Mission Golden: demandas y el cierre de una hospedería hacen tambalear al administrador de albergue favorito de Desarrollo Social

La Fundación Mission Golden enfrenta 23 demandas laborales, embargos y problemas de gestión en el marco de su participación en programas sociales financiados por el Ministerio de Desarrollo Social. Desde 2019, Mission Golden ha recibido más de $6.500 millones de Mideso. Sin embargo, testimonios de trabajadores y exempleados apuntan a retrasos en el pago de sueldos, cotizaciones impagas y despidos injustificados. El ministerio está en conocimiento de los problemas que afectan a un albergue ubicado en Concepción al cual, hace unas semanas, puso término anticipado del contrato.
Mission Golden

Por Francisca Eade, Felipe Arancibia y Álvaro Marchant

La mujer se frota las manos, y notoriamente nerviosa afirma:

Hace 3 meses que no me pagan el sueldo, imagínese lo que le acabo de contar.

—¿Y qué le dicen?

Que ya nos van a pagar. Que no les han pasado la plata.

—¿Y por qué sigue aquí?

Porque me gusta trabajar en esto.

Este es uno de los siete testimonios que Fast Check CL recogió de trabajadores y extrabajadores, quienes describen las precarias condiciones laborales en la Fundación Mission Golden, encargada de administrar 39 albergues y hospederías para asistir a personas en situación de calle desde Copiapó hasta Valdivia. 

La fundación, dirigida por la familia Ovalle-Adasme, ha recibido más de $6.500 millones desde 2019 a través de 85 convenios con el Ministerio de Desarrollo Social (Mideso) para implementar programas como Noche Digna y Plan Calle. Sin embargo, detrás de su fachada de servicio humanitario, emergen graves problemas financieros y laborales.

El padre del clan, Marcelo Ovalle, es pastor en una iglesia de Puente Alto junto a Rosa Adasme, quien figura como presidenta del directorio. En tanto, tres de sus hijos -Elías, Salomón y Jonatan- se hacen cargo de las gestiones de Mission Golden.

Mission Golden: Decenas de demandas laborales y el cierre de la hospedería de Concepción

Desde noviembre de 2024, decenas de trabajadores han presentado demandas contra la fundación por despidos injustificados, falta de pago de finiquitos y cotizaciones adeudadas. A la fecha de publicación de este reportaje, existen 23 demandas activas en juzgados laborales entre Copiapó y Concepción. Los dos casos más avanzados lograron embargar cuentas bancarias de la fundación, incluso una camioneta. De paso, estas gestiones han dejado entrever los movimientos de sus cuentas en el Santander y el Banco Estado.

Fast Check CL accedió a actas de supervisión del Mideso en que los trabajadores informan al ministerio del no pago de remuneraciones y la falta de insumos en la hospedería de Mission Golden Concepción. 

En esta línea, desde la Seremi del Biobío nos confirmaron el término anticipado del convenio con Mission Golden, tras detectar deficiencias en su ejecución, el pasado 9 de diciembre. Por ello, ya se lanzó un concurso para buscar un nuevo administrador, de modo que las personas que son atendidas puedan continuar en la hospedería.

Este medio conversó con Romy Álamo, jefa de la División de Promoción y Protección Social de la Subsecretaría de Servicios Sociales, quien comenta que posterior a los hechos registrados en Concepción “la seremi constata un incumplimiento, entrega un periodo para poder subsanar el problema, no se subsana a tiempo, y por lo tanto usamos los mecanismos que tenemos, que es poner término anticipado de ese convenio”. 

A raíz de lo mismo, Álamo transparenta que el ministerio levantó un proceso de revisión en todas las regiones en las que opera la fundación Mission Golden. “Esperamos que durante las próximas semanas poder tener quizás un panorama más general”, añadió la jefa de división”.

En cuanto a los coletazos que trae para la fundación el cese de contrato anticipado, Romy Álamo confirma que “en el caso de Mission Golden, como nosotros ya hicimos un término anticipado en el Biobío,  ellos no se van a poder adjudicar nuevos concursos en los próximos que nosotros hagamos”. 

