¿Qué significa la palabra Paco?: 4 historias sobre su origen etimológico

"Paco", la palabra más utilizada por los chilenos para referirse a Carabineros de manera coloquial y que a la periodista Paulina de Allende le costó su trabajo, tiene un origen totalmente desconocido. En este explicativo Fast Check CL con historiadores te cuenta las principales tesis que se barajan.

“Paco”, el apodo más utilizado por los chilenos para referirse a Carabineros, tiene un origen totalmente desconocido. Si bien algunos plantean que proviene de una sigla y otros de la vestimenta de antiguos policías, no hay nada claro, excepto que el término se utiliza desde antes que existiera la institución. En este explicativo Fast Check CL te cuenta cuatro historias que intentan dilucidar su procedencia.


Por Isidora Osorio

El pasado jueves 6 de abril, en medio de la cobertura por el asesinato del carabinero Daniel Palma, la periodista de Mega, Paulina de Allende cometió un error, tildó de «paco» al funcionario fallecido en vivo.

Tras esto el General de Carabineros, Álex Chaván, se negó a hablar con los medios que estaban a las afueras de la comisaria a la que pertenecía el cabo asesinado.

«Si se encuentra presente la periodista Paulina de Allende, quien fue capaz de tratar a uno de nuestros mártires como “paco“, no vamos a dar ninguna declaración», recalcó el representante de la institución.

El término «paco» le costó el cargo a la periodista, a pesar de que es conocida y ampliamente utilizada por la mayoría de los chilenos para referirse a Carabineros. Pero, ¿cuál es su origen?

¿Cuál es el origen de la palabra “paco”?

Fast Check CL se comunicó con el historiador Cristóbal García Huidobro y Sergio Grez, quienes coinciden en que no se sabe a ciencia cierta el origen de la palabra «paco», pero se utiliza desde el periodo colonial, muchos años antes de la existencia de Carabineros.

De igual manera, el Museo Histórico y Centro Cultural Carabineros de Chile en su sitio web menciona que «el origen de la palabra paco, con la que desde hace mucho tiempo se denomina popularmente a los funcionarios de Carabineros de Chile, es desconocido».

«Lo que sí es posible asegurar es que este vocablo tiene una carga histórica importante, pues se usaba desde antes de la creación de Carabineros de Chile, para designar, mayoritariamente en forma peyorativa, a los funcionarios policiales. Actualmente, es posible señalar que, de acuerdo a la connotación que se le dé, puede o no ser negativa más allá de eso, su vigencia se mantiene en nuestro lenguaje», agregan.

Según información del Museo y los historiadores se barajan principalmente tres teorías respecto a su origen. Aquí te las contamos.

Carabineros. Imagen: Agencia Uno.

Vestimenta de alpaca

De acuerdo al historiador Cristóbal García- Huidobro, una de las tesis que se baraja es que a Carabineros se les dice paco por la vestimenta que utilizaban serenos. «O’Higgins en 1822 crea un cuerpo de serenos, en el cual se decía que el tejido que ocupaban, como una especie de poncho, estaba hecho de alpaca y pareciera que de ahí se saca la expresión. Se decía que el poncho era de paco, en vez de alpaca».

El Museo Histórico y Centro Cultura de Carabineros también menciona que una de las teorías del origen de la palabra paco tiene que ver con la vestimenta que usaban policías de la época. «Provendría del vestuario de los policías que antecedieron a guardianes y carabineros: “El tejido primitivo fue de alpaca y los aguerridos guardadores del orden aparecieron de pronto arrebujados en el abrigador ropaje talar que perdura hasta nuestros días… de alpaca a paco, la economía y facilidad de expresión es evidente”», asegura.

El policía Francisco

Otra teoría que se baraja es que comenzó a usarse el término en reconocimiento de un policía llamado Francisco que se le decía paco.

De acuerdo al historiador Sergio Grez «la palabra paco es un concepto antiguo, se aplicaba en el periodo colonial. Había un sereno encargado de cuidar Los Tajamares del Mapocho, se llamaba Francisco y le decían paco, de ahí vendría la palabra paco».

El Museo, por su parte, cuenta que «a fines del siglo XIX, 180 guardianes custodiaban un extenso sector de Santiago, en la ribera norte del río Mapocho, bajo jurisdicción de la 9ª Comisaría. El jefe de esta unidad, Buenaventura Ramírez Bravo, recibía constantemente quejas sobre los hurtos que afectaban a vendedores y abastecedores de frutas y verduras que venían desde Conchalí, perpetrados fundamentalmente por niños y jóvenes que huían rápidamente con su botín».

«Para combatir este ilícito, el Comisario Ramírez recurrió a un último recurso: “un guardián recién contratado, campeón en distancias cortas, a quien dotó de una larga huasca de cuero, con la cual la zurra era segura. Como quiera que Francisco Torrejón, que así se llamaba el policía, era más conocido como ‘Paco’”, los jóvenes que arrancaban entonces señalaban: “¡El Paco, guachi con el Paco!”», agrega citando una publicación de la Revista Carabineros de Chile. 

