(Imagen) “Con votos en contra de la derecha, se aprueba el proyecto que fortalece la persecución del narcotráfico”: #Real

En redes sociales se compartió una imagen con 14 senadores de derecha (Partido Republicano, UDI, RN y Evópoli) que votaron en contra del proyecto que fortalece la persecución del narcotráfico y el crimen organizado. Fast Check CL revisó la votación de la iniciativa, pudiendo comprobar que la información es real.

En redes sociales se compartió una imagen con 14 senadores de derecha (Partido Republicano, UDI, RN y Evópoli) que votaron en contra del informe de la Comisión mixta que fortalece la persecución del narcotráfico y el crimen organizado. Fast Check CL revisó la votación de la iniciativa, pudiendo comprobar que la información es real.


Por si tienes poco tiempo:

  • Lectores de Fast Check CL solicitaron verificar una imagen que muestra a 14 senadores que votaron en contra del informe de la Comisión Mixta que fortalece la persecución del narcotráfico y el crimen organizado.
  • Fast Check CL revisó la votación del informe de la Comisión Mixta que permitió la aprobación del proyecto, pudiendo comprobar que efectivamente 14 senadores de derecha votaron en contra de esto.
  • Los senadores son: Juan Antonio Coloma (UDI), Francisco Chahuán (RN), Carmen Gloria Aravena (Partido Republicano), José Miguel Durana (UDI), Luz Ebensperger (UDI), Rodrigo Galilea (RN), José García (RN), Felipe Kast (Evópoli), Javier Macaya (UDI), Iván Moreira (UDI), Kenneth Pugh (Independiente por RN), David Sandoval (UDI), Gustavo Sanhueza (UDI) y Enrique Van Rysselberghe (UDI).

Por Isidora Osorio

El pasado 14 de marzo se aprobó en el Senado el proyecto de ley que busca fortalecer la persecución del narcotráfico y el crimen organizado. Específicamente, la iniciativa busca regular el destino de los bienes incautados en delitos y fortalecer la rehabilitación y reinserción social.

A raíz de esto, lectores de Fast Check CL solicitaron verificar una publicación de Instagram que muestra que los 14 votos en contra para la aprobación del proyecto fueron de la derecha.

Los senadores que habrían votado en contra son: Juan Antonio Coloma (UDI), Francisco Chahuán (RN), Carmen Gloria Aravena (Partido Republicano), José Miguel Durana (UDI), Luz Ebensperger (UDI), Rodrigo Galilea (RN), José García (RN), Felipe Kast (Evópoli), Javier Macaya (UDI), Iván Moreira (UDI), Kenneth Pugh (Independiente por RN), David Sandoval (UDI), Gustavo Sanhueza (UDI) y Enrique Van Rysselberghe (UDI).

Publicación verificada.

Al revisar la votación en el sitio web del Senado, se pudo comprobar que la información es real, los 14 senadores que aparecen en la imagen votaron en contra del informe de la Comisión Mixta.

Los 14 senadores votaron en contra

Fast Check CL lo primero que hizo fue revisar la votación de la discusión del informe de la Comisión Mixta, el cual permitió la aprobación del proyecto, pudiendo comprobar que efectivamente los 14 senadores que se muestran en la imagen votaron en contra.

Específicamente se observa que votaron en contra del proyecto los siguientes senadores: Juan Antonio Coloma (UDI), Francisco Chahuán (RN), Carmen Gloria Aravena (PR), José Miguel Durana (UDI), Luz Ebensperger (UDI), Rodrigo Galilea (RN), José García (RN), Felipe Kast (Evópoli), Javier Macaya (UDI), Iván Moreira (UDI), Kenneth Pugh (Independiente por RN), David Sandoval (UDI), Gustavo Sanhueza (UDI) y Enrique Van Rysselberghe (UDI).

De igual manera, en la discusión del informe del proyecto la senadora Luz Ebensperger menciona a los 14 senadores, al decir: «Votaron por la negativa las señoras Aravena y Ebensperger y los señores Chahuán, Coloma, Durana, Galilea, García, Kast, Macaya, Moreira, Pugh, Sandoval, Sanhueza y Van Rysselberghe».