Sin embargo, recalca en que, hasta la fecha, las rendiciones de la fundación en otras regiones se encuentran “todas en regla”

Finalmente, la cartera añade que “ellos pueden presentarse a todos los nuevos concursos que estimen conveniente, pero no podemos adjudicar a un ejecutor que tiene un término anticipado de convenio”.

Mission Golden lo niega todo

Contactamos al director ejecutivo de Mission Golden, Elías Ovalle, quien negó todas las denuncias de los trabajadores y extrabajadores contactados por Fast Check CL. Según Ovalle, los sueldos están al día y sólo se atrasaron una vez en septiembre. Además, asegura no haber sido notificado de las demandas laborales presentadas contra la fundación. 

Según Ovalle: “Hoy día estamos en evaluaciones del personal. Mucha gente que salió fue por trato deficiente, no hacía su trabajo como correspondía. Al final, al apretar a un trabajador, se siente como vulnerado y con el derecho a hacer o decir lo que quiera”.

Respecto al cierre de la hospedería de Concepción, asegura que fue de mutuo acuerdo con la Seremi. 

En suma, el director de Mission Golden hace un único mea culpa: “nos equivocamos, tomamos malas decisiones. Creímos que podíamos crecer fuera de nuestro espacio de administración y no lo logramos. No estábamos preparados y lo asumimos”.

“Las condiciones son paupérrimas”: las denuncias de los trabajadores de Mission Golden

“Ellos lucran con las personas en situación de calle”, afirma una exfuncionaria de Mission Golden al compartir su experiencia laboral, quien solicitó resguardar su identidad. “Siempre había excusas, siempre faltaban cosas. Decían que iba a llegar la mercadería, pero llegaba muy poca. Nosotros mismos sacábamos de nuestro bolsillo para darles cosas a las personas”.

Los testimonios de los trabajadores -que solicitaron anonimato para hablar libremente- revelan que, además de la falta de recursos, el ambiente laboral es extremadamente precario. “Las condiciones son paupérrimas”, afirman, destacando que los recursos no llegan a quienes realmente los necesitan. La falta de internet en algunos albergues y las bajas temperaturas dentro de las instalaciones son solo algunas de las precariedades que denuncian. Incluso han habido períodos en los que no contaron con luz, y durante el invierno, se les prohibió usar las estufas “porque había mucho gasto de luz”.

Además, la falta de agua caliente es otra de las quejas frecuentes. Según el “Manual de Orientaciones y Estándares Técnicos Específicos para el Componente Plan Protege Calle del Programa Noche Digna”, las instalaciones deben contar con duchas adecuadas para los participantes. Sin embargo, al menos tres trabajadores y extrabajadores denuncian que “de varias duchas, solo una tenía agua caliente”.

Carlos López, un extrabajador, relató que esta única ducha con agua caliente debía atender las necesidades de decenas de personas en situación de calle que utilizaban el alojamiento, lo que generaba un servicio insuficiente y recurrentes inconvenientes para los usuarios.

Estándar mínimo sección “ instalaciones en el inmueble” del “Manual de Orientaciones y Estándares Técnicos Específicos para el Componente Plan Protege Calle del Programa Noche Digna”, aprobado en el 27 de marzo de 2024.

“Teníamos que usar la estufa a escondidas porque si no, se enojaban. Y no, no hay calefacción ahí”, recuerda un extrabajador. Estas condiciones, aseguran, afectan directamente la labor de los empleados, quienes deben enfrentar la frustración de los participantes debido a la falta de prestaciones adecuadas.

La excesiva austeridad en calefacción también se extrapola al entretenimiento de las personas mayores que residen en hospederías. “Los abuelitos están súper mal, tienen solo una tele prendida en el living y los dueños dicen que sólo prendan una porque si se usan las demás se gasta mucha luz y ellos tienen que pagar”, relata Julia Herrera, extrabajadora de la fundación.

A ello, Herrera añade que “los abuelos solo pueden distraerse con la tele o pueden estar afuera en el antejardín, pero no los sacan ni siquiera a una plaza que está al frente para caminar. Literalmente, se están muriendo haciendo nada”.