Serenos pregones de noche en Santiago, hacia 1828. Imagen obtenida en Memoria Chilena.

Personal a Contrata de Orden y Seguridad (P.A.C.O.S)

La otra tesis que se menciona es que la palabra pacos puede derivar de una sigla: Personal a Contrata de Orden y Seguridad. Sin embargo, según los expertos es poco probable que provenga de allí, pues los registros demuestran que el término se ocupaba desde mucho antes.

«Está la teoría de Personal a Contrata de Orden y Seguridad, que es de la década de los sesenta, durante el gobierno del presidente Frei Montalva. Se piensa que por esa sigla se llamaba al personal ‘pacos’. Pero no tiene ningún sentido, no se sostiene esa tesis porque el término ya se conocía en el siglo XIX», asegura García Huidobro.

De igual manera, en el sitio web del Museo se afirma que «al grueso de los carabineros se denominaba Personal a Contrata de Orden y Seguridad, cuya abreviatura era P.A.C.O.S. (…). Se trata de una curiosa o buscada coincidencia, pues en una primera aproximación, parece imposible que, por esta razón, se haya denominado pacos al personal de Carabineros, considerando que ya en el siglo XIX era un término popular».

El historiador Sergio Grez coincide con esto, pues asegura que, por medio de una investigación, encontró un artículo del periódico de Valparaíso Suplemento del Deber publicado el 10 de octubre de 1878, donde se cuenta que en una protesta de la época manifestantes gritaban: «¡Abajo la policía, mueran los pacos!», lo que demuestra que el término es anterior a la aparición de la institución de Carabineros.

Proviene del quechua p’aku

De acuerdo a la Real Academia Española el término “paco” se usa para llamar a un «miembro del cuerpo de la Policía» en Bolivia, Colombia, Costa Rica, Panamá, Perú y Chile.

Entonces, si otros países también utilizan el término ¿cuál es su origen? Hay personas que aseguran que proviene de la palabra quechua p’aku. De acuerdo al sitio web Historias de Bolivia, el término “paco” podría venir «de una deformación de la palabra quechua “p’aku” que hace referencia al color marrón o café, que era el color de las botas, fornituras y viseras que usaban en los uniformes los policías. El termino habría surgido como una forma disimulada o encubierta para que las personas de mal vivir o del ampa, avisen de la presencia policial  diciendo los “p’akus”».

De igual manera, según el diccionario de Chilenismos de Zorobabel Rodríguez, publicado en 1875, el término nace del quechua p’aku que, según dicen, significa rubio, castaño. En este texto cuentan que los antiguos policías de Santiago se abrigaban con ponchos de ese color, de ahí la relación con la palabra paco.

De acuerdo a Grez, lo más «probable es que la palabra “paco” date de la época colonial y tenga distintos orígenes que coincidieron. Pero lo único que está claro y te puedo asegurar es que el término es previo a Carabineros».

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) Tomás Mosciatti: “Los mentirosos son los republicanos. El jefe de los matones es José Antonio Kast”: #Engañoso

Un video muestra a Tomás Mosciatti tratando a los integrantes del Partido Republicano de mentirosos y a José Antonio Kast de ser el «jefe de los matones». Fast Check calificó esto como #Engañoso. El video es real y efectivamente dice eso, pero se recortó para dar a entender que Mosciatti está dando su apreciación personal, cuando en realidad está refiriéndose a los dichos de Evelyn Matthei.

“Aquí hay gente que dijo que en la primaria se habló de nacionalizar el cobre y eso jamás se tocó”: #Falso

Durante el debate presidencial «El Futuro de la Minería», la candidata Jeannette Jara mencionó que en las elecciones primarias nunca se planteó la nacionalización del cobre. Sin embargo, al revisar el programa que presentó, constatamos que en el punto 10 de sus medidas prioritarias sí se propuso la nacionalización tanto del cobre como del litio. Por lo tanto, Fast Check calificó lo dicho por Jeannette Jara como #Falso.

Easy Parking contraataca: empresa acusa al municipio de Providencia de estafa y apropiación indebida

La disputa entre la Municipalidad de Providencia y la empresa Easy Parking SpA suma un nuevo capítulo luego de que esta última presentara una querella por estafa y apropiación indebida por más de $493 millones. La empresa acusa al municipio de no haber entregado formal ni materialmente los calzos de estacionamiento comprometidos en el contrato de una licitación, pese a haber recibido pagos anticipados. La administración, encabezada en ese entonces por Evelyn Matthei, ya había terminado anticipadamente la licitación tras detectar una boleta de garantía presuntamente falsa, lo que motivó una querella.

“El pase escolar se restringe ‘solo para estudiar’”: #Falso

Tras un dictamen de Contraloría, comenzó a difundirse que el pase escolar solo podrá usarse para fines académicos. Sin embargo, esto es #Falso. Aunque el dictamen confirma que la normativa vigente establece esa limitación, en la práctica la tarjeta puede utilizarse todos los días, a cualquier hora y durante todo el año. Por esta razón, el Mineduc anunció que buscará modificar la norma para evitar contradicciones.

