Este domingo 16 de noviembre, Chile vivió su elección presidencial con ocho candidatos en competencia. De estos, solo dos pasaron a segunda vuelta. Tal y como diversas encuestas predijeron, la candidata del Partido Comunista de Chile y quien ganó la primaria de la centro izquierda, Jeannette Jara, obtuvo el 40,36% de los votos con un 26,45% del total de mesas escrutadas. Con estos votos pasó a segunda a vuelta en primera posición, con el desafío de conquistar a los grupos más moderados.
Sin embargo, esta elección tuvo como epicentro la reconfiguración de poder dentro de la derecha chilena. Con un 24,46% de los votos, José Antonio Kast, tras su tercer intento de ser presidente de Chile pasó en segundo lugar y se transforma en el candidato con mayores opciones de ganar la presidencia.
José Antonio Kast decidió irse de la UDI en 2016 para ser candidato presidencial. En esa estrategia creó un nuevo partido, más a la derecha que la UDI, el Partido Republicano, y ha competido dos veces antes, donde en cada una de ellas ha estado más cerca de sentarse en La Moneda.
Con esta elección Kast debe buscar ahora unir a las derechas de Kaiser y de Matthei en un solo grupo, solo así podrá ganar la presidencia. Sin embargo, no es tarea fácil, ya que sus propios lideres han confesado tener grandes diferencias entre ellos.
Sin embargo, la sorpresa de esta elección ha sido la importante derrota que sufrió Evelyn Matthei, quien lidera el grupo de centro derecha más grande en representación parlamentaria y comunal. Matthei quedó relegada al quinto lugar, con un 13,47% de los votos, siendo desplazada por el candidato revelación de esta elección, Franco Parisi y también por Johannes Kaiser.
Franco Parisi es doctor en Economía, fundador del Partido de la Gente, un outsider, que la campaña pasada intentó llegar a la Moneda, haciendo una campaña desde EE.UU., obteniendo en esa oportunidad un 12,8% de los votos (899.230).
En esta elección 2025, Parisi obtuvo el tercer lugar, con un 18,61% de los votos. El fuerte del candidato yace en los electores del norte del país, quienes demandan mayor seguridad en las fronteras y un fuerte rechazo a la migración irregular. Parisi, propone un barco cárcel y eliminar el IVA a los medicamentos.
Los relatos en disputa
Jeannette Jara ha prometido un “sueldo vital” de 750.000 pesos, y esto ha sido parte importante del relato que ha querido promover en esta elección. Chile ya tendrá una nueva alza del sueldo mínimo este próximo 01 de enero 2026 y quedará en 539.000 pesos. Por lo tanto, la candidata de la centro izquierda, pretende aumentar en un 39% el sueldo en su periodo de gobierno. Más detalles de la propuesta los puedes ver en su programa de gobierno.
Por otra parte, José Antonio Kast, durante el 2025 ha inaugurado muchos planes y programas para enfrentar temas de seguridad, regulación de la migración y un ambicioso programa de recorte de gastos en el Estado. Todos estos programas, el candidato republicano, los ha concentrado en una idea fuerza de “Gobierno de Emergencia”.
“Chile enfrenta una emergencia y ésta requiere medidas drásticas, duras y nosotros vