Zoom al reglamento de la ley Uber que no termina de convencer a las aplicaciones de transporte

El pasado 5 de enero el Ministerio de Transportes ingresó por segunda vez a Contraloría el reglamento a la "Ley Uber", normativa aprobada en 2023 y que hasta la fecha no puede ser aplicada. Fast Check Cl se contactó con algunas de las apps a las que rige, sin embargo, prefirieron omitir su respuesta. No obstante desde Alianza In revelaron que presentarán observaciones a Contraloría.

Después de siete meses estudiando el reglamento de la Ley de Empresas de Aplicación de Transportes (EAT) o “Ley Uber”, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), ingresó por segunda vez el documento a Contraloría para su posterior toma de razón.

Sin embargo, el reglamento no parece convencer a las aplicaciones, las cuales acusan que, de concretarse, “afectará directamente la oferta de automóviles disponibles para las personas, calidad del servicio y por ende el costo de los viajes”.

Fast Check CL consultó a Uber, donde argumentaron que “esta nueva versión del reglamento no contempla cambios significativos respecto de aquella que cuestionamos hace un año. Vemos con preocupación que sigue en riesgo la oportunidad para generar ingresos para alrededor de 40.000 socios conductores”.

Desde la aplicación Cabify enfatizan en que están a favor de que la legislación comience a aplicarse, sin embargo, comentan a este medio que “esta nueva propuesta de reglamento sólo contempla cambios menores que no atienden a las preocupaciones que empresas, académicos y conductores levantaron el año pasado”.

Sobre la posibilidad de impulsar acciones, Cabify explica que estudian qué acciones tomar ante esta situación. “Haremos lo posible por resguardar la fuente de ingreso de miles de conductores que a diario operan con nosotros”, puntualizaron.

Otra persona que se pronunció al respecto fue la exsenadora y directora ejecutiva de Alianza In, gremio que agrupa a las empresas de transportes de aplicaciones, Marcela Sabat, quien comentó a Fast Check Cl que “lamentablemente sigue teniendo la misma falta de dinamismo, característica esencial del ecosistema y naturaleza de la industria”.

A lo mismo, agregó que la cilindrada y los años de antigüedad establecidos, desembocarán en que 60.000 personas quedarán sin ingresos mensualmente. Pese a eso, agregó que “a pesar de no lograr cambios de relevancia en el papel, seguimos dispuestos al diálogo para avanzar en los temas más relevantes”.

El detalle del reglamento Uber

En el nuevo reglamento Uber planteado por el MTT se consignan una serie de indicaciones que deberán cumplir tanto las aplicaciones de transportes como los trabajadores de las mismas.

Contar con una revisión técnica aprobada cada seis meses es una de las primeras reglas planteadas por el ministerio. Este trámite será esencial para que el vehículo pueda ser registrado dentro del “Registro Electrónico”, el cual se encuentra bajo administración de la Subsecretaría de Transportes y será dividido a nivel regional.

Respecto a los vehículos nuevos, y que cuenten con certificados de homologación individual, las aplicaciones podrán presentar dicho documento a las Secretarías Regionales para ejecutar la inscripción con duración de un año. Posterior al año, el conductor deberá presentar las revisiones técnicas de rigor.

Otro de los puntos que encendía el debate entre las aplicaciones de transporte y el ministerio era sobre la cilindrada que debía tener el motor de los vehículos. En un inicio el reglamento establecía 1.500 centímetros cúbicos (cc) como mínimo y en caso de autos sedan 1.400 cc. En el nuevo documento solo se tolerará una cilindrada de 1.400 cc.

Los motores eléctricos puros o híbridos tienen deberán contar con una potencia superior o igual a 70 KW. Sobre esto Sabat plantea que “deja fuera a vehículos nuevos, que no contaminan y que están llegando en gran cantidad a Chile”.

Sumado a esto, el reglamento Uber plantea que los vehículos que soliciten la autorización debe ser el modelo estándar de fabricación, es decir no pueden haber sido modificados estructuralmente, su chasis o carrocería. Cambiar el motor de fabricación también hará perder la calidad estándar del auto.

La antigüedad del automóvil: un punto sin consenso

Desde un inicio las aplicaciones de transporte manifestaron su descontento con los años de antigüedad que impulsaba el ministerio en el primer reglamento. En esta ocasión el reglamento contempla que los vehículos que soliciten sus inscripción por primera vez, no podrán superar el año de antigüedad.

Ahora bien, en el caso de que los automóviles inscritos en el registro quieran actualizar su autorización, el ministerio establece que no se podrán superar los tres años de antigüedad. En última instancia, el reglamento Uber establece que podrán circular vehículos con máximo 12 de vejez.

Asimismo, el reglamento plantea que la antigüedad del vehículo se calculará como la diferencia entre el año en que se solicite el trámite de inscripción al registro y el año del automóvil.

Los requisitos que deberán cumplir las aplicaciones

El reglamento establece que las aplicaciones deben informar sobre el recorrido del viaje, el monto estimado del mismo y el tiempo que se demorará. De igual forma, se debe presentar de forma exacta el modelo del vehículo, marca, color, año e identidad del conductor.

Sobre este último punto, aparte del nombre del chofer, la aplicación exponer el tipo de licencia de conducir, el estado y el ranking específico en el que se encuentra. Respecto a la licencia, ésta debe ser profesional clase A, misma que se había establecido en un principio.

Si bien las tarifas de los viajes debe establecerse al inicio, el reglamento plantea que en caso de que existan imprevistos viales y se deba tomar otra ruta o el cliente decida usar otro camino, el monto sí puede variar.

Por otra parte, si la ruta contempla el paso por un peaje, el costo de éste debe estar incluido en la tarifa y no puede cobrarse por separado.

Desde Alianza In revelan que las aplicaciones de transportes “presentarán sus observaciones a la Contraloría con el único fin de defender a miles de conductores, que en su mayoría complementan una segunda entrada de recursos a sus hogares y que, de no hacerlo, significará un aumento de más de medio punto en el desempleo del país”.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de «memoria». Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

Los Ríos

Testimonios detallan cómo exfuncionario del GORE de Los Ríos vendió madera fiscal a un precio siete veces menor que su valor real

La Fiscalía de Los Ríos solicitó cinco años de presidio menor en su grado máximo, una multa superior a los $8 millones y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos contra Ernesto Espinoza Navarrete, exjefe de la División de Fomento e Industria del GORE de Los Ríos, acusado de fraude al Fisco por la venta irregular de madera fiscal. Según la investigación y una querella del Consejo de Defensa del Estado, Espinoza habría autorizado la tala y venta de 34 árboles pertenecientes al GORE a un particular por $2,1 millones, pese a que su valor real superaba los $17,8 millones. Testimonios recogidos en la investigación -a los que accedió Fast Check CL- describen cómo el exfuncionario habría negociado y recibido el dinero en efectivo, sin documentación ni registro institucional.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.

Últimos chequeos:

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de «memoria». Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

Licitación

Armada externalizó funciones propias de la institución a empresa de un exoficial: Contraloría ordenó un sumario

La Contraloría ordenó un sumario en la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) tras observar que delegó en la empresa Germán Maturana Prat E.I.R.L.—cuyo titular es exoficial de la institución—funciones que deberían realizar sus propios funcionarios. Según registros revisados por Fast Check CL, desde 2021 la empresa ha sido la única adjudicataria de licitaciones para asesorías en compras públicas, incluyendo redacción de bases, gestión de contratos y respuesta a reclamos.

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.