Los días previos al golpe de Estado: ¿Fue el Gobierno de Salvador Allende declarado inconstitucional?

Este 22 de agosto se cumplen 50 años de un acuerdo que ha suscitado interés en los últimos días y que pondría en entredicho la legitimidad del proyecto de la Unidad Popular. Fast Check CL revisó los antecedentes y conversó con expertos para saber si el Gobierno de Salvador Allende efectivamente fue declarado inconstitucional.

Este 22 de agosto se cumplen 50 años de un acuerdo que ha suscitado interés en los últimos días y que pondría en entredicho la legitimidad del proyecto de la Unidad Popular. Fast Check CL revisó los antecedentes y conversó con expertos para saber si el Gobierno de Salvador Allende, efectivamente, fue declarado inconstitucional.


Por Elías Miranda

Numerosos lectores en el último tiempo han hecho llegar sus preguntas en relación a un hecho que se remonta hace casi 50 años, cuando el Gobierno de Salvador Allende habría sido declarado «inconstitucional e ilegítimo» por un acuerdo emanado desde el Congreso Nacional.

Esto, que también ha sido replicado en redes sociales, suscita especial interés en la previa de lo que será la conmemoración del golpe de Estado que derrocó al gobierno de la Unidad Popular —encabezado por Salvador Allende entre 1970 y 1973— y que consolidó una dictadura de 17 años.

¿Fue el gobierno de Allende declarado inconstitucional? ¿Quién elaboró este acuerdo? ¿Cuáles eran sus postulados? Todo eso y más lo responde Fast Check CL en este especial. 

Las gestiones de la Democracia Cristiana

En ese entonces, el país transitaba por una alta polarización, en medio de paros, manifestaciones, atentados, intentos de golpe y recurrentes cambios de gabinete. Entre las opciones que barajaba la oposición para remover a Allende de la presidencia, estaba, por ejemplo: acordar formalmente la ilegitimidad del gobierno y convocar a las Fuerzas Armadas o una reunión entre diversos poderes del Estado donde se le solicitara la renuncia.

Créditos: La Segunda.

Fue ahí cuando un joven Patricio Aylwin elaboró otra alternativa que vino a matizar las opciones de la derecha. Se trataba de un acuerdo que tuvo a Claudio Orrego (padre) como redactor, asesorado jurídicamente por Juan Hamilton. Para unir fuerzas, el Partido Demócrata Cristiano —partido opositor a la UP— convocó un texto que venían trabajando senadores del Partido Nacional, colectivo a la derecha del espectro político. Tras varias correcciones, vio la luz.

Finalmente, el miércoles 22 de agosto de 1973, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de acuerdo que denunciaba el «Grave Quebrantamiento del Orden Constitucional y Legal de la República» en el gobierno de Salvador Allende. 

Los puntos claves del acuerdo

El acuerdo —aprobado por 81 votos a favor y 47 en contra, con el apoyo de la derecha— esgrimía que el gobierno de la Unidad Popular había incurrido en ciertos actos ilegítimos que constituyeron en un «gravísimo peligro para la Nación». Entre ellos:

  • «Ha usurpado al Congreso su principal función que es la de legislar, al adoptar una serie de medidas de gran importancia para la vida económica y social del país (…)».
  • «Ha burlado permanentemente las funciones fiscalizadoras del Congreso Nacional (…)».
  • «Ha violado el principio de igualdad ante la ley mediante discriminaciones sectarias (…)».
  • «Ha violado sistemáticamente la garantía constitucional del derecho de propiedad».

Poco antes de la aprobación del acuerdo, la Corte Suprema acusó de graves incumplimientos de la ley y deberes constitucionales (ver aquí) al gobierno de Allende, en un episodio más de un frecuente gallito entre ambos poderes del Estado (más información acá). Y es que al igual que el Congreso, denunciaba graves incumplimientos constitucionales.

A modo de contrarrestar esto, parlamentarios de la Unidad Popular —entre ellos, Manuel Segundo, Luis Maira y Oscar Guillermo Garretón— elaboraron su propio acuerdo para defender la orientación que el gobierno estaba llevando adelante. Pero, fue rechazado por el Congreso por 84 votos contra 46.

