(Imagen) “Con votos en contra de la derecha, se aprueba el proyecto que fortalece la persecución del narcotráfico”: #Real

En redes sociales se compartió una imagen con 14 senadores de derecha (Partido Republicano, UDI, RN y Evópoli) que votaron en contra del proyecto que fortalece la persecución del narcotráfico y el crimen organizado. Fast Check CL revisó la votación de la iniciativa, pudiendo comprobar que la información es real.

En redes sociales se compartió una imagen con 14 senadores de derecha (Partido Republicano, UDI, RN y Evópoli) que votaron en contra del informe de la Comisión mixta que fortalece la persecución del narcotráfico y el crimen organizado. Fast Check CL revisó la votación de la iniciativa, pudiendo comprobar que la información es real.


Por si tienes poco tiempo:

  • Lectores de Fast Check CL solicitaron verificar una imagen que muestra a 14 senadores que votaron en contra del informe de la Comisión Mixta que fortalece la persecución del narcotráfico y el crimen organizado.
  • Fast Check CL revisó la votación del informe de la Comisión Mixta que permitió la aprobación del proyecto, pudiendo comprobar que efectivamente 14 senadores de derecha votaron en contra de esto.
  • Los senadores son: Juan Antonio Coloma (UDI), Francisco Chahuán (RN), Carmen Gloria Aravena (Partido Republicano), José Miguel Durana (UDI), Luz Ebensperger (UDI), Rodrigo Galilea (RN), José García (RN), Felipe Kast (Evópoli), Javier Macaya (UDI), Iván Moreira (UDI), Kenneth Pugh (Independiente por RN), David Sandoval (UDI), Gustavo Sanhueza (UDI) y Enrique Van Rysselberghe (UDI).

Por Isidora Osorio

El pasado 14 de marzo se aprobó en el Senado el proyecto de ley que busca fortalecer la persecución del narcotráfico y el crimen organizado. Específicamente, la iniciativa busca regular el destino de los bienes incautados en delitos y fortalecer la rehabilitación y reinserción social.

A raíz de esto, lectores de Fast Check CL solicitaron verificar una publicación de Instagram que muestra que los 14 votos en contra para la aprobación del proyecto fueron de la derecha.

Los senadores que habrían votado en contra son: Juan Antonio Coloma (UDI), Francisco Chahuán (RN), Carmen Gloria Aravena (Partido Republicano), José Miguel Durana (UDI), Luz Ebensperger (UDI), Rodrigo Galilea (RN), José García (RN), Felipe Kast (Evópoli), Javier Macaya (UDI), Iván Moreira (UDI), Kenneth Pugh (Independiente por RN), David Sandoval (UDI), Gustavo Sanhueza (UDI) y Enrique Van Rysselberghe (UDI).

Publicación verificada.

Al revisar la votación en el sitio web del Senado, se pudo comprobar que la información es real, los 14 senadores que aparecen en la imagen votaron en contra del informe de la Comisión Mixta.

Los 14 senadores votaron en contra

Fast Check CL lo primero que hizo fue revisar la votación de la discusión del informe de la Comisión Mixta, el cual permitió la aprobación del proyecto, pudiendo comprobar que efectivamente los 14 senadores que se muestran en la imagen votaron en contra.

Específicamente se observa que votaron en contra del proyecto los siguientes senadores: Juan Antonio Coloma (UDI), Francisco Chahuán (RN), Carmen Gloria Aravena (PR), José Miguel Durana (UDI), Luz Ebensperger (UDI), Rodrigo Galilea (RN), José García (RN), Felipe Kast (Evópoli), Javier Macaya (UDI), Iván Moreira (UDI), Kenneth Pugh (Independiente por RN), David Sandoval (UDI), Gustavo Sanhueza (UDI) y Enrique Van Rysselberghe (UDI).

De igual manera, en la discusión del informe del proyecto la senadora Luz Ebensperger menciona a los 14 senadores, al decir: «Votaron por la negativa las señoras Aravena y Ebensperger y los señores Chahuán, Coloma, Durana, Galilea, García, Kast, Macaya, Moreira, Pugh, Sandoval, Sanhueza y Van Rysselberghe».

Razones detrás del voto desfavorable

Fast Check CL revisó las intervenciones de los senadores para conocer las razones que hay detrás del voto.

