Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».

Este martes 4 de noviembre, Gonzalo Migueles se entregó en dependencias del OS7 de Carabineros en compañía de su abogado, luego de que se emitiera una orden de detención en su contra. Al llegar al cuartel y ser abordado por la prensa, Migueles fue consultado sobre la reserva de la investigación y el círculo de Ángela Vivanco, a lo que respondió: «No sé porque es reservado. No tengo idea de eso».

Migueles es esposo de Ángela Vivanco, exministra de la Corte Suprema, quien -tras decisión unánime- fue removida del máximo tribunal de país tras conocerse el vínculo con el abogado Luis Hermosilla, derivado de presuntas irregularidades que se dieron a conocer por chats telefónicos.

En el marco de la misma causa, también se encuentra detenido el abogado Eduardo Lagos, y existe una orden de detención pendiente contra el abogado Mario Vargas. Este último, según consignó La Tercera, ya se encuentra detenido.

Ese mismo día, por decisión del 7° Juzgado de Garantía, el OS-7 de Carabineros ejecutó una serie de órdenes de entrada y registro en el domicilio de Gonzalo Migueles, así como en las casas de los abogados Vargas y Lagos.

La causa de “la muñeca Bielorrusa”

Migueles está siendo investigado por el Ministerio Público en una causa dirigida por la fiscal regional de Los Lagos, Carmen Gloria Wittwer. La indagatoria apunta a eventuales delitos de cohecho y lavado de activos.

Según los antecedentes del caso, el exfuncionario es pesquisado por posibles gestiones relacionadas con nombramientos judiciales y de conservadores de bienes raíces, además de presuntos pagos indebidos que podrían constituir lavado de dinero.

La causa, conocida como «la muñeca bielorrusa», se desprende de una arista vinculada al estudio jurídico del abogado Mario Vargas. Esta trama tiene su origen en una acción constitucional presentada por el consorcio Belaz Movitec SpA, integrado por la empresa chilena Movitec S.A. y la fábrica estatal bielorrusa Belaz, en contra de Codelco. El consorcio había participado en una licitación para servicios de movimiento de tierra y, tras recurrir judicialmente contra la estatal, terminó ganando el caso.

El litigio fue tramitado por el estudio de Vargas y revisado en la misma sala de la Corte Suprema que integraba —y que en varias ocasiones presidió— la exministra Vivanco. Tanto Vargas como el abogado Lagos también son objeto de investigación por su presunta participación en gestiones vinculadas a designaciones judiciales.

El origen y las diligencias

El conflicto judicial entre Codelco y el CBM se originó por el incumplimiento de un contrato de obras en la División El Salvador, según informó +Política de El Mostrador en septiembre de 2024.

Codelco acusó a la compañía de haber ejecutado solo un 23% de los trabajos, acumular seis meses de retraso y registrar un accidente fatal durante la ejecución del contrato. Como consecuencia, la estatal cobró las boletas de garantía por US$ 20 millones y retuvo las maquinarias de la empresa, medida que fue respaldada inicialmente por la Corte de Apelaciones de Copiapó.

Sin embargo, el caso dio un giro cuando la Tercera Sala de la Corte Suprema, presidida provisionalmente por la ministra Ángela Vivanco, acogió un recurso de protección presentado por CBM. El fallo ordenó devolver las máquinas y las boletas de garantía, pese a que la causa no estaba en tabla y fue resuelta con una celeridad excepcional de seis días.

Posteriormente, la misma Sala ratificó su decisión y amplió los beneficios a favor de CBM, ordenando a Codelco pagar US$ 4 millones adicionales por costos de traslado y US$ 1 millón por reajustes e IVA. Diversos académicos y juristas calificaron el proceso como «irregular» y «anómalo», cuestionando la rapidez del fallo, su alcance patrimonial y las inconsistencias procedimentales detectadas.

En paralelo, el Ministerio Público y el OS-7 de Carabineros realizaron allanamientos simultáneos el 23 de octubre en las oficinas de los Conservadores de Bienes Raíces de Puente Alto y Chillán, en el marco de una arista del caso que investiga lavado de activos y delitos de corrupción.