En paralelo, el testimonio de una funcionaria de una de las hospederías de la Fundación Mission Golden revela que hubo señales de alarma antes de las demandas masivas. “Se hizo una funa en Facebook y, bueno, después cerraron esa página y la denunciaron, pero habían colegas de Rancagua, de Buin, de Valparaíso y de Santiago”, asegura. Esta denuncia, respaldada por trabajadores de diversas localidades, fue una de las primeras advertencias sobre las condiciones laborales y la falta de transparencia en la gestión de la fundación, aunque la respuesta de la organización fue el cierre inmediato de la página.

Otra de las principales preocupaciones de los trabajadores es la falta de pago de sueldos y el incumplimiento con las cotizaciones previsionales.

¿Y qué respuestas te dieron cuando pediste tus cotizaciones, el pago de cotizaciones?

Lo estamos viendo, lo vamos a ver, sí, no te preocupes, ahí vamos a estar atentos. Pero no hacían nada-, relata una funcionaria de una de las hospederías de la institución.

Un panorama recurrente es el de los trabajadores que deciden renunciar debido a estos problemas. “Han renunciado. La fundación tiene denuncias, denuncias por no pago, colegas que se han ido, no le han pagado el último sueldo, no le han pagado su finiquito. Sí, tienen bastantes denuncias, de hecho”, asegura la misma fuente, poniendo en evidencia la grave situación que enfrentan los empleados.

Los trabajadores que decidieron denunciar estas acciones solicitaron mantener su identidad bajo reserva debido a que, en la mayoría de los casos, tienen miedo de que sus boletas no sean pagadas por parte de la fundación.

Los primeros embargos contra la Fundación Mission Golden

Al momento de publicación de este reportaje, se tramitan 23 demandas laborales contra Mission Golden en diferentes juzgados laborales entre Copiapó y Concepción. En su mayoría se trata de demandas por despido injustificado que buscan el pago de indemnización y cotizaciones adeudadas.

Es más, cinco casos han llegado a tribunales de cobranza. El más avanzado, iniciado en septiembre de 2023, incluso logró el embargo de los montos adeudados desde las cuentas de Mission Golden y la retención de una camioneta.

Tal es el caso de P.A.T.H., quien trabajó como gestor psicosocial en el “Programa Calle” entre 2022 y 2023. En su demanda, presentada ante el Tribunal Laboral de San Miguel, denunció haber trabajado a honorarios pese a mantener una relación de dependencia. También acusó que Mission Golden se negó a escriturar su contrato y no pagó cotizaciones por meses. 

En el escrito incluso apunta a que entre julio de 2022 y febrero de 2023 “se me indicó que no emitiera boleta de honorarios sin perjuicio que se pagó íntegramente mi remuneración”.

La demanda pasó a cobranza en febrero de 2024. Con orden de continuar pagando el sueldo de P.A.T.H. al considerar el despido injustificado y al pago de $4,7 millones por concepto de indemnización y cotizaciones, se continuó con el embargo.

En agosto, se embargaron $9 millones de la cuenta de Mission Golden en el Banco Santander. El pasado 18 de noviembre, se embargó un furgón de Chevrolet N300 Max.

Notificación de embargo contra Mission Golden en trámite de cobranza.

En esta línea, los trabajadores consultados por Fast Check CL apuntan a Elías Ovalle Adasme como el principal administrador de los pagos y gestión general de Mission Golden.

Según estas fuentes, Ovalle justificó el atraso en uno de los pagos de sueldos debido a un millonario embargo a principios de noviembre, pero las acusaciones de mala gestión persisten.

“¿Qué hacen con los dineros? ¿Por qué se demoran tanto en pagarnos? La verdad es que lo desconocemos”, aseguran los empleados, cuestionando la transparencia en el manejo de los fondos.

En este sentido, otra cobranza judicial que se tramita en Rancagua devela los movimientos de una cuenta Santander de Mission Golden hasta noviembre. ¿El último giro? Un embargo judicial por $24 millones el 4 de noviembre. El saldo restante quedó en $22 millones. 

Reporte de las últimas transferencias de Mission Golden notificadas por el Banco Santander en cobranza judicial.

Un mes después, ese saldo quedó en cero.

Esto se deja entrever en la cobranza de R.D.P.G., estudiante que demandó y ganó en el Tribunal Laboral de Copiapó, pero que sólo logró embargar a penas $84 de una cuenta de la fundación.