Razones detrás del voto desfavorable

Fast Check CL revisó las intervenciones de los senadores para conocer las razones que hay detrás del voto.

En esa instancia el senador Enrique Van Rysselberghe aseguró que «si bien en lo referente a la persecución del narcotráfico y el crimen organizado este proyecto es un aporte al crear nuevas figuras penales y perfeccionar otras, las conclusiones de la Comisión Mixta incluyen nuevas normas que, a juicio de algunos senadores, hacen inviable la aprobación de este informe».

«Me refiero a la inclusión de este proyecto de ley del cambio del artículo 8° de la Ley 20.000, el cual tiene relación con la autorización para el autocultivo de cannabis bajo prescripción médica. A mi entender, si se quiere legislar sobre el uso de la marihuana medicinal (…) este se debe realizar a propósito de un proyecto de ley particular, en la Comisión de Salud, y no con motivo de una iniciativa relacionada con seguridad pública, ya que el asunto guarda directa relación con temas sanitarios», agrega.

De igual manera, Iván Moreira dijo que «es una mancha que se haya aprobado, en un proyecto tan importante como la lucha del narcotráfico, el que se despenalice el autocultivo de la marihuana y yo diría que, en consecuencia, consideramos que las normas amplían enormemente la posibilidad del uso de cannabis bajo el pretexto del uso medicinal que ya se encuentra autorizado».

Conclusión

Fast Check CL califica como real el contenido compartido. En el sitio web del Senado se comprobó que los 14 senadores de RN, UDI, Evópoli y Partido Republicano que aparecen en la imagen votaron en contra del informe de la Comisión Mixta que permitió la aprobación del proyecto que fortalece la persecución del narcotráfico y el crimen organizado. Según sus declaraciones, esto se dio por la despenalización del autocultivo de marihuana para uso medicinal.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Eventual conflicto de interés: proveedor de campaña de exalcalde de Copiapó recibió más de $13 millones en contratos con el municipio

La Contraloría General de la República observó un eventual conflicto de intereses en la Municipalidad de Copiapó, luego de constatar que un proveedor de la campaña del exalcalde Marcos López fue contratado mediante trato directo por más de $7 millones, entre 2022 y 2024, para actividades de servicios relacionadas con la impresión de material gráfico. Según el informe, el prestador de servicios participó en la campaña electoral de 2021, por lo que la autoridad debió abstenerse de intervenir en su contratación posterior. Fast Check CL detectó que la relación entre López y el proveedor se remonta a 2016, por lo que la cifra inicial es mayor a la consignada en el documento.

“Arizona ya no pertenece a Estados Unidos”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que el estado de Arizona dejó de pertenecer a Estados Unidos y que ahora se encuentra bajo control de México debido a irregularidades en el Tratado de Guadalupe Hidalgo donde se fijaron las fronteras actuales entre ambos países. Esto es #Falso, tras realizas búsquedas avanzadas y consultar los portales oficiales de ambos gobiernos no se encontró registro de que Arizona haya pasado a formar parte de México.

Últimos chequeos:

“A partir del 7 de mayo inmigrantes ya no podrán viajar en avión dentro de EE.UU.”: #Falso

En TikTok circula que desde el 7 de mayo de 2025 los inmigrantes ya no podrán viajar en avión dentro de Estados Unidos. Esto es #Falso. Ese día entra en vigencia la implementación de la Ley Real ID, la cual exige que todos los pasajeros mayores de 18 años presenten una forma de identificación válida y aceptada por la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) para abordar vuelos domésticos. No se trata de una medida que prohíba volar a inmigrantes.

“A partir del 7 de mayo inmigrantes ya no podrán viajar en avión dentro de EE.UU.”: #Falso

En TikTok circula que desde el 7 de mayo de 2025 los inmigrantes ya no podrán viajar en avión dentro de Estados Unidos. Esto es #Falso. Ese día entra en vigencia la implementación de la Ley Real ID, la cual exige que todos los pasajeros mayores de 18 años presenten una forma de identificación válida y aceptada por la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) para abordar vuelos domésticos. No se trata de una medida que prohíba volar a inmigrantes.