Grupo ISA: la empresa eléctrica cuyo “evento” en las líneas de transmisión dio inicio al megacorte de luz en Chile

El Grupo ISA opera las subestaciones eléctricas donde se reportó la falla que causó el masivo corte de luz de este 25 de febrero. El grupo es controlado por la petrolera estatal colombiana Ecopetrol. En 2024, ISA ganó una demanda internacional que obligó al Estado chileno a pagar US$20 millones por la misma línea donde se originó el corte. En Chile, ISA también administra el 41% de las carreteras interurbanas, como la Ruta del Maipo.
Grupo ISA responsable del corte de luz

El masivo corte de luz entre las regiones de Arica y Los Lagos tuvo su origen en una falla de las líneas de transmisión eléctrica de Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar y Cardones-Polpaico. Ambas líneas son administradas por ISA Interchile, empresa filial del Grupo ISA.

El Grupo ISA es originario de Colombia y es controlado por Ecopetrol S.A., la petrolera estatal colombiana. Según su memoria anual de 2023, Ecopetrol es el accionista mayoritario de ISA con el 51,41%. Le siguen los inversionistas privados (39,77%), los inversionistas institucionales locales (27,25%).

Las inversiones del Grupo ISA no sólo se centran en la energía eléctrica. En Chile, también administran las carreteras “Ruta”: del Maipo, del Maule, de la Araucanía, de los Ríos y del Loa. Según el holding, controlan el 41,7% de las autopistas interurbanas del país. 

En esta línea, en junio de 2024 ISA se adjudicó la concesión Orbital Sur Santiago, obra que proyecta la construcción de una nueva carretera de 24 kilómetros.

En 2023, Grupo ISA declaró en su memoria corporativa US$5.196 millones de inversión. De todo esto, el 18% correspondía a sus operaciones en Chile.

Memoria anual 2023 de Grupo ISA.
Memoria anual 2023 de Grupo ISA.

ISA asegura que estuvo disponible para reconectarse en 44 minutos

Sobre el corte de luz, ISA Interchile emitió un comunicado público en que asegura que lograron restituir la disponibilidad de la línea “a las 4:00 p.m., 44 minutos después de iniciado el evento, quedando disponible para su incorporación al plan de restauración del servicio”.

Además agregaron que se encuentran “investigando las razones del evento ocurrido en la línea, en principio, originado por la activación no deseada de sus esquemas de protección, lo cual provocó la desconexión automática de ambos circuitos”.

Grupo ISA contra el Estado chileno

La falla en el sistema eléctrico se reportó en las subestaciones de Nueva Maitencillo y Nueva Pan de Azúcar. Ahora bien, este tramo es parte de la línea que recorre desde Copiapó a Santiago, conocida como Cardones-Polpaico.

Por esta misma línea, el Grupo ISA demandó al Estado de Chile en 2021 ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), del Banco Mundial.

En diciembre de 2024, el Ciadi acogió parcialmente la demanda del Grupo ISA por la negativa del Estado chileno de otorgar prórrogas para la ejecución de la línea Cardones-Polpaico. 

La sentencia del Ciadi condenó a Chile a pagar cerca de US$20 millones al Grupo ISA.

ISA en el mundo

Además de Chile y Colombia, el Grupo ISA también está presente en Argentina, Brasil, Bolivia, Perú y Centroamérica.

Según su presentación corporativa de 2025, poseen 221 proyectos eléctricos en ejecución, inversión valorada en US$5.964 millones. De esta, el 61% se encuentra en Brasil, el 15% se encuentra en Chile, el 14% en Perú y el 10% en Colombia.

Respecto a sus inversiones viales, 4 proyectos se encuentran en Chile, cuya extensión alcanza los 665 kilómetros.

Ahora bien, al cierre de septiembre de 2024 el Grupo ISA reportó ingresos por $11,5 billones de pesos colombianos, unos US$2.786 millones.

Inversiones eléctricas del Grupo ISA.
Inversiones eléctricas del Grupo ISA.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales e investigador del Mepop (Núcleo Milenio para el Estudio de la Política, Opinión Pública y Medios en Chile)- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.

“Miles de judíos salieron a las calles de Nueva York (…) a protestar contra Trump mientras gritaban los sionistas nunca fueron judíos”: #Engañoso

Se viralizó un video que muestra a miles de judíos ortodoxos protestando en las calles de Nueva York, esto supuestamente contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, Fast Check CL califica el contenido como #Engañoso. Si bien el video exhibe a miles de judíos protestando, el motivo principal de la aglomeración fue un cambio en las reglas del servicio militar israelí, no el presidente de EE.UU.

Últimos chequeos:

Donald Trump prohíbe conciertos de Bad Bunny en Estados Unidos: #Falso

Tras conocerse que Bad Bunny se presentará en el show de medio tiempo del Super Bowl, se viralizaron videos de Donald Trump anunciando que prohibirá sus conciertos en Estados Unidos y del cantante respondiéndole. Fast Check calificó esto como #Falso, pues no se ha hecho tal anuncio y los videos se hicieron con inteligencia artificial.

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

Posible infracción a la Ley: actual concejal de Peralillo obtuvo contratos en su propio municipio cuando era funcionario

Antes de asumir como concejal RN en Peralillo, Jaime Eduardo Gutiérrez Flores se adjudicó contratos de prestación de servicios con la misma municipalidad en la que trabajaba como funcionario y donde su hermana es funcionaria de planta. Según registros públicos revisados por Fast Check CL, mientras mantenía vínculo laboral con el municipio también obtuvo millonarios contratos a través del portal Mercado Público. Su última adjudicación podría constituir una vulneración al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe contratar a funcionarios del propio organismo o a parientes de estos hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.