Notificación de embargo contra Mission Golden notificada por el Banco Santander en cobranza judicial.

En relación a las situaciones judiciales externas que enfrenta la fundación, desde Mideso Romy Álamo cuenta que “no tenemos toda la información, por ejemplo, en el tema de los embargos y ese tipo de situaciones, no es información que manejemos”.

El cierre de la hospedería de Concepción

En diciembre de 2023, la Seremi de Desarrollo Social del Biobío adjudicó por trato directo la gestión de la hospedería de Concepción a Mission Golden. En el convenio se prometió la gestión del albergue durante 36 meses por $552 millones.

Seremi Mideso autoriza trato directo a Mission Golden por hospedería en Concepción.

Sin embargo, el pasado 4 de diciembre la Seremi llamó a concurso nuevamente para definir un administrador de la hospedería. En las bases del concurso se señala que el presupuesto proviene de la partida para el Programa Noche Digna 2024. En total, son $160 millones en concurso por la administración durante 12 meses de una hospedería o Centro Temporal para la Superación.

Trabajadores de Mission Golden contactados por Fast Check CL señalan que la hospedería de Concepción podría cerrar el 28 de febrero del 2025. Esto, considerando las últimas fiscalizaciones realizadas por la Seremi Mideso del Biobío.

Llamado a concurso por la hospedería de Concepción.

Fast Check CL pudo confirmar el término del convenio con el Seremi del Desarrollo Social del Biobío, Hedson Díaz.

Desde la Seremi señalaron que “a través de nuestras supervisiones constantes con todos los ejecutores de nuestros programas, detectamos deficiencias en la ejecución de Mission Golden en la administración de la Hospedería que determinaron incumplimiento de convenio, por lo que se tomó la decisión de poner término anticipado al contrato el día 9 de diciembre recién pasado, situación que ya se informó al ejecutor”.

Según el organismo, ya se está gestionando un concurso para que un nuevo ejecutor continúe con el funcionamiento de la Hospedería. De este modo, se espera que las personas que son atendidas no queden sin protección.

En esta línea, Fast Check CL accedió a la última fiscalización de la hospedería de Concepción y que resulta reveladora, pues da cuenta de que el Ministerio del Desarrollo Social conoce de los problemas laborales y administrativos en Mission Golden.

El acta de supervisión del 12 de diciembre señala que el Mideso fue informado por los trabajadores de la hospedería del no pago de remuneraciones y que, como medida de presión, no están aceptando derivaciones.

Así también, el ministerio entró en conocimiento de la falta de insumos como útiles de aseo y alimentos. Incluso se apunta a la falta de internet en el recinto, así como tinta y materiales de oficina.

Acta de supervisión del Mideso en la hospedería de Concepción.

¿Quién fiscaliza a Mission Golden?

El programa Noche Digna tiene la finalidad de auxiliar a personas en situación de calle. Al recibir la alerta el ministerio debe trazar la ruta y derivar a un profesional al lugar donde el beneficiario se encuentra. En muchos casos, Mission Golden era la encargada de ejecutar esas rutas, las cuales consisten en entregar alimentos, abrigo o alguna atención de salud. 

Una vez en el lugar, el personal de Mission Golden debía enviar una foto al ministerio donde se evidenciara que la ayuda solicitada era entregada a la persona necesitada. Sin embargo, una ex trabajadora del Ministerio de Desarrollo Social cuenta a Fast Check CL que “nos costaba muchísimo que nos respondieran si la gestión se realizó, y la mayoría de las veces nos mandaban una foto de un lugar y decían que no estaba la persona en situación de calle”. 

En la misma línea, la ex funcionaria recuerda que una monitora, la cual había sido despedida, reveló que las ayudas a personas en situación de calle no las entregaban directamente, sino que las dejaban en la esquina de una calle para que cada quien fuera a buscarlas. 

“Son como una mafia, todas las rutas de calle que teníamos en el ministerio las tenía que hacer Mission Golden. En Santiago y en regiones les pagaban demasiado dinero y no abarcaban mucho, se les acababan las prestaciones súper rápido”, sentencia la exfuncionaria. 

