¿Modus Operandi? Contraloría detecta irregularidades en 15 seremías de Vivienda en el marco del Caso Convenios

La Contraloría General de la República emitió varios informes de las seremías del Ministerio de Vivienda a nivel país, detectando una serie de irregularidades y un posible modus operandi. En este explicativo, Fast Check CL te cuenta los principales hallazgos del ente fiscalizador.

La Contraloría General de la República emitió varios informes de las seremías del Ministerio de Vivienda a nivel país, detectando una serie de irregularidades y un posible modus operandi. En este explicativo, Fast Check CL te cuenta los principales hallazgos del ente fiscalizador.


Por Elías Miranda

Un golpe de proporciones recibió el Gobierno luego de que la Contraloría revelara, en los informes dispuestos por el sitio web, un compilado de auditorías a las transferencias del Estado a diversas fundaciones. El órgano fiscalizador detectó irregularidades en 15 regiones.

Recordemos que el asunto explotó luego de que el medio regional Timeline, diera cuenta de un millonario convenio entre Democracia Viva —con Daniel Andrade como representante legal— y el Serviu de Vivienda en Antofagasta, liderado en ese entonces por Carlos Contreras. El asunto tenía un factor común: la diputada por la zona, Catalina Pérez, era pareja de Andrade y ex jefa de Contreras en el Congreso.

Previo a la emisión de las auditorías, el contralor Jorge Bermúdez, asistió a la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que indaga —entre otras cosas— las transferencias de recursos del programa de asentamientos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), secretaría a cargo del socialista Carlos Montes.

Pero, ¿cuáles serían esas irregularidades? En este explicativo, Fast Check CL deja los antecedentes que se desprenden de las auditorías emitidas por Contraloría.

RM: Los líos de la Subsecretaría de Vivienda

Para la repartición central del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), la situación es complicada. El órgano fiscalizador detectó que existen casillas de correos electrónicos asociados a personas que no están contratadas por la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo. A continuación, algunos puntos destacados del informe correspondiente a la región Metropolitana.

  1. Alrededor de 406 casillas de correos electrónicos, «cuyo RUT no se encuentra vinculado a ninguna contratación por parte de esa repartición pública, de las cuales, 259 se encuentran habilitadas y 147 no habilitadas».
  2. El documento constata la existencia de casillas de correos electrónicos «asociados a cuentas de usuarios desvinculados que se encuentran activas».

En la página 27, el informe señala que un convenio entre el Minvu y la Fundación Grupo 99, para la ejecución de 1 proyecto de inversión en el marco del Programa para Pequeñas Localidades —realizada con asignación directa— no contó con una justificación documentada, ni con los motivos requeridos.

Contraloría puntualizó que tanto en el Minvu como en las secretarías regionales, son varias las transferencias de recursos que «carecen de cláusulas sobre conflicto de intereses».

La faltas de control en regiones

Fast Check CL revisó los informes emitidos, junto con agregar los antecedentes entregados por el contralor Bermúdez en la Comisión Investigadora. Un punto en común es la falta de control en los recursos asignados.

Algunas de las regiones críticas, por ejemplo, en Arica y Tarapacá, los mecanismos de control en asignaciones millonarias a fundaciones fueron deficientes. Esto ha derivado en sumarios por posibles irregularidades de fondos públicos y problemas en la georreferenciación de campamentos.

Atacama y Coquimbo por su parte, evidencian convenios a fundaciones con documentación incompleta, sin justificar y falencias administrativas en los proyectos.

Estos tópicos —en su mayoría— coinciden con otras regiones como: Antofagasta, Valparaíso, O’Higgins, el Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes.

Ver los informes región por región acá.

“Del Gobierno anterior”

Conocida esta información, personeros de la administración del Presidente Gabriel Boric salieron a contener la información emitida por Contraloría. Pese a que el contralor Bermúdez declinó aglutinar estas irregularidades como un «modus operandi», la expresión ha comenzado a instalarse en la opinión pública.

Ante esto, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, replicó que «aquí tenemos casos que no están suscritos en un solo sector polític, haciendo hincapié a que el diseño de las transferencias no tienen origen en esta administración.

Vallejo hizo un llamado a centrarse «en las acciones frente a la agenda legislativa que hemos propuesto. Necesitamos la aprobación de las medidas, son más de mil medidas en la Ley de Presupuesto para enfrentar con acciones estas debilidades institucionales».

Un poco más allá fue el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quien aseveró que «las irregularidades se produjeron en el traspaso de recursos durante el año 2021 y 2022, por lo tanto, esa responsabilidad es intransferible».

En Radio Pauta, Monsalve comentó que el Gobierno debe asumir dos responsabilidades: «Primero, reparar la institucionalidad, lo cual ya se está haciendo en la discusión de la actual Ley de Presupuesto. Lo segundo es hacerse cargo de las responsabilidades políticas y administrativas que pueda haber».

Con el paso de las horas, Contraloría ha comenzado a enviar estos antecedentes al Ministerio Público. Respecto a una Seremi de Vivienda de la RM, la Contraloría decidió remitir los antecedentes a la Fiscalía Metropolitana Centro Norte. Se espera que este procedimiento sea igual en las respectivas regiones.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Portada de El Observador de Uruguay: La fortuna de Jeannette Jara asciende a 4.000 millones: #Falso

Se difunde en redes sociales una supuesta portada del diario uruguayo El Observador que asegura que la candidata presidencial Jeannette Jara tendría una fortuna de 4.000 millones. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que la imagen es falsa y que, de acuerdo a su Declaración de Patrimonio e Intereses, su patrimonio declarado asciende a poco más de $356 millones (aproximadamente 370 mil dólares), muy por debajo de lo viralizado.

“Descansa en paz Vladimir Putin luego de tener un accidente”: #Falso

En TikTok circula una publicación que asegura que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, sufrió un accidente automovilístico. El contenido está acompañado de la frase «descansa en paz» y de imágenes de funerales. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros oficiales sobre este hecho, que el mandatario apareció públicamente después de la fecha del video viral y que la fotografía utilizada corresponde a un accidente ocurrido en Dinamarca en 2005.

“Y esa placa fue sacada por este gobierno… Instalaron otra que dice que fue inaugurado por el Presidente Boric”: #Real

La senadora Luz Ebensperger (UDI) denunció que en el Hospital Alto Hospicio se retiró una placa que reconocía al expresidente Sebastián Piñera, reemplazándola por una conmemorativa del gobierno de Gabriel Boric. Fast Check revisó fotografías oficiales y medios locales, confirmando que la placa de Piñera sí existió y fue retirada durante la actual administración, antes de la instalación de la nueva placa en agosto de 2025.

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.

Últimos chequeos:

(Video) “Donald Trump ya dio la orden. Los F22 estadounidenses están sobrevolando Caracas”: #Engañoso

Se viralizó ampliamente el video un avión caza F-22 supuestamente sobrevolando Caracas, Venezuela. No obstante, esta información es #Engañosa. El registro lo compartió el propio Donald Trump y efectivamente se trata de este modelo de avión, pero no hay reportes de que las aeronaves hayan estado sobrevolando Caracas. Además, desde el medio venezolano de fact-checking, Cotejo.info, confirmaron que no han habido informaciones al respecto.

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.

“Descansa en paz Vladimir Putin luego de tener un accidente”: #Falso

En TikTok circula una publicación que asegura que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, sufrió un accidente automovilístico. El contenido está acompañado de la frase «descansa en paz» y de imágenes de funerales. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros oficiales sobre este hecho, que el mandatario apareció públicamente después de la fecha del video viral y que la fotografía utilizada corresponde a un accidente ocurrido en Dinamarca en 2005.

Municipalidad de Copiapó adjudicó más de $236 millones a empresa que contaba con menos de tres meses de existencia

La Municipalidad de Copiapó quedó bajo investigación tras un allanamiento de la Fiscalía y la PDI por eventuales irregularidades en el pago de horas extras y en la licitación del programa “Verano Azul”. En el centro del caso figura la empresa Servicios y Logística Olazo Hermanos, creada en noviembre de 2024 y con menos de tres meses de existencia al momento de adjudicarse la producción del evento por $189 millones, monto que finalmente se elevó a más de $236 millones. Documentos revisados por Fast Check CL muestran que la firma solo contaba con una orden de compra previa —también con el municipio— y que en posteriores adquisiciones se le asignaron contratos incluso cuando no presentó la oferta más conveniente en precio.