En el marco de la carrera presidencial, una de las problemáticas que más se ha realzado en la discusión es la crisis de seguridad en Chile, discusión que marca la pauta sostenidamente. Trascendido el espectro político, este tema se ha transformado en un punto crucial para los ciudadanos a la hora de escoger un candidato.
Es en este contexto que la figura de Nayib Bukele ha tomado cada vez más fuerza en nuestro país. A finales de 2024, Cadem reveló que, con un 81% de aprobación, el mandatario salvadoreño era el líder internacional con la valoración más positiva por parte de los chilenos.
En marzo de este año, la misma encuesta reveló que, del total de encuestados, a un 48% le gustaría que el estilo del próximo presidente de Chile se asimile al proyecto que Bukele ha implementado en El Salvador.
Y es ese modelo lo que Bukelistas Chile buscan impulsar en nuestro país. A través de un acuerdo con alguno de los candidatos presidenciales, la agrupación busca que sus propuestas ocupen un lugar en el plan del próximo gobierno que llegue a La Moneda.
¿Quiénes son el Movimiento Bukelistas Chile?
Gracias al trabajo realizado a través del Instituto Chileno de Políticas Públicas, Humberto García logró generar lazos con redes bukelistas a lo largo de Latinoamérica. Fue así como en febrero de este año, el Movimiento Bukelistas Chile comenzó a tomar forma con el objetivo de aportar a los programas de gobierno de los candidatos presidenciales, replicando en nuestro país el modelo aplicado en El Salvador.
Liderados por una directiva de cuatro personas, Bukelistas Chile son una agrupación autofinanciada que promueve el proyecto de Nayib Bukele en nuestro país. La directiva es conformada por Humberto García como presidente, Tamara Díaz, en la vicepresidencia, Fernando Pizarro en la secretaría y Alejandro Pérez en la secretaría de finanzas.
Inscritos legalmente como una personalidad jurídica, Bukelistas por Chile cuentan con una cifra de 600 adherentes inscritos. De acuerdo con datos entregados por el propio movimiento, actualmente serían más de 20 mil personas las que se encuentran en proceso de evaluación para unirse.
Si bien, actualmente se mantienen solo como un movimiento político, en conversación con Fast Check CL, su presidente Humberto García aseguró: “Post elección queremos ponernos a trabajar fuerte en la conformación de un partido político“.

García comenzó con este proyecto luego de recibir una invitación por parte de Bukelistas de Latinoamérica a participar en una conferencia de Andrés Guzmán Caballero, Comisionado Presidencial de Derechos Humanos y Libertad de Expresión de El Salvador. El evento tuvo lugar en Colombia y reunió a adherentes de toda América Latina para discutir sobre el proyecto del mandatario salvadoreño y sus opciones de adaptación a los distintos países de la región.
¿Quién es Humberto García?
Contador auditor de la Universidad Tecnológica del Estado (UTEM), Humberto García se ha dedicado a construir una trayectoria política. Fue así como, bajo el alero de Chile Vamos y en representación de Renovación Nacional (RN), se postuló para el cargo de alcalde en la comuna de Pedro Aguirre Cerda en las recientes elecciones municipales. García logró un resultado electoral del 10,96% (7.168 votos), quedando en el tercer lugar de la carrera por el municipio.
Tras su intento por llegar a la alcaldía, García fundó el Instituto Chileno de Políticas Públicas, y tal como prometió a sus votantes, sitúo sus oficinas en la misma comuna donde buscó ser edil.
¿Qué proponen?
Desde Bukelistas Chile proponen un proyecto de gobierno basado en las ideas del actual gobernante de El Salvador, pero adaptado al contexto nacional. Su objetivo es poder trabajarlo en conjunto con alguno de los candidatos presidenciales. “Partimos desde ellos para que vayan asumiendo este desafío de cambiar el paradigma y la forma de hacer política”, comenta García.
El presidente del movimiento plantea que para replicar el sistema de El Salvador es necesario aplicar inteligencia en los procesos investigativos. Para ello, sugiere “hacer esta guerra sin muertos, combatiendo la delincuencia de forma rápida y eficiente” y es crítico con instituciones como el Ministerio Público y el de Seguridad: “Creemos que no están haciendo el trabajo de forma correcta“.