En esa instancia el senador Enrique Van Rysselberghe aseguró que «si bien en lo referente a la persecución del narcotráfico y el crimen organizado este proyecto es un aporte al crear nuevas figuras penales y perfeccionar otras, las conclusiones de la Comisión Mixta incluyen nuevas normas que, a juicio de algunos senadores, hacen inviable la aprobación de este informe».

«Me refiero a la inclusión de este proyecto de ley del cambio del artículo 8° de la Ley 20.000, el cual tiene relación con la autorización para el autocultivo de cannabis bajo prescripción médica. A mi entender, si se quiere legislar sobre el uso de la marihuana medicinal (…) este se debe realizar a propósito de un proyecto de ley particular, en la Comisión de Salud, y no con motivo de una iniciativa relacionada con seguridad pública, ya que el asunto guarda directa relación con temas sanitarios», agrega.

De igual manera, Iván Moreira dijo que «es una mancha que se haya aprobado, en un proyecto tan importante como la lucha del narcotráfico, el que se despenalice el autocultivo de la marihuana y yo diría que, en consecuencia, consideramos que las normas amplían enormemente la posibilidad del uso de cannabis bajo el pretexto del uso medicinal que ya se encuentra autorizado».

Conclusión

Fast Check CL califica como real el contenido compartido. En el sitio web del Senado se comprobó que los 14 senadores de RN, UDI, Evópoli y Partido Republicano que aparecen en la imagen votaron en contra del informe de la Comisión Mixta que permitió la aprobación del proyecto que fortalece la persecución del narcotráfico y el crimen organizado. Según sus declaraciones, esto se dio por la despenalización del autocultivo de marihuana para uso medicinal.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Comision para la Paz

Los cuatro puntos clave en el informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento

Este martes por la mañana, los ocho comisionados designados por el presidente Gabriel Boric para redactar el informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, presentaron el documento final en La Moneda.Tras dos años de trabajo, en este informe destacan propuestas de reformas estructurales a favor de los pueblos indígenas y una inyección histórica de recursos.

Newen Afrobeat

Newen Afrobeat: “Vamos a Europa, nos va muy bien. Volvemos a Chile y no pasa nada, es súper deprimente”

En junio la banda Newen Afrobeat se convertirán en los terceros chilenos en pisar los escenarios del reconocido festival inglés Glastonbury, compartiendo cartel con artistas como Rod Stewart, Alanis Morrissette y Neil Young. En conversación con Fast Check, sus integrantes profundizan en esta presentación que será un hito en su carrera, sin embargo, también ahondan en un tema que les aqueja: el poco reconocimiento que han recibido en Chile.

Municipalidad de Concepción presenta querella por vulneración de claves únicas a funcionarios, correo falso y una factura por $39 millones

El municipio, en la acción judicial, asevera que se configuran los delitos de acceso ilícito, abuso de dispositivos electrónicos, falsificación de instrumento privado mercantil y uso malicioso de instrumento falsificado. Según el escrito, funcionarios municipales advirtieron cambios no autorizados en sus claves únicas, la aparición de una factura por más de $39 millones -emitida por una empresa externa sin respaldo administrativo-, y el uso de un correo electrónico que imitaba el dominio institucional para validar el documento ante una firma de factoring.

Últimos chequeos:

(Video) “Terremoto en Chile”: #Falso

En X se viralizó un video que muestra casas desplomándose, atribuyendo las imágenes al sismo de magnitud 7,5 que afectó a la Región de Magallanes. Sin embargo, el registro esto es #Falso. Las imágenes no corresponden a Chile, sino a un terremoto ocurrido en enero de 2024 en Japón.

Comision para la Paz

Los cuatro puntos clave en el informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento

Este martes por la mañana, los ocho comisionados designados por el presidente Gabriel Boric para redactar el informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, presentaron el documento final en La Moneda.Tras dos años de trabajo, en este informe destacan propuestas de reformas estructurales a favor de los pueblos indígenas y una inyección histórica de recursos.

Otro golpe contra STF Capital, los hermanos Sauer y compañía: presentan querella por apropiación indebida, estafa y un perjuicio de más de $64 millones

Roberto Molina Olivares presentó la acción judicial ante el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago contra STF Capital y cinco ejecutivos, incluidos: Ariel y Daniel Sauer. La querella detalla la firma de un pagaré impago por $34 millones y la inversión forzada de más de $32 millones en cuotas de un fondo administrado por Larraín Vial, operaciones que —según acusa— fueron realizadas bajo engaño y sin intención de cumplir.