Desde 2019 hasta 2024 la fundación ha recibido más de $6.500 millones, por 85 convenios con el Ministerio de Desarrollo Social (Mideso).

Por otra parte, varios exfuncionarios señalan que la Seremi era la encargada de realizar las fiscalizaciones, pero que nunca cumplía con su labor.

“Nadie responde. Solamente nos queda denunciarlos a la Inspección del Trabajo. Se toma como un tipo de maltrato. Pero no, nadie fiscaliza, nadie supervisa en el fondo”, afirma uno de los extrabajadores.

En relación con la falta de agua caliente en las duchas, uno de los trabajadores señala: “Si realmente hubieran hecho una fiscalización más profunda, habrían descubierto que no tienen agua caliente. No cumplen”. 

Desde el Ministerio de Desarrollo Social explican que las fiscalizaciones al funcionamiento del programa se realizaban de manera periódica y que éstas deben contemplar los gastos relacionados con recursos humanos, arriendos, servicios de alimentación, gastos directos a usuarios, entre otros ítems. De manera obligatoria, las rendiciones deben incluir boletas de honorarios, liquidaciones de sueldo, boletas de consumo y facturas, y otros documentos que la Ley de Presupuestos mandate. 

Sin embargo, en visita a terreno, Fast Check CL pudo conversar con trabajadores de Mission Golden en Santiago, quienes nos indicaron que tanto la Seremi de Desarrollo Social como la Inspección del Trabajo no han realizado visitas en tiempos recientes en su recinto.

Así también, extrabajadores de la hospedería de Concepción hicieron llegar a nuestra redacción una solicitud de transparencia. En ella, el Ministerio del Desarrollo Social reconoció haber fiscalizado el recinto en, al menos, 11 ocasiones durante 2024.

Recorte de la solicitud de transparencia que extrabajadores hicieron llegar a Fast Check CL.
Recorte de la solicitud de transparencia que extrabajadores hicieron llegar a Fast Check CL.

Es más, en la respuesta se señala que las supervisiones se registran en un acta, la que se carga al Sistema de Gestión de Convenios (SIGEC). Según el ministerio, del resultado de estas supervisiones, se solicitan medidas correctivas a los hallazgos encontrados “a fin de asegurar el correcto funcionamiento del dispositivo, cuyo cumplimiento se verifica en las siguientes supervisiones, hasta que se subsana la situación”.

Ahora bien, la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda calificó negativamente el desempeño del programa Protege Calle en septiembre pasado. La Dipres apuntó al elevado gasto sobrepresupuestario para mantener los centros en invierno y albergues. Además, señaló que el programa solo estaba beneficiando a un 25% del total de la población objetivo, unas 19 mil personas.

Respecto a la evaluación levantada por la Dipres, Álamo responde que “efectivamente, sabemos los desafíos y hoy día estamos en un proceso de rediseño justamente en el marco de la evaluación”.

Mission Golden: “nosotros ya pagamos todos los sueldos”

Fundada en 2007, Mission Golden está encabezada por el clan Ovalle.

Como presidenta de la fundación está Rosa Adasme Erazo, matriarca de la familia y pastora del Ministerio Evangélico Misionero Apostólico Galilea, más conocido como Iglesia MEMAG, ubicada en Puente Alto.

Junto a Rosa Adasme, figuran en el directorio sus hijos Elías Ovalle, como director ejecutivo, y Salomón Ovalle, como tesorero. Otro hijo, Jonatan Ovalle figura en como coordinador de Mission Golden para la Región Metropolitana en su memoria anual de 2023.

La iglesia MEMAG está encabezada por Marcelo Ovalle Castro, esposo de Adasme, que es el único familiar que no tiene cargos públicos en la fundación.

En conversación con Fast Check CL Elías Ovalle desmiente gran parte de lo denunciado por los trabajadores y extrabajadores. Asegura que se han pagado los sueldos y que su error consistió en tomar más convenios de los que podían gestionar.

“La verdad no es un caso en que nosotros estemos contra los trabajadores. Hoy día estamos en la mesura, estamos asumiendo los costos nuestros de haber tomado situaciones que no logramos sostener durante el tiempo. No es que nosotros estemos jodiendo a los trabajadores”, afirma.

