Contraloría da oxígeno a las corporaciones municipales y aplaza un año la obligación de publicar estados financieros

Para velar por la transparencia, en 2023 el ente contralor ordenó que las corporaciones municipales publiquen sus estados financieros siguiendo un estándar internacional de contabilidad. Sin embargo, tras solicitud de las corporaciones Vitacura, Providencia, Las Condes, entre otras, la contralora Dorothy Pérez dictaminó ampliar el plazo hasta 2026.
Contraloría

Por Felipe Arancibia

Las corporaciones municipales son un ente gris entre los órganos estatales. Reciben y administran platas provenientes de los municipios, sin embargo poco se sabe de cómo se ejecutan y cuidan esos dineros. 

Tal vez le suene el caso del ex alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba (exRN), procesado por fraude al fisco y malversación de caudales públicos. Según las denuncias investigadas por la Fiscalía, Torrealba habría recibido sobres con dinero provenientes de la Corporación VitaDeportes

En esta línea, en 2023 la Contraloría emitió un dictamen con que buscaba “avanzar en materia de transparencia y comparabilidad de la información financiera” de estas corporaciones. Para ello, se estableció que las corporaciones debían publicar sus estados financieros a partir de 2025 aplicando las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) de la Federación Internacional de Contadores (IFAC).

Sin embargo, un grupo de corporaciones municipales solicitaron a Contraloría reconsiderar el plazo de publicación de su información financiera. Se trató de las corporaciones culturales de Vitacura, Las Condes, Providencia, Lo Barnechea, La Reina, Til-Til, Ovalle, Paine, Lampa y La Pintana.

El requerimiento fue acogido este 13 de diciembre por la nueva contralora, Dorothy Pérez.

Según el dictamen, se consideró “pertinente extender hasta el año 2026 el plazo para que todas las corporaciones y fundaciones municipales preparen y presenten sus estados financieros”. 

América Transparente: No se entiende que Contraloría de este respiro a las corporaciones

Fast Check CL conversó con Juan José Lyon, director ejecutivo de América Transparente, fundación que trabaja por una mayor transparencia municipal.

Para Lyon, el dictamen es extraño, considerando que “Contraloría hace años viene igualando a las corporaciones con lo que le exige a los municipios. Entonces no se entiende que dé este respiro o plazo extra cuando además no es algo que se les haya avisado de un día a otro”. 

En este sentido, apunta a los últimos escándalos con corporaciones municipales, las que “al contar con un estándar menor de transparencia se han transformado en el lugar predilecto para cometer los fraudes o casos de corrupción cuando han ocurrido”.

Respecto a los estándares internacionales exigidos para la elaboración de los estados financieros, el director ejecutivo de América Transparente asegura que “la aplicación de la norma NICSP exige revelar más información que la normativa vigente. La NICSP es más transparente y permite hacer una mejor fiscalización del gasto público y además beneficia al municipio en tener mayor claridad en cómo se están gastando los recursos”. 

Considerando esto, para Lyon “no se entiende la prórroga“.

“Sobre todo porque varias de las corporaciones que lo solicitan tienen un presupuesto bastante similar al de municipios pequeños. Entonces, ¿por qué la diferencia? Le pedimos a municipios chicos que cumplan con la normativa pero corporaciones con presupuestos multimillonarios pueden seguir en la opacidad”, argumenta.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Mientras estaba activo: funcionario de la PDI habría eliminado 58 órdenes de investigar desde el sistema institucional

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella ante el 11° Juzgado de Garantía de Santiago en contra del subinspector de la PDI, Fabián Alejandro Cornejo Araos, a quien acusa de eliminar deliberadamente 58 decretos judiciales desde el sistema institucional BRAIN, plataforma clave para la gestión de causas penales. Los hechos, presuntamente ocurridos entre enero y mayo de 2021 en la Brigada de Investigación Criminal de La Cisterna, habrían sido cometidos utilizando las credenciales de un superior jerárquico.

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

Últimos chequeos:

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

Jane Goodall propuso reducir la población mundial al nivel de hace 500 años para solucionar los problemas del cambio climático: #Engañoso

En X se viralizó que la conservacionista británica, recientemente fallecida, Jane Goodall, propuso en 2020 que se reduzca la población mundial a niveles de hace 500 años «para solucionar los problemas del cambio climático». Pero esto es #Engañoso. Durante una charla organizada por el Foro Económico Mundial, mencionó que con esos niveles de población no existirían los problemas de hoy, pero nunca lo propuso como solución a la problemática ni habló de reducir la cantidad de personas.