“En esta nueva Constitución, cualquier norma internacional ajena a nuestras leyes dice explícitamente: ‘no será vinculante'”: #Falso

En la franja de la opción A Favor, el Partido de la Gente asegura que con la nueva propuesta constitucional, las normas internacionales que sean ajenas a las leyes locales «no serán vinculantes». Sin embargo, tras consultar con distintos expertos, Fast Check califica el contenido como #Falso.

En la franja de la opción A Favor, el Partido de la Gente asegura que con la nueva propuesta constitucional, las normas internacionales que sean ajenas a las leyes locales «no serán vinculantes». Sin embargo, tras consultar con distintos expertos, Fast Check califica el contenido como #Falso.


Por si tienes poco tiempo:

  • En la franja del Partido de la Gente, que se inclinó por la opción del A Favor por la nueva Constitución, una mujer afirma que «en esta nueva Constitución, cualquier norma internacional ajena a nuestras leyes, dice explícitamente: “no será vinculante”».
  • Sin embargo, lo expresado es #Falso. De acuerdo a tres expertos consultados para esta materia, la propuesta de nueva Constitución mantiene los principios de derecho internacional de la Carta Magna vigente, es decir, que los tratados internacionales incorporados al ordenamiento jurídico chileno seguirán siendo jurídicamente vinculantes.

Por Maximiliano Echegoyen

La campaña constitucional está en pleno desarrollo y las opciones A Favor y En Contra han mostrado sus cartas en la franja televisada. En este sentido, en la franja del Partido de la Gente, que va por el A Favor, una mujer frente a la cámara afirma que:

  • «Queremos ser nosotros los que decidamos nuestras leyes y no los organismos internacionales. No queremos más que nos digan lo que tenemos que hacer. En esta nueva Constitución, cualquier norma internacional ajena a nuestras leyes, dice explícitamente: “no será vinculante”. Es decir, nuestros jueces no tendrán obligación de hacerlas cumplir».

Sin embargo, la afirmación que se hace en la campaña es #Falsa. De acuerdo a tres expertos consultados para esta materia, la propuesta de nueva Constitución mantiene los principios de derecho internacional de la Carta Magna vigente, es decir, que los tratados internacionales incorporados al ordenamiento jurídico chileno seguirán siendo jurídicamente vinculantes.

¿No será vinculante?

Como la mujer del video afirma que en la propuesta constitucional dice explícitamente «no será vinculante», Fast Check lo primero que hizo fue someter el texto a Pinpoint para buscar la palabra clave «vinculante». De este modo, se encontró dicho término un total de seis veces en el texto.

De las seis veces que aparece la palabra, la que más se acerca en el sentido y fondo de lo que apunta la campaña del PDG, es en el artículo 3 párrafo 2, que define a la Constitución como norma suprema del ordenamiento jurídico. En todo caso y, a modo de transparencia, también aparece en los artículos:

  • 44 (sobre Partidos Políticos),
  • 49 y 50 (sobre mecanismos de participación),
  • 155 (sobre el Poder Judicial),
  • y 195 (sobre la Contraloría General de la República).

De vuelta con el artículo 3 párrafo 2, este dice que «las normas del derecho interno deberán interpretarse de forma compatible con la Constitución, y considerando las disposiciones referidas a derechos y libertades de los tratados de derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes».

Luego, en el mismo párrafo, se indica: «se distinguirán las disposiciones de dichos tratados de otros instrumentos internacionales que puedan asistir a los Estados en su comprensión y aplicación, pero que no tienen carácter jurídicamente vinculante».

A continuación, el Artículo 3 completo:

Artículo 3 de la propuesta constitucional. Encerrado en rojo, el segundo párrafo.

Los expertos desmienten lo dicho por el PDG

Para entender a lo que se refiere el artículo anterior citado, Fast Check se contactó con tres abogados para comprender el sentido de la norma.

El profesor de derecho constitucional y derecho internacional de la U. Católica del Norte, Gonzalo Cortés, señala que «hay una errónea lectura» respecto al artículo 3.2, ya que , según el jurista, los tratados internacionales «seguirán siendo vinculantes».