Respecto a las cuentas que han sido embargadas a la fundación, Ovalle es enfático en señalar que “tenemos otras cuentas, tenemos plata, sí. No sé por qué pasa eso, no tengo idea”. Según Ovalle, “nosotros ya pagamos todos los sueldos, eso está todo pagado”.

Los primeros oficios

Ahora bien, el pasado 10 de diciembre la diputada Daniella Cicardini (PS) ingresó dos oficios solicitando que la Seremi de Atacama realice una fiscalización del funcionamiento de la fundación.

OFICIO N° 87883 ingresado por la diputada Daniella Cicardini el 10 de diciembre de 2024

Además de esto, la parlamentaria solicita “informar respecto del total de recursos que se han transferido a la fundación, destino y uso de esos montos, e informar respecto de la evaluación que se ha realizado del servicio que presta la fundación y su eventual continuidad durante el próximo año”.

Al respecto, Elías Ovalle asegura que “ya resolvimos Copiapó. De hecho, la Seremi le iba a responder a la diputada”.

Para el director ejecutivo de Mission Golden, “nosotros hoy día nos estamos achicando y teniendo los mínimos programas posibles. No sabemos si vamos a seguir trabajando con el Estado, es algo que tenemos que decidir nosotros. Pero sí, regularizando todo. Ya no más. Para nosotros fue un golpe duro este 2024”.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Se habría autoasignado pagos indebidos por $80 millones: el presunto método de la exjefa DAEM de Independencia para defraudar

La Municipalidad de Independencia presentó una querella por fraude al Fisco contra la exjefa del DAEM, Claudia Carrillo Figueroa, acusándola de haberse autoasignado pagos indebidos por más de $80 millones y de autorizar transferencias irregulares a directores municipales, generando un perjuicio fiscal total de $201,5 millones. La acción judicial se fundamenta en un informe de la Contraloría, que detectó millonarias irregularidades en la gestión de remuneraciones.

IP Los Leones

IP Los Leones se habría beneficiado con $769 millones tras aumentar vacantes sin permiso: la sanción está judicializada

La Superintendencia de Educación Superior sancionó al Instituto Profesional Los Leones por haber aumentado sin autorización sus vacantes durante el año 2021. La infracción, calificada como leve, derivó en una multa reducida de 200 a 180 UTM, tras estimarse un beneficio económico de $769 millones asociado al exceso de matrícula. No obstante, el caso aún no está cerrado: el IP Los Leones judicializó la resolución, por lo que se postergará el pago hasta que resuelva dicha acción.

Terminó la investigación contra el desaforado diputado Francisco Pulgar y es declarado culpable por el delito de violación reiterada: #Impreciso

Se compartió en redes sociales que el diputado desaforado, Francisco Pulgar, fue declarado culpable luego de que la Fiscalía Regional del Maule diera por finalizada la investigación en su contra y pidiera 12 años de cárcel por el delito de abuso sexual y violación reiterada a una menor de edad. Fast Check calificó esto como #Impreciso, ya que si bien culminó la investigación y la fiscalía efectivamente pidió una pena de 12 años de presidio para el parlamentario, este aún no ha sido declarado culpable, pues falta que se realice el juicio oral en el que, eventualmente, podría ser condenado.

Canela

Empresa de funcionaria de Canela ganó más de $114 millones en contratos con el mismo municipio: la ley lo prohíbe

La Municipalidad de Canela adjudicó casi $180 millones en menos de dos años a SG Audio Producciones SpA, empresa creada en 2023 por Alejandrina Cortés Robles, funcionaria activa del mismo municipio. Fast Check CL constató que más de $114 millones de ese monto corresponden a contratos firmados entre diciembre de 2023 y enero de 2025, periodo en que ya estaba vigente la modificación a la Ley de Compras Públicas que prohíbe expresamente este tipo de operaciones y en el que Alejandrina Cortés aún figuraba como representante legal de la empresa. La primera orden de compra emitida por la casa comunal ocurrió el mismo día en que la sociedad inició actividades ante el Servicio de Impuestos Internos, marcando el inicio de una relación contractual exclusiva con el municipio.