En Chillán, el operativo —que se extendió por más de cuatro horas— apuntó al conservador Yamil Najle Alee, quien, según un reportaje de LaBot, transfirió $25 millones a Gonzalo Migueles a través de una sociedad de su propiedad. Los pagos se realizaron entre el 17 y el 19 de julio de 2024, apenas dos meses antes de su nombramiento en el cargo.

¿Quién es Gonzalo Migueles?

Gonzalo Migueles —cuyo nombre completo es Víctor Gonzalo Migueles Orteíza— es contador y socio en empresas dedicadas a la asesoría comercial, jurídica y contable.

Su perfil social ha sido, a lo largo de los años, reservado. Con Ángela Vivanco —según informó CIPER en su oportunidad— comenzó una relación en 2015, después de que ambos se divorciaran de sus respectivas parejas.

Antes de este escándalo, solo apareció públicamente junto a Vivanco en dos ocasiones: en 2018, cuando ella asumió como ministra de la Corte Suprema, y en 2022, cuando la jueza fue reconocida como una de las 100 mujeres líderes del país.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Posible infracción a la Ley: actual concejal de Peralillo obtuvo contratos en su propio municipio cuando era funcionario

Antes de asumir como concejal RN en Peralillo, Jaime Eduardo Gutiérrez Flores se adjudicó contratos de prestación de servicios con la misma municipalidad en la que trabajaba como funcionario y donde su hermana es funcionaria de planta. Según registros públicos revisados por Fast Check CL, mientras mantenía vínculo laboral con el municipio también obtuvo millonarios contratos a través del portal Mercado Público. Su última adjudicación podría constituir una vulneración al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe contratar a funcionarios del propio organismo o a parientes de estos hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.

Los Ríos

Testimonios detallan cómo exfuncionario del GORE de Los Ríos vendió madera fiscal a un precio siete veces menor que su valor real

La Fiscalía de Los Ríos solicitó cinco años de presidio menor en su grado máximo, una multa superior a los $8 millones y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos contra Ernesto Espinoza Navarrete, exjefe de la División de Fomento e Industria del GORE de Los Ríos, acusado de fraude al Fisco por la venta irregular de madera fiscal. Según la investigación y una querella del Consejo de Defensa del Estado, Espinoza habría autorizado la tala y venta de 34 árboles pertenecientes al GORE a un particular por $2,1 millones, pese a que su valor real superaba los $17,8 millones. Testimonios recogidos en la investigación -a los que accedió Fast Check CL- describen cómo el exfuncionario habría negociado y recibido el dinero en efectivo, sin documentación ni registro institucional.

Últimos chequeos:

El personaje que canta en el jingle de Jeanette Jara es ‘Il Nene de Oro’, cantante condenado por tráfico de drogas: #Falso

Tras el lanzamiento del jingle oficial de la campaña de Jeannette Jara, comenzó a circular la versión de que el tema habría sido interpretado por Jesús Ortiz, conocido artísticamente como Nene de Oro, quien fue detenido en 2024 durante un operativo de la PDI por tráfico de armas y drogas en Estación Central. Sin embargo, esto es #Falso: el mánager de Ortiz confirmó a Fast Check CL que no mantienen ningún vínculo con campañas políticas, y desde el comando de la candidata precisaron que la voz pertenece al rapero Seo2, exintegrante del grupo Makiza.

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

“Miles de judíos salieron a las calles de Nueva York (…) a protestar contra Trump mientras gritaban los sionistas nunca fueron judíos”: #Engañoso

Se viralizó un video que muestra a miles de judíos ortodoxos protestando en las calles de Nueva York, esto supuestamente contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, Fast Check CL califica el contenido como #Engañoso. Si bien el video exhibe a miles de judíos protestando, el motivo principal de la aglomeración fue un cambio en las reglas del servicio militar israelí, no el presidente de EE.UU.

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».