¿Qué implicó este acuerdo?

En palabras de Aylwin, el acuerdo estaba motivado por una «necesidad impostergable y no transable de que el presidente y los ministros militares respetaran el Estado de derecho». A juicio del ex presidente, este proyecto no implicó un llamado a un golpe militar, sino que a expresar «los que se consideraban atropellos a la Constitución».

A los «atropellos a la Constitución», se suma lo que para la Democracia Cristiana fue la violación del Pacto de garantías democráticas, el cual buscaba hacer efectivas las garantías constitucionales. Este pacto fue la condición requerida por la DC para apoyar con sus votos en el Congreso a Salvador Allende, pues recordemos, obtuvo un 36,2% de los sufragios en la elección de 1970, por lo que recaía en el Congreso la elección de la Presidencia de la República.

Salvador Allende. Créditos: Síntesis Chile.

Dos días después de aprobado el acuerdo, el presidente Allende respondió en cadena de emisoras radiofónicas, que lo emanado desde el Congreso carecía de validez jurídica, argumentando que se trataba de un exhorto a Carabineros y las Fuerzas Armadas para intervenir.

Bien lo resume el historiador Joaquín Fermandois en su libro La Revolución Inconclusa, quien sostiene que «aunque en términos legales no consistía en una declaración de inconstitucionalidad, que se tendría que haber tratado como acusación constitucional, efectuaba un rodeo para dar la idea de que de eso se trataba».

¿Una Acusación Constitucional?

En otros términos, y como lo explica un ex diputado democratacristiano de la época, Alberto Zaldívar Larraín (1969-1970), el objetivo de este acuerdo fue un «téngase presente» —en términos políticos— de lo que el gobierno de la UP estaba practicando, pero que «no tenía eficacia jurídica, porque no producía efectos jurídicos».

A juicio del historiador de la Universidad de Chile, Sergio Grez, el acuerdo tenía «un contenido claramente político, pero que no tuvo ni podría tener ningún asidero de tipo legal o constitucional, porque para declarar inconstitucional a un Gobierno o Presidente de la República, existía en la Constitución de 1925 —tal como en el ordenamiento jurídico actual— un solo mecanismo: la Acusación Constitucional».

Sergio Grez. Créditos: Radio Universidad de Chile.

«Porque para surtir efecto este mecanismo, solo podía prosperar obteniendo los 2/3 de ambas cámaras reunidas (diputados y senadores). La oposición de la época —el Partido Nacional, la Democracia Cristiana y otras organizaciones menores— lo sabían perfectamente. Y es por eso que su objetivo en las elecciones de marzo de 1973 era lograr los 2/3 para acusar y deponer al Presidente Salvador Allende. Eso estuvo muy lejos de obtenerse. El acuerdo fue una justificación política para el posterior Golpe de Estado”», indica Grez.

Para Juan Ignacio Ipinza —académico y abogado constitucionalista— este «téngase presente» fue una «lectura de cartillas, una especie de enumeración de hechos para después proceder a una acusación constitucional».

Juan Ignacio Ipinza.

Ahora bien, para Ipinza es insuficiente la lectura que interpreta el acuerdo como un acto meramente político, «pues si bien no hay juicios abiertos y causas, es porque nunca se hizo efectiva esa responsabilidad política».

«Ese acuerdo, además, hubiese servido de base para una eventual acusación constitucional, porque es un acuerdo de un órgano del Estado, como lo es el Congreso Nacional, por lo que podría haber sido vinculante, pero que no fue por lo que todos sabemos: el quiebre democrático», concluye Ipinza.

Fuentes:

  • La experiencia política de la Unidad Popular (19070-1973) – Patricio Aylwin Azócar
  • La Revolución Inconclusa. La izquierda chilena y el gobierno de la Unidad Popular – Joaquín Fermandois.
  • Biblioteca del Congreso Nacional
  • Archivos audiovisuales del Congreso Nacional
  • Memoria Chilena

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.

Últimos chequeos:

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.