Los 13 integrantes de la Comisión de Educación de la Cámara Baja que revisarán el proyecto que busca poner fin al CAE

La Comisión de Educación de la Cámara Baja que deberá realizar indicaciones al proyecto que busca poner fin al CAE, presentado por el Gobierno del Presidente Boric. La instancia es presidida por la exdirigente universitaria, Emilia Schneider, parlamentaria del Frente Amplio. En total, cinco diputados oficialistas, cinco de oposición y tres independientes (13) comenzarán el trámite del proyecto este martes, escuchando al ministro de Educación, Nicolás Cataldo.
Comisión de Educación que revisará el proyecto de Ley de Fin al CAE

La Comisión de Educación de la Cámara Baja que deberá realizar indicaciones al proyecto que busca poner fin al CAE, presentado por el Gobierno del Presidente Boric. La instancia es presidida por la exdirigente universitaria, Emilia Schneider, parlamentaria del Frente Amplio. En total, cinco diputados oficialistas, cinco de oposición y tres independientes (13) comenzarán el trámite del proyecto este martes, escuchando al ministro de Educación, Nicolás Cataldo.


Por Felipe Arancibia

Este martes 15 de octubre comienza la tramitación del proyecto de gobierno que busca poner fin al Crédito con Aval del Estado (CAE). La ruta del proyecto de ley comienza en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados.

En este sentido, la Comisión de Educación puede realizar indicaciones a la “Ley Fin al CAE”, las que luego deben ser debatidas por el pleno de la Cámara de Diputados. Así también, la comisión puede realizar audiencias públicas, además de citar y oficiar a entidades y personas.

Este martes, la Comisión de Educación recibirá al ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC), para escuchar su presentación sobre el proyecto de “Fin al CAE”.

Ahora bien, aquí presentamos el listado de diputadas y diputados que deberán escuchar a Cataldo y tramitar en los próximos meses la ley que busca poner fin al CAE.

Oficialismo

  1. Emilia Schneider (Frente Amplio)

Desde marzo de 2024, Emilia Schneider preside la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

Antes de ingresar al Congreso, Schneider estudió Derecho de la Universidad de Chile, egresando este año. En su etapa universitaria, presidió la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) durante el Estallido Social y la pandemia.

22 de MARZO de 2024 / SANTIAGO El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Emilia Schneider, realizan un punto de prensa luego de constituir la Mesa de Trabajo para fortalecer la matrícula escolar y abordar su disponibilidad en los establecimientos del país. FOTO: JESÚS MARTÍNEZ / AGENCIAUNO
  1. Helia Molina (PPD)

Helia Molina es médico cirujano, especialista en Pediatría, Nefrología y cuidados intensivos, docente y militante del Partido Por la Democracia (PPD). Fue Ministra de Salud en el segundo gobierno de la expresidenta, Michelle Bachelet entre marzo y diciembre de 2014.

06 DE ENERO 2024 / MACUL Diputada Helia Molina. La Agrupación de Derechos Humanos y Sitios de Memoria de Macul, junto a las diputadas Emilia Schnneider, Helia Molina, Alejandra Placencia, el alcalde de Macul, Gonzalo Montoya, realizan el lanzamiento del sitio web (plataformas municipales) “Tu Testimonio es Justicia”, para recopilar información, sobre lo sucedido después del golpe de Estado de 1973, en el ex pozo arenero y vertedero, de Avenida Departamental 4360. FOTO: LUKAS SOLIS / AGENCIAUNO
  1. Alejandra Placencia (PC)

Alejandra Placencia es profesora de Filosofía de la Universidad de Santiago (Usach). Fue presidenta de la Federación de Estudiantes de la Usach (Feusach) el año 2000. Ejerció como profesora durante 13 años en el Liceo Municipal Lenka Franulic. En 2007 fue electa Presidenta del Comunal Ñuñoa del Colegio de Profesores.

En el año 2012 fue electa como concejal por Ñuñoa, cargo que ejerció por dos periodos hasta 2020.

07 DE AGOSTO DE 2024 / VALPARAISO Alejandra Placencia en la comisión mixta para proyecto que crea nuevo Ministerio de Seguridad en el senado . FOTO:PABLO OVALLE ISASMENDI/AGENCIUNO
  1. Juan Santana (PS)

Juan Santana se tituló como Periodista de la Universidad de Chile en 2015. Durante sus años universitarios integró la FECH como consejero y vicepresidente del Centro de Estudiantes de la Comunicación.

En 2017 se desempeñó como prensa de la Seremi de Salud de Atacama. Ese mismo año resultó electo diputado.