En concreto, sus principales propuestas incluyen la implementación de tecnología en servicios gubernamentales, fortalecimiento de órganos fiscalizadores, la creación de unidades especializadas dentro de Gendarmería para combatir bandas que operan desde la cárcel y recintos penitenciarios de alta seguridad que estén “en un sector aislado, donde no tengan comunicación con el exterior”, explica García.
A pesar de la gran popularidad con la que cuenta Nayib Bukele y su plan de acción contra el crimen organizado, son varias las entidades han acusado que sus prácticas atentan contra los derechos humanos. García asegura estar al tanto de las denuncias al respecto, sin embargo, retruca que no existen registros de a quiénes les ha ocurrido: “no han podido especificar si a Juan Pérez se le violaron los derechos humanos por tal cosa”.
“Las barras bravas son las maras de Chile”
Precisamente es el modelo penitenciario chileno lo que marca la visión de Bukelistas Chile. Es por esa razón que hicieron una invitación a la precandidata presidencial Evelyn Matthei (UDI) a leer sus propuestas y actuar en conjunto. Esto en torno a la idea planteada por Matthei respecto a un centro de reclusión de alta seguridad en las afueras de Copiapó, región de Atacama.
El presidente de Bukelistas Chile apoya el proyecto como solución a la crisis carcelaria que padece Chile. “Creemos que esa cárcel tiene que estar al medio del desierto, en un lugar aislado, muy protegida, que albergue una gran cantidad de presos y tener cárceles locales para delitos de menor cuantía”, explica.
Asimismo, recalca el interés de Bukelistas Chile por trabajar con los candidatos presidenciales que lleguen a la papeleta. Aunque no descarta la posibilidad de colaborar con representantes de la izquierda, señala que “los candidatos de la centro derecha y de la derecha representan mejor el el espíritu de lo que busca Bukele“.
García es crítico sobre la situación actual de Chile, y es desde ese análisis que pretender levantar las ideas de Nayib Bukele. “Yo siento abiertamente que las barras bravas son las maras de Chile. Tienen códigos, tienen tatuajes que simbolizan cosas, rayados en las calles, tienen una estructura. Es muy parecido a lo que se vivió en El Salvador”, comenta.
Del mismo modo, cuestiona nuestro sistema carcelario y el trato hacia las personas privadas de libertad: “Están como de vacaciones, tienen todo lo que quieren adentro”. Bajo esta idea, desde Bukelistas Chile han intentado ponerse en contacto con Gendarmería para trabajar en conjunto, sin embargo señalan que no ha sido posible. “Se niegan a tener un diálogo, sienten que es mucho el trabajo en términos de lo que tienen que hacer adentro de las cárceles”, comenta García.

El lanzamiento del Movimiento Bukelistas Chile
El sábado 24 de mayo el Movimiento Bukelistas Chile tendrá su lanzamiento oficial en el país. El evento se llevará a cabo en Santiago y, de acuerdo a lo que comentan desde la organización, todos los candidatos presidenciales, parlamentarios, senadores y alcaldes en ejercicio serán invitados.
Asimismo, Andrés Guzmán Caballero participará en representación del gobierno de Nayib Bukele. El encuentro también contará con la presencia de representantes bukelistas de Colombia, Honduras y Argentina.
De acuerdo con lo comentado por la organización, se otorgará un espacio para los candidatos presidenciales que asistan para puedan exponer sus ideas y planteamientos en torno a la seguridad.
“El fin último es poder presentar el proyecto, que este movimiento despegue y podamos tener un puesto en la mesa en las conversaciones, porque vienen conversaciones duras”, finaliza Humberto García.
Tras su lanzamiento oficial, Bukelistas Chile preparan un viaje a El Salvador. Este cual tendrá lugar del 4 al 9 de julio y donde no solo tendrán la oportunidad de conversar con el propio Nayib Bukele, sino que también harán recorridos guiados por las cárceles y centros de reinserción laboral, se reunirán con ministros y visitarán el Congreso. Esto con el fin de robustecer su propuesta y ofrecerla a nuestro país.