Los correos al diputado Calisto y su exjefe de campaña por la compra de una parcela que habría pagado con asignaciones parlamentarias

El diputado Miguel Ángel Calisto fue desaforado este lunes por la Corte de Apelaciones de Coyhaique, en el marco de una causa por presunto fraude al fisco. La investigación lo vincula con contratos de asesoría sin respaldo técnico y el desvío de fondos públicos, parte de los cuales habrían sido usados para financiar la compra de una parcela. Fast Check CL accedió a correos en los que el empresario de la zona, Claudio Campusano, exige a Calisto y a su amigo Roland Cárcamo el pago de un crédito de consumo solicitado expresamente para cubrir esa adquisición.

Últimos chequeos:

“El pase escolar se restringe ‘solo para estudiar’”: #Falso

Tras un dictamen de Contraloría, comenzó a difundirse que el pase escolar solo podrá usarse para fines académicos. Sin embargo, esto es #Falso. Aunque el dictamen confirma que la normativa vigente establece esa limitación, en la práctica la tarjeta puede utilizarse todos los días, a cualquier hora y durante todo el año. Por esta razón, el Mineduc anunció que buscará modificar la norma para evitar contradicciones.

“Aprobaron la eliminación de la UF”: #Falso

Un video en TikTok asegura que se aprobó la eliminación de la UF. Fast Check califica esto como #Falso. La Comisión de Economía de la Cámara de Diputados y Diputadas solo aprobó la idea de legislar, pero no el proyecto como tal y aún falta que se vote en la sala de la Cámara y en el Senado.

“Aquí hay gente que dijo que en la primaria se habló de nacionalizar el cobre y eso jamás se tocó”: #Falso

Durante el debate presidencial «El Futuro de la Minería», la candidata Jeannette Jara mencionó que en las elecciones primarias nunca se planteó la nacionalización del cobre. Sin embargo, al revisar el programa que presentó, constatamos que en el punto 10 de sus medidas prioritarias sí se propuso la nacionalización tanto del cobre como del litio. Por lo tanto, Fast Check calificó lo dicho por Jeannette Jara como #Falso.

Exfuncionario de Agricultura imputado por pagos indebidos fue contratado en la Municipalidad de Los Andes

Cristián Mazuela Gutiérrez fue querellado por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en 2020, acusado de defraudar al Fisco por casi $15 millones mientras era funcionario de la Subsecretaría de Agricultura. Aunque la causa sigue abierta, no registra avances desde enero de 2024. A pesar de ello, Mazuela volvió a desempeñar funciones en el Estado como funcionario bajo el Código del Trabajo en la Municipalidad de Los Andes.

El parcelazo del diputado Calisto: los lotes de Miguel Ángel, Claudio y Carla

El diputado Miguel Ángel Calisto, recientemente desaforado por la Corte, aparece vinculado a la compra de un lote que aún figura a nombre del empresario Claudio Campusano. El lote está ubicado entre las parcelas de Graf y Calisto en Coyhaique. Todas colindantes. El único terreno a nombre del parlamentario mantiene una deuda de más de $1,5 millones en contribuciones.

¿Quién es Claudio Campusano?, el empresario constructor de Aysén que le cobra al diputado Calisto una parcela en cuotas

La Corte de Apelaciones de Coyhaique autorizó el desafuero del diputado Miguel Ángel Calisto, investigado por presunto fraude al Fisco en una causa que vincula la compra de una parcela financiada mediante un crédito solicitado por el empresario Claudio Campusano. Campusano representa a una constructora que se adjudicó un proyecto habitacional por más de $5.400 millones en la región, cuyo proceso y ejecución han sido objeto de observaciones técnicas y administrativas según informes de Contraloría. Este proyecto contemplaba la construcción de viviendas para dos comités que Calisto había respaldado públicamente.

(Video) Tomás Mosciatti: “Los mentirosos son los republicanos. El jefe de los matones es José Antonio Kast”: #Engañoso

Un video muestra a Tomás Mosciatti tratando a los integrantes del Partido Republicano de mentirosos y a José Antonio Kast de ser el «jefe de los matones». Fast Check calificó esto como #Engañoso. El video es real y efectivamente dice eso, pero se recortó para dar a entender que Mosciatti está dando su apreciación personal, cuando en realidad está refiriéndose a los dichos de Evelyn Matthei.

“Aquí hay gente que dijo que en la primaria se habló de nacionalizar el cobre y eso jamás se tocó”: #Falso

Durante el debate presidencial «El Futuro de la Minería», la candidata Jeannette Jara mencionó que en las elecciones primarias nunca se planteó la nacionalización del cobre. Sin embargo, al revisar el programa que presentó, constatamos que en el punto 10 de sus medidas prioritarias sí se propuso la nacionalización tanto del cobre como del litio. Por lo tanto, Fast Check calificó lo dicho por Jeannette Jara como #Falso.