En junio de 2023, integró la Comisión revisora de la acusación constitucional contra el entonces ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.

  1. Daniela Serrano (PC)

Daniela Serrano aún es estudiante de Administración Pública en la Universidad de Chile. Fue ex alumna de enseñanza básica del Liceo N° 1 de niñas Javiera Carrera de Santiago y egresó de enseñanza media del Colegio de Adultos Los Libertadores de Maipu en 2014, que imparte modalidad 2 x 1 en estudios secundarios. Desde 2021 es Presidenta de las Juventudes Comunistas de Chile (JJCC).

Los diputados de oposición que revisarán el proyecto que pone fin al CAE

  1. Sergio Bobadilla (UDI)

Sergio Bobadilla es Ingeniero en Ejecución Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María. Durante la dictadura militar fue alcalde designado de Los Álamos y Florida, en la Región del Biobío. Entre 1992 y 2000 fue alcalde de Florida, esta vez electo democráticamente. 

En la Cámara tuvo un primer periodo como diputado entre 2006 y 2014. En 2017 volvió a resultar electo.

Bobadilla ha estado involucrado en casos asociado a indicaciones con “copy paste” de la Ley de Pesca (Ciper) y además se le acusa de haber “apitutado” a una amiga en el Servicio Local de Educación (Slep) de Concepción (Biobío), amiga que a su vez era asesora del diputado en simultáneo que trabajaba para el Ejecutivo.

10 de junio 2024/Valparaiso El Diputado Sergio Bobadilla, durante la Comision de la Familia en la camara de diputados del Congreso Nacional. FOTO: YVO SALINAS/AGENCIAUNO
  1. Eduardo Cornejo (UDI)

Eduardo Cornejo ingresó al Ejército en 1990, alcanzando el grado de cabo segundo. Se tituló como Administrador Público en la Universidad Alberto Hurtado.

En 2010, Sebastián Piñera lo designó como gobernador de Colchagua. Entre 2012 y 2013, ejerció como concejal de San Fernando.

Durante el segundo gobierno de Piñera fue nombrado jefe de la Unidad Regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y Administrativo en la Región de O’Higgins, donde se desempeñó entre 2018 y 2019. En 2021, resultó electo diputado.

  1. Marcia Raphael (RN)

Marcia Raphael es Ingeniera Comercial de la Universidad Austral de Chile. Fue Seremi de Gobierno durante el primer gobierno de Piñera. Entre 2013 y 2020 fue electa Consejera Regional por Aysén, cargo al que renunció para postular al Congreso Nacional.

  1. Hugo Rey (RN)

Hugo Rey es Profesor de Educación General Básica de la Universidad de Playa Ancha. Ejerció como docente entre 1999 y 2008. 

En el 2000, ejerció como concejal por Curicó, saltando a la alcaldía en 2008. Entre 2012 y 2014 fue Director Provincial de Educación de la Provincia de Talca. En 2013 fue electo Consejero Regional de Curicó. Desde 2017 es diputado.

  1. Stephan Schubert (Independiente – Pro Republicanos)

Stephan Schubert es Abogado de la Universidad Diego Portales (UDP) y magíster en Tributación y Derecho de la Empresa en la Universidad Mayor. 

Según su perfil en la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), se ha desempeñado como profesor de Cátedra de Derecho Internacional Público y Litigación Oral en la Escuela de Derecho de la Universidad Mayor, sede Temuco.

Fue candidato a la Convención Constitucional, pero no resultó electo. Desde 2021 forma parte de la Cámara de Diputados en cupo del Partido Republicano.

En 2023, fue uno de los firmantes de la acusación constitucional contra el ex ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.

Independientes

  1. Karen Medina (Independiente – Demócratas, Amarillos e Independientes)

Según su perfil en BCN, Karen Medina cuenta con 12 años de experiencia como dirigente gremial de los Asistentes de la Educación. Fue la última militante del Partido de la Gente (PDG) en dejar el cargo y dejar al partido sin representación en el Congreso Nacional.

Junto a Schubert, acusó constitucionalmente al ex ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, en 2023.

  1. Mónica Arce (Independiente – Partido Humanista)

Mónica Arce es integrante de la fundación Alma Libre, que da apoyo a niñas y niños trans junto a sus familias. En 2021 resultó electa como diputada con 981 votos.

  1. Felipe Camaño (Independiente-DC)

Felipe Camaño es Arquitecto en la Universidad San Sebastián, sede Concepción. Fue el primer Presidente de la Cámara de Turismo de Yungay. Es diputado desde 2021.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

Últimos chequeos:

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.