¿Quién es Daniel Muñoz Venegas?: el desconocido CEO de la plataforma Arsmate

La plataforma chilena que permite vender contenido exclusivo para suscriptores, en junio de este año, cerró con ventas de  $10.800 millones, sin embargo, proyectan que las ventas se dupliquen al finalizar el 2024, llegando a los $20 mil millones. A pesar del sostenido éxito que ha logrado la empresa, poco es lo que se sabe de su fundador y CEO, Daniel Muñoz, de quien tampoco existen fotografías.

La plataforma chilena que permite vender contenido exclusivo para suscriptores, en junio de este año, cerró con ventas de  $10.800 millones, sin embargo, proyectan que las ventas se dupliquen al finalizar el 2024, llegando a los $20 mil millones. A pesar del sostenido éxito que ha logrado la empresa, poco es lo que se sabe de su fundador y CEO, Daniel Muñoz, de quien tampoco existen fotografías.


Por Fast Check CL

Arsmate es una plataforma chilena que permite a cualquier creador de contenido monetizar su trabajo, y ganar dinero con éste. En su mayoría es utilizado por personas que generan contenido para adultos.

Si bien Arsmate nació entre 2017 y 2018, fue tres años (2021) después cuando comenzó a experimentar un crecimiento sostenido. En mayo de 2023 contaban con casi 50 mil creadores/as y más de un millón de suscriptores, según informa La Tercera.

En conversación con el citado medio, la abogada y gerenta comercial, Paola Rojas cuenta que “al cierre de junio de este año, ya llevábamos $10.800 millones en ventas, y por lo tanto creemos que en 2024 vamos a duplicar lo vendido el año pasado, para llegar a unos $20 mil millones“. Sin embargo, ¿qué se sabe de Daniel Muñoz, el CEO de la plataforma?

¿Quién es Daniel Muñoz Venegas?

Daniel Muñoz Venegas —de 36 años y casado— es el CEO y fundador de la plataforma chilena Arsmate. Muñoz es el dueño del 100% de la firma, la cual está conformada por seis compañías más.

El gerente general —nacido en Renca — actualmente reside en una parcela en la localidad de Batuco, ubicada en la comuna de Lampa. Según La Tercera, desde allí trabaja gran parte de la semana.

Según Rojas, quien trabaja codo a codo con él, “no quiere exponerse. Quiere vivir tranquilo, poder almorzar en La Vega o comerse un completo sin ser molestado”. A partir de lo mismo, es que ni siquiera existen registro gráficos de él.

Sin embargo, la abogada explica que Muñoz en un principio era músico, y aprendió informática de manera autodidacta. En la misma línea, cuenta que el CEO tenía intenciones de grabar un disco con sus canciones, pero se encontró con la barrera de las casas discográficas, sus exigencias y altos costos económicos.

Fue entre 2017 y 2018 cuando, con una inversión de 100 mil dólares, levanta una plataforma web abierta a artistas que quisiesen exhibir sus obras y que suscriptores pagaran por verlos. “Fue un fiasco. Nadie pagaba por ver contenidos artísticos”, explica Rojas.

En 2015 Only Fans, ya crecía ofreciendo contenido sexual explícito. Con esta idea en mente, entre 2019 y 2020, Muñoz decide orientar el foco de su plataforma en ese aspecto. En 2021 —y ante la incertidumbre producida por el fallo del Congreso estadounidense que prohibía la venta de contenido sexual en Only Fans— “Daniel fue llamando una a una a chicas chilenas que exhibían sus contenidos en Only Fans, y presentando esta otra plataforma que, a diferencia de Only Fans, ofrecía un mejor servicio al cliente, con atención las 24 horas todos los días, una comisión menor y el pago inmediato, pues Only Fans tardaba hasta tres semanas”, explica Rojas.

Luego de lo ocurrido en Estados Unidos, Arsmate, logró pasar de los 500 a 2.000 clientes.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

El personaje que canta en el jingle de Jeanette Jara es ‘Il Nene de Oro’, cantante condenado por tráfico de drogas: #Falso

Tras el lanzamiento del jingle oficial de la campaña de Jeannette Jara, comenzó a circular la versión de que el tema habría sido interpretado por Jesús Ortiz, conocido artísticamente como Nene de Oro, quien fue detenido en 2024 durante un operativo de la PDI por tráfico de armas y drogas en Estación Central. Sin embargo, esto es #Falso: el mánager de Ortiz confirmó a Fast Check CL que no mantienen ningún vínculo con campañas políticas, y desde el comando de la candidata precisaron que la voz pertenece al rapero Seo2, exintegrante del grupo Makiza.

“Instituto Nacional de Derechos Humanos evalúa acciones por apremios de civiles a delincuentes implicados en la muerte de niño en Recoleta”: #Falso

En redes se difundió que el Instituto Nacional de Derechos Humanos habría solicitado una revisión médica de los implicados en el fallecimiento de un niño en Recoleta, luego de ser partícipes de un siniestro vial. Sin embargo, Fast Check califica esto como falso. No hay comunicado del organismo que lo asegure y ellos mismos lo desmintieron.

Donald Trump prohíbe conciertos de Bad Bunny en Estados Unidos: #Falso

Tras conocerse que Bad Bunny se presentará en el show de medio tiempo del Super Bowl, se viralizaron videos de Donald Trump anunciando que prohibirá sus conciertos en Estados Unidos y del cantante respondiéndole. Fast Check calificó esto como #Falso, pues no se ha hecho tal anuncio y los videos se hicieron con inteligencia artificial.

Fact checking al Debate de Canal 13

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Últimos chequeos:

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.