos estudios han comprobado que los TCA aumentaron notablemente después de la aparición del covid-19. Por ejemplo, una investigación publicada en el Journal of Eating Disorders, asegura que durante la pandemia se vio una mayor demanda en los servicios de trastornos alimentarios de Nueva Zelanda. 

Lo mismo arrojó un artículo del Journal of Clinical Medicine, donde se menciona que «hubo un aumento del 66% en los ingresos hospitalarios por trastornos alimentarios entre niños y adolescentes en Irlanda desde la pandemia».

En Chile también hay estudios que han observado que las consultas por trastornos de la conducta alimentaria se quintuplicaron después de la pandemia. Sin embargo, no se puede contar con una cifra oficial actualizada, pues el Ministerio de Salud no tiene un registro del número de personas afectadas por estas patologías, a pesar de que la anorexia es la enfermedad mental con mayor mortalidad. 

Aumento de las consultas por TCA en Chile

Respecto a la realidad actual que vive Chile frente a los trastornos alimenticios, el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica realizó un artículo, donde se observó que las consultas por este motivo aumentaron entre cuatro a cinco veces durante los años 2019-2021.

«De acuerdo a resultados preliminares, un 75% de la población consultante por TCA se encuentra entre los 10 y 25 años, con un preocupante 40% entre los 10 y 17 años, pudiendo objetivar un aumento de la consulta por esta causa durante los años 2019-2021, entre cuatro a cinco veces la de años previos», se afirma en el estudio. 

De igual manera, en otra publicación de la Universidad Católica se asegura que las consultas asociadas a los trastornos alimentarios se ha elevado en un 30% en adolescentes chilenos. Además, se menciona que el riesgo de padecer un TCA afecta alrededor del 12% de los adolescentes del país

Coincide con esto María Pía de la Maza, nutrióloga de la Clínica Alemana, quien al ser contactada por Fast Check, mencionó que las consultas por este motivo han crecido de manera importante en su centro de salud después de la llegada de la pandemia. Además, ha observado que la edad de las personas que asisten por este tema ha disminuido.

Verónica Iribarra, nutricionista de la Unidad de Trastornos de la Alimentación de la Red Salud UC Christus, también argumenta que «nosotros, que llevamos 15 años viendo pacientes con TCA, hemos visto que ha aumentado mucho, sobre todo en la pandemia. Esto es coherente con lo que se está reportando en el mundo.También a más temprana edad se están viendo pacientes más graves». 

No hay cifras oficiales actualizadas

Sin embargo, no se puede saber con claridad el aumento de los trastornos alimenticios a nivel nacional, pues en Chile el Ministerio de Salud no cuenta con un registro reciente del número de personas afectadas por estas patologías. Al buscar este dato en el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en los programas de salud mental y los de alimentación no se encontró nada vinculado con esto.

De hecho, las actuales iniciativas a nivel de gobierno (Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025 y Ley de Salud Mental) no incluyen a los TCA.

Por esta razón, en junio se ingresó un proyecto de ley que busca que el Estado entregue «prevención, atención, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria». Sin embargo, no ha tenido mucho éxito, pues no ha avanzado dentro de la Cámara de Diputados.

«A nivel de Estado efectivamente esta es una enfermedad invisible, es decir, no existe. Las últimas cifras oficiales del Ministerio de Salud son del año 2007 y del Colegio Médico de 2011. Esto ya era alarmante en ese momento porque estaban aumentando los TCA, entonces imagínate ahora», asegura Sophia Bugueño, psicóloga clínica especialista en trastornos de la conducta alimentaria y una de las autoras del proyecto de ley antes mencionado.

Esto coincide con lo que plantea una investigación reciente de la Universidad de Chile, donde se señala que los trastornos de la conducta alimentaria han recibido menos atención que otras enfermedades de salud mental.

¿Cuáles son las consecuencias de esto?

La situación resulta aún más problemática si consideramos que los TCA tienen importantes consecuencias médicas y económicas para los pacientes, en especial la anorexia, patología mental con mayor mortalidad.

