La historia de Claudio Moreno: el montañista que tras dos meses desaparecido fue encontrado sin vida

El día de ayer fue hallado el cuerpo sin vida del montañista, tras dos meses de una exhaustiva búsqueda del equipo de rescate y miembros del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE). Se le había perdido el rastro desde el 19 de junio en el Parque Nacional de Villarrica, tras ir a practicar snowboard.

El día de ayer fue hallado el cuerpo sin vida del montañista, tras dos meses de una exhaustiva búsqueda del equipo de rescate y miembros del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE). Se le había perdido el rastro desde el 19 de junio en el Parque Nacional de Villarrica, tras ir a practicar snowboard.


Por Fast Check CL

Durante la jornada de este jueves 15 de agosto, fue confirmado el hallazgo del cuerpo sin vida de Claudio Moreno, montañista e ingeniero que se encontraba desaparecido desde el 19 de junio mientras practicaba snowboard junto a un grupo de amigos en el volcán Villarrica, Región de La Araucanía.

Luego de arduas semanas de búsqueda protagonizadas por equipos de rescatistas y miembros  del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE). Al medio día del pasado jueves, funcionarios a cargo del operativo lograron dar con el cuerpo de la víctima, según información consignada por Radio Bío Bío.

¿Cuáles eran los antecedentes del caso?

Hace exactamente dos meses se dio aviso de la desaparición de Claudio Moreno (46), ingeniero y excursionista de Temuco, quien se extravío en el Parque Nacional Villarrica tras ir a practicar snowboard junto a un grupo de amigos. 

Aquel 19 de junio los deportistas acordaron iniciar el descenso desde el andarivel 3 del volcán Villarrica, de la misma forma pactaron reunirse en el andarivel 2 con la finalidad de dirigirse todos juntos a la entrada del centro de Ski. Sin embargo, no contaban con que Claudio tomaría una ruta diferente que lo llevó al sector Correntoso, donde se le perdió su rastro hasta el día de ayer.


La jornada transcurría y nada se sabía de Claudio hasta que, luego de 6 horas, éste logró comunicarse con sus amigos para dar aviso de que se había extraviado.

Al recibir la alerta, los amigos informaron inmediatamente a los guardaparques de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) para que se comenzaran los trabajos que permitieran localizar a Moreno, sin embargo, las condiciones meteorológicas no eran las óptimas y dificultaron las tareas del equipo de rescate, así informó Meganoticias.

La familia de Claudio Moreno, solicitó la extensión de los trabajos de búsqueda en terreno para dar con el paradero del montañista, sobre todo considerando que, en julio del presente año, se hallaron algunas pertenecías de la víctima. Algunos objetos hallados en aquella ocasión fue el teléfono celular, una tabla de snowboard y un cinturón.

¿Qué pasó con Claudio Moreno?

Los trabajos de búsqueda no cesaron, pese a las dificultades climáticas a la que estuvieron expuestos los funcionarios. A raíz del esfuerzo, durante el medio día de este jueves 15 de agosto, los rescatistas del Parque Nacional de Villarrica dieron aviso del hallazgo del cuerpo sin vida, el cual correspondía al profesional de 46 años.

Las pertenencias halladas con anterioridad fueron un elemento clave para dar con el área en donde encontraron el cuerpo de Moreno, dado que fue localizado a 500 metros en dirección sur desde aquella ubicación.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

La crisis formativa del fútbol chileno: informe revela drástica caída en la tasa de titulación en el INAF

Fast Check CL accedió a un Informe de Evaluación Externa elaborado por encargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que evidencia una sostenida baja en las tasas de titulación y matrícula del Instituto Nacional del Fútbol (INAF). Además, este medio conoció denuncias de estudiantes que acusan precariedad en la infraestructura y problemas de gestión académica en la institución encargada de formar a los futuros técnicos del fútbol chileno.

Últimos chequeos:

Donald Trump prohíbe conciertos de Bad Bunny en Estados Unidos: #Falso

Tras conocerse que Bad Bunny se presentará en el show de medio tiempo del Super Bowl, se viralizaron videos de Donald Trump anunciando que prohibirá sus conciertos en Estados Unidos y del cantante respondiéndole. Fast Check calificó esto como #Falso, pues no se ha hecho tal anuncio y los videos se hicieron con inteligencia artificial.

El personaje que canta en el jingle de Jeanette Jara es ‘Il Nene de Oro’, cantante condenado por tráfico de drogas: #Falso

Tras el lanzamiento del jingle oficial de la campaña de Jeannette Jara, comenzó a circular la versión de que el tema habría sido interpretado por Jesús Ortiz, conocido artísticamente como Nene de Oro, quien fue detenido en 2024 durante un operativo de la PDI por tráfico de armas y drogas en Estación Central. Sin embargo, esto es #Falso: el mánager de Ortiz confirmó a Fast Check CL que no mantienen ningún vínculo con campañas políticas, y desde el comando de la candidata precisaron que la voz pertenece al rapero Seo2, exintegrante del grupo Makiza.

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales e investigador del Mepop (Núcleo Milenio para el Estudio de la Política, Opinión Pública y Medios en Chile)- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.