“Madre de Grau con supersueldo de $20.000.000 mensuales en el CDE”: #Engañoso

En X se difundió que la abogada Paulina Veloso, consejera del Consejo de Defensa del Estado y madre del ministro de Hacienda, Nicolás Grau, estaría recibiendo una remuneración mensual de $20 millones. Fast Check CL califica esta información como #Engañosa. Si bien es cierto que Veloso recibió un pago cercano a los $20 millones en junio de 2025, este monto no corresponde a su renta habitual, sino a una asignación puntual. Además, se constató que otros consejeros de la institución también recibieron la misma bonificación.

Últimos chequeos:

“Madre de Grau con supersueldo de $20.000.000 mensuales en el CDE”: #Engañoso

En X se difundió que la abogada Paulina Veloso, consejera del Consejo de Defensa del Estado y madre del ministro de Hacienda, Nicolás Grau, estaría recibiendo una remuneración mensual de $20 millones. Fast Check CL califica esta información como #Engañosa. Si bien es cierto que Veloso recibió un pago cercano a los $20 millones en junio de 2025, este monto no corresponde a su renta habitual, sino a una asignación puntual. Además, se constató que otros consejeros de la institución también recibieron la misma bonificación.

(Video) “Así fue la captura de Dina Boluarte”: #Falso

En redes se afirmó que la destituida presidenta de Perú, Dina Boluarte, fue detenida por la policía del país. Sin embargo, Fast Check califica el hecho como #Falso. No existen reportes de que Boluarte haya sido arrestada. Además, el video en realidad corresponde a la aprehensión de su antecesor, Pedro Castillo.

“El Banco Central jamás en la vida había opinado de mercado laboral y ni siquiera está en su mandato”: #Impreciso

Durante el foro «Propuestas para la igualdad de derechos y oportunidades laborales para las mujeres», la candidata Jeannette Jara afirmó que el Banco Central nunca ha opinado acerca del mercado laboral y que esto no está dentro de sus mandatos. Fast Check califica lo dicho por la exministra como #Impreciso. En ocasiones anteriores el Banco Central ya se ha pronunciado al respecto en distintos informes, contrario a lo dicho por Jara, pero sí es cierto que no está establecido en su mandato legal.

“El teniente coronel Hugo Guerra Jorquera murió preso por haber detenido y hecho desaparecer a Bernarda Vera”: #Falso

El abogado y exdiputado, Hermógenes Pérez de Arce, afirmó que el ex coronel, Hugo Guerra, fue condenado por detener y desaparecer a Bernarda Vera durante la dictadura militar. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso. Entre las víctimas que se le atribuyen en dos sentencias judiciales, no se incluye el nombre de la presunta falsa detenida desaparecida. Así lo confirman desde el Poder Judicial y la Subsecretaría de Derechos Humanos.

Se habría autoasignado pagos indebidos por $80 millones: el presunto método de la exjefa DAEM de Independencia para defraudar

La Municipalidad de Independencia presentó una querella por fraude al Fisco contra la exjefa del DAEM, Claudia Carrillo Figueroa, acusándola de haberse autoasignado pagos indebidos por más de $80 millones y de autorizar transferencias irregulares a directores municipales, generando un perjuicio fiscal total de $201,5 millones. La acción judicial se fundamenta en un informe de la Contraloría, que detectó millonarias irregularidades en la gestión de remuneraciones.

“Madre de Grau con supersueldo de $20.000.000 mensuales en el CDE”: #Engañoso

En X se difundió que la abogada Paulina Veloso, consejera del Consejo de Defensa del Estado y madre del ministro de Hacienda, Nicolás Grau, estaría recibiendo una remuneración mensual de $20 millones. Fast Check CL califica esta información como #Engañosa. Si bien es cierto que Veloso recibió un pago cercano a los $20 millones en junio de 2025, este monto no corresponde a su renta habitual, sino a una asignación puntual. Además, se constató que otros consejeros de la institución también recibieron la misma bonificación.

(Video) “Así fue la captura de Dina Boluarte”: #Falso

En redes se afirmó que la destituida presidenta de Perú, Dina Boluarte, fue detenida por la policía del país. Sin embargo, Fast Check califica el hecho como #Falso. No existen reportes de que Boluarte haya sido arrestada. Además, el video en realidad corresponde a la aprehensión de su antecesor, Pedro Castillo.