Consecuencias médicas

De acuerdo a un estudio, publicado por la Clínica Alemana, los TCA «son trastornos psíquicos con consecuencias orgánicas graves, derivadas de la desnutrición, restricciones nutricionales y desequilibrios hidroelectrolíticos, alcanzando una mortalidad de 6% a 12% por causas médicas y psiquiátricas. La anorexia nerviosa (AN) tiene la mortalidad más alta entre las enfermedades psiquiátricas. Las complicaciones cardiovasculares pueden presentarse hasta en 80% de las pacientes y explican el 30% de la mortalidad».

De igual manera, el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, explica que estas enfermedades pueden tener consecuencias graves para la salud como osteoporosis, problemas al corazón, infertilidad, daño cerebral, malestar e irritación intestinal, además de desequilibrio de los electrolitos (con niveles demasiados bajos o demasiados altos de sodio, calcio, potasio y otros minerales) lo que pueden originar un accidente cerebrovascular o ataque al corazón.

Coincide con esto la nutrióloga María Pía de la Maza, quien asegura que «es gravísimo que no se estén implementando políticas públicas respecto a este tema porque estamos hablando de enfermedades que tienen mortalidad. De hecho, una de ellas es la que tiene mayor mortalidad de todas las patologías psiquiátricas. Entonces, si no se tratan de manera adecuada, en los casos más graves, pueden morir por problemas de salud o porque se suicidan y si no pasa esto la enfermedad tiende a hacerse crónica».

Imagen que muestra la distorsión corporal que viven las personas con anorexia. Obtenida en Psicología y Salud.

Consecuencias económicas

Además de los problemas de salud se pueden encontrar consecuencias económicas, pues los tratamientos son costosos.

De acuerdo a un estudio publicado por el Journal of Eating Disorders, los trastornos de conducta alimentaria en Estados Unidos tuvieron un costo económico, durante el año 2018, de 11.800 millones de dólares por persona. De igual manera, se aseguró que «la reducción sustancial en el bienestar asociado por los trastornos alimentarios se valoró además en $ 326,5 mil millones».

Las consecuencias económicas no solo se observan en Estados Unidos. Según Verónica Iribarra, la hospitalización por TCA en Chile es muy costosa. «Para nosotros es bien serio que no se realicen políticas públicas porque esto implica que los TCA se cronifiquen y eso sale mucho más caro. Todas las hospitalizaciones son tremendamente caras porque son hospitalizaciones prolongadas», asegura.

Coincide con esto la psicóloga Sophia Bugueño, quien explica que «las hospitalizaciones como tales de TCA, donde se hace un abordaje mucho más integral, es en centros privados, en el sistema público solo se trabaja el peso del paciente. Entonces, ¿qué pasa después? El paciente sale y vuelve a recaer».

«Obviamente todo esto implica un costo, dependiendo de la gravedad de un paciente con TCA, le debiera salir un millón de pesos mensuales mínimo y si fuera un paciente muy grave la hospitalización podría llegar a salir 60 millones de pesos, esto no está al alcance prácticamente de nadie», enfatiza.

¿Cómo se puede avanzar?

De acuerdo a Bugueño, para avanzar en este tema Chile tiene que contar con cifras de las personas afectadas con estas patologías, se debe especializar a los equipos de salud en este tema, educar a los padres, a los pacientes y a todas las personas. Además, plantea que se debe trabajar en la prevención e incluir estas enfermedades en el GES.

De igual manera, el artículo del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica afirma que «es necesario trabajar en las barreras de acceso a intervenciones en las etapas de inicio de los TCA, mejorando la educación en salud mental en instituciones de educación, ampliando la concientización respecto de las consecuencias de los trastornos mentales y fomentando una cobertura amplia en los planes de salud».

Además, Fast Check CL se contactó con el Ministerio de Salud para conocer los avances en este tema y saber si tienen alguna cifra del número de personas con TCA en Chile, pero, hasta el cierre de esta nota, no se obtuvo ninguna respuesta.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) “Jeannette Jara afirma en ICARE que atacará la seguridad pública, no a los delincuentes”: #Engañoso

En redes sociales circula un video que asegura que, durante el debate presidencial Enade 2025, Jeannette Jara afirmó que combatirá la seguridad pública en lugar de la delincuencia. Fast Check CL calificó esta afirmación como #Engañosa. Al revisar el registro completo, se verifica que, aunque la candidata pronuncia esa frase, inmediatamente la rectifica y aclara que su propuesta es combatir la delincuencia fortaleciendo la seguridad pública, contrario a lo que se intenta instalar al recortar su intervención.

