Senado discute proyecto que crea “fuerzas especiales” en Gendarmería y causa resquemores en funcionarios

La Cámara Alta comienza a discutir normativa que crea "fuerzas especiales" en la institución. Desde la Asociación de Gendarmes de Chile comentan que la iniciativa va en la línea correcta, sin embargo, reparan en el apartado que prohíbe participar de asambleas, manifestaciones o reuniones.

El proyecto de ley presentado por el presidente Boric en julio de 2024, comenzó el pasado miércoles 8 de enero su tramite constitucional en el senado. La iniciativa impulsada por el Mandatario tiene como finalidad crear el Departamento de Seguridad Especial en Gendarmería de Chile, el cual pretende apoyar a la institución en la vigilancia de reos de alta seguridad.

Los encargados de trabajar el proyecto en primera instancia son los miembros de la comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, la que se encuentra integrada por los senadores Alfonso De Urresti —presidente de la instancia— y Pedro Araya, y las senadoras Luz Ebensperger, Paulina Nuñez y Claudia Pascual.

Al ser consultado por el proyecto, el senador De Urresti respondió a Fast Check Cl que “es un proyecto tremendamente relevante y vamos a darle todo el respaldo y prontitud en la discusión. Es una herramienta que le dará a la institución la posibilidad de combatir el crimen organizado y tener un sistema de aislamiento para reos condenados por alta peligrosidad”.

El mensaje presidencial detalla que “es necesario no sólo el fortalecimiento de la persecución penal y los órganos que participan en ella, sino que también el reforzamiento de la institucionalidad encargada de los recintos en los que se cumplen la prisión preventiva y las penas privativas de libertad”.

Detalle de la “fuerzas especiales” de Gendarmería

El nuevo departamento estará integrado por funcionarios de Gendarmería, quienes deberán aprobar un curso impartido por la Escuela de Gendarmería de Chile para formar la “fuerza especial” de la institución.

Sumado a eso, el proyecto contempla la creación de dos asignaciones para el personal del departamento: asignación por especialización y riesgo y operaciones, ambas para trabajadores a contrata o planta que hayan aprobado el curso.

A raíz de la complejidad de la tarea que deberán desarrollar las “fuerzas especiales” de Gendarmería, la iniciativa pretende proteger la identidad de los trabajadores erradicando la obligación de portar un distintivo de identificación.

Los resquemores del texto

Uno de los puntos que genera asperezas en Pablo Jaque, presidente de la Asociación de Gendarmes de Chile (AGECH), es el que prohíbe que los funcionarios adhieran o participen en reuniones, manifestaciones o asambleas, o apoyar a candidatos a cargos públicos.

Ante esta premisa el presidente de la AGECH cuenta que “estamos preocupados porque el nuevo Departamento de Seguridad prohíbe la posibilidad de estar asociado, algo que consideramos que no va en la línea de lo que pensamos”.

A lo mismo, Jaque agrega que “creemos que se le están coartando derechos a los funcionarios de Gendarmería, y por cierto que vamos a alzar la voz de alerta respecto a este tema”.

No obstante, el presidente de la asociación es enfático en explicar que el proyecto “va en la línea correcta”.

“Hoy día, con la crisis de seguridad y las bandas de crimen organizado que están operando en el país, se requiere de una infraestructura y una cárcel que se haga cargo de estas bandas, con un régimen un más estricto”, comenta.

Aunque el proceso se encuentra en su primera discusión, este es uno de los puntos que los parlamentarios deberán evaluar junto a expertos y las personas involucradas en el proyecto.

Acerca de las disposiciones de los senadores, De Urresti cuenta que “el proyecto genera un importante consenso porque todos los senadores y senadoras dimensionan el sentido de urgencia, la profundidad y la obligación de adoptar estas medidas de seguridad y resguardo para afrontar al crimen organizado. No cabe duda que vamos a tener que escuchar a expertos y ver legislación comparada”.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

Últimos chequeos:

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.