Miguel Ángel Poduje construyó el Congreso Nacional en Valparaíso: #Falso

En X se viralizó que Miguel Ángel Poduje, ministro de Vivienda y Urbanismo en dictadura, fue el responsable de la construcción del Congreso Nacional en Valparaíso. Pero esto es falso: ni Poduje ni su ministerio estuvieron involucrados en la construcción del edificio.

Política de Corrección (01/08/2024): En un inicio Fast Check aseguró que Miguel Ángel Poduje fue padre de Iván Poduje, candidato por la alcaldía de Viña del Mar. Sin embargo, posterior a la publicación, nos percatamos que Miguel Ángel Poduje, en realidad es tío en segundo grado del padre de Iván Poduje, por lo que se corrigió ese dato en el artículo.

En X se viralizó que Miguel Ángel Poduje, ministro de Vivienda y Urbanismo en dictadura, fue el responsable de la construcción del Congreso Nacional en Valparaíso. Pero esto es falso: ni Poduje ni su ministerio estuvieron involucrados en la construcción del edificio.

Por si tienes poco tiempo:

  • Un usuario de X insinuó que el Congreso Nacional en Valparaíso fue construido por Miguel Ángel Poduje, ex ministro de Vivienda y Urbanismo en dictadura.
  • Sin embargo, esto es falso. Distintos archivos públicos demuestran que ni él ni el ministerio del que estuvo a cargo fueron parte de la construcción del edificio.

Por Fast Check CL

Más de 50 mil visualizaciones lleva la publicación de un usuario en la plataforma X que afirma que «la última vez que un Poduje hizo algo por la V Región fue dejarles este adefesio arquitectónico».

Esto, refiriéndose a que Miguel Ángel Poduje, ex ministro de Vivienda y Urbanismo en dictadura, fue parte de la construcción del Congreso Nacional en Valparaíso.

Publicación verificada.

El post se dio luego de que Iván Poduje, pariente del ex ministro, confirmara que será el único candidato de derecha por la alcaldía de Viña del Mar.

Poduje fue ministro de Vivienda y Urbanismo en dictadura

Miguel Ángel Poduje, fallecido en 2011, fue miembro del Comité Asesor Presidencial del régimen militar entre 1979 y 1983.

Ese último año pasó a ser subsecretario del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para luego, en 1984, asumir como ministro de esta cartera hasta 1988.

La construcción del Congreso

Fast Check hizo una búsqueda avanzada con los conceptos claves “Poduje”, “construcción”, “Congreso Nacional”, y “Valparaíso”.

Con esto, se encontró un artículo de la Biblioteca del Congreso Nacional que explica que «los trabajos (de construcción del Congreso) se iniciaron el 20 de octubre de 1988. La obra gruesa se construyó en 99 días corridos, entre el 22 de diciembre de 1988 y el 31 de marzo de 1989. El edificio fue inaugurado el 11 de marzo de 1990».

Además, se explicita que en 1988 la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas junto al Colegio de Arquitectos organizaron el concurso de anteproyectos para la construcción del nuevo congreso, lo que demuestra que el Ministerio de Vivienda, al cual pertenecía Poduje, no estuvo involucrado en la construcción.

Otro archivo que arrojó la búsqueda fue el documento «Concursos de Arquitectura en Chile» del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, donde se detallan los ganadores del concurso, es decir, los arquitectos que finalmente construyeron el edificio del Congreso.

Aquí, se menciona que el primer lugar del concurso fue obtenido por Juan Cárdenas, José Covacevic y Raúl Farrú. El segundo lugar fue de Borja García-Huidobro, Paul Chemetov y Jorge Figueroa, y en el tercer lugar quedaron Cedric Purcell, Jorge Swinburn, Enrique López y Álvaro Pedraza.

Por lo demás, el documento incluye los nombres de quienes conformaron el jurado del concurso, en el que tampoco participó Miguel Ángel Poduje.

Un documento de la Cámara de Diputadas y Diputados también confirma que «la obra es creación de los arquitectos chilenos Juan Cárdenas, José Covacevic y Raúl Farrú,
cuyo trabajo fue seleccionado de entre 38 profesionales que entraron en la etapa final del
concurso de anteproyectos al que convocó previamente el Ministerio de Obras Públicas».

Conclusión

Fast Check califica el contenido viral como falso. Miguel Ángel Poduje y el ministerio del que estuvo a cargo no participaron de la construcción del Congreso. De acuerdo a distintos archivos públicos, la obra fue creación de los arquitectos chilenos Juan Cárdenas, José Covacevic y Raúl Farrú.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.

Últimos chequeos:

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.