Bomberos rechazo

(Imagen) “Bomberos llamaron a votar rechazo”: #Falso

Una publicación en X asegura que Bomberos de Chile llamó a votar Rechazo en el primer proceso constitucional. Sin embargo, Fast Check calificó el contenido como #Falso. La misma institución descartó el respaldo en 2022 y la portada de diario adjunta es trucada.

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

Comités de Vivienda de Pudahuel acusan a concejal de cobrar comisiones irregulares: se denunció ante Fiscalía

Una carta enviada por cinco comités de vivienda de Pudahuel acusa al concejal Manuel Ibarra Mondaca (IND-PPD) de exigir pagos indebidos, presionar a dirigentes e incluso ocupar de forma irregular una vivienda social. El documento —al que accedió Fast Check CL— fue tomado por el diputado Héctor Ulloa, quien ofició al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). A partir de ello, la División Jurídica del organismo presentó una denuncia en la Fiscalía Regional Metropolitana Occidente por eventuales delitos de estafa, mientras que el Serviu Metropolitano inició una fiscalización sobre los proyectos cuestionados.

Últimos chequeos:

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

(Imagen) Senadora Fabiola Campillai posando para Revista Caras: #Falso

Mediante X, se viralizó una imagen de la senadora, Fabiola Campillai, posando para la Revista Caras con gran cantidad de maquillaje. Sin embargo, esto es #Falso. La parlamentaria no ha sido entrevista en dicha revista y la imagen se editó para exacerbar su maquillaje. Además, su propio equipo lo desmintió e informaron que la fotografía original se tomó para una entrevista en La Tercera.

Bomberos rechazo

(Imagen) “Bomberos llamaron a votar rechazo”: #Falso

Una publicación en X asegura que Bomberos de Chile llamó a votar Rechazo en el primer proceso constitucional. Sin embargo, Fast Check calificó el contenido como #Falso. La misma institución descartó el respaldo en 2022 y la portada de diario adjunta es trucada.

Los documentos que prueban el uso de abogados municipales en causas de la familia del alcalde Cristóbal Labra

A comienzos de octubre se presentó una querella contra el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra Bassa, por el presunto uso indebido de abogados municipales y de la Corporación Municipal de Desarrollo Social —institución que también preside— para representar a sus familiares en causas judiciales privadas. Fast Check CL accedió a documentos y registros del Poder Judicial que confirman la participación de funcionarios de planta y a contrata, incluida la directora jurídica del municipio, en causas relacionadas con los padres y el hermano del alcalde. El académico Pavel Ayala advirtió que, incluso sin uso de recursos municipales, esta actuación «sí puede configurarse un conflicto de interés».

Labra

No se abstuvo: alcalde de San Joaquín firmó contrato de servicios entre el municipio y la empresa de un proveedor de su campaña

Fast Check CL detectó que el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra (Ind.), puso su firma en documentos que se relacionaban con la empresa de un proveedor que previamente había prestado servicios a sus campañas de 2021. La firma Campos y Urbina Limitada, perteneciente a uno de sus proveedores electorales, ha recibido 29 órdenes de compra hasta este año, por más de $24 millones desde que Labra asumió como jefe comunal. Parte de esos contratos fueron suscritos directamente por el propio alcalde, lo que podría vulnerar el principio de probidad exigido por la ley, dado el vínculo previo con el proveedor y el deber de abstención.

“Mayol dice que Johannes Kaiser lidera las encuestas”: #Engañoso

Una publicación afirmó que Alberto Mayol, durante el programa Sin Filtros, dijo que Johannes Kaiser lidera las encuestas presidenciales. Fast Check CL califica este contenido como #Engañoso, ya que el video compartido corresponde a la emisión del 21 de abril y no es actual. Además, en ese programa, Mayol señaló que Kaiser superó a José Antonio Kast en las encuestas, pero no afirmó que las encabezara.