Gonzalo Cortés.

De hecho, en el segundo punto del artículo 3.2, lo que establece es que «hay que hacer una distinción entre las normas que son vinculantes, como lo son los tratados internacionales, con otros instrumentos internacionales que no son vinculantes, que esa es una distinción que actualmente se hace entre las normas de soft law, que son normas jurídicamente no vinculantes pero que sirven para guiar la labor interpretativa».

Juan Ignacio Ipinza.

Algo similar es lo que explica el abogado constitucionalista, máster en Ciencias Políticas y profesor de la Universidad Mayor, Juan Ignacio Ipinza. «Claramente esto es falso», parte aclarando el experto, argumentando que «el punto 2 del artículo 3 dice que las normas de derecho interno deberán interpretarse de forma compatible con la Constitución y considerando las disposiciones referidas a derechos y libertades de los tratados de derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. ¿Eso está hoy en día en la actual Constitución? No».

Para Ipinza, esto significa que «se refuerza una interpretación en relación a la supremacía sobre la Constitución de los tratados de derechos humanos», por lo que los tratados internacionales de derechos humanos seguirían siendo vinculantes. «A mi juicio, lo que hace el artículo 3, hace norma constitucional una interpretación actual jurisprudencial, que es la interpretación supranormativa, supraconstitucional de los tratados de derechos humanos», señala el docente.

Raúl F. Campusano.

Por su parte, Raúl F. Campusano, abogado de la Universidad de Chile, con maestrías en Derecho en la Universidad de Leiden y Paz Internacional en la Universidad de Notredame, afirma que «de acuerdo con la propuesta de nueva Constitución, los tratados internacionales incorporados al ordenamiento nacional son jurídicamente vinculantes».

Según el académico, también docente de la Universidad del Desarrollo, el procedimiento de incorporación de los tratados internacionales está en el art. 59 y este mantiene, «en lo central, el sistema de la Constitución actual». «El vigor e importancia de los tratados internacionales se encuentra consagrado y fortalecido en el artículo 3 que dispone que uno de los límites a la soberanía nacional lo constituyen los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes», señala el jurista, que además especifica:

«El párrafo 2 del artículo 3 dice que las normas de derecho interno deben interpretarse de forma compatible con la Constitución. En esa interpretación, deberán tomarse en consideración los tratados de derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. La norma agrega que deberá hacerse una distinción entre los tratados de derechos humanos ratificados por Chile (y que se encuentren vigentes) y otros instrumentos internacionales (distintos a los anteriores) que podrán asistir a los Estados en su comprensión y aplicación, pero que no tienen carácter jurídicamente vinculante. Entre estos instrumentos pueden destacarse las declaraciones políticas. Ellas, por su naturaleza y de acuerdo con el derecho internacional, no son jurídicamente vinculantes, pero pueden asistir al Estado de Chile en su comprensión y aplicación».

En síntesis, tres abogados coinciden en que lo afirmado por la campaña del Partido de la Gente es falso, en razón de que la propuesta de nueva Constitución sí consagra la vinculación jurídica de los tratados internacionales al ordenamiento jurídico local.

Conclusión

Fast Check califica como #Falso lo afirmado en la campaña del Partido de la Gente. De acuerdo a tres expertos consultados para esta materia, la propuesta de nueva Constitución mantiene los principios de derecho internacional de la Carta Magna vigente, es decir, que los tratados internacionales incorporados al ordenamiento jurídico chileno seguirán siendo jurídicamente vinculantes.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.

Licitación

Armada externalizó funciones propias de la institución a empresa de un exoficial: Contraloría ordenó un sumario

La Contraloría ordenó un sumario en la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) tras observar que delegó en la empresa Germán Maturana Prat E.I.R.L.—cuyo titular es exoficial de la institución—funciones que deberían realizar sus propios funcionarios. Según registros revisados por Fast Check CL, desde 2021 la empresa ha sido la única adjudicataria de licitaciones para asesorías en compras públicas, incluyendo redacción de bases, gestión de contratos y respuesta a reclamos.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

Últimos chequeos:

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de «memoria». Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de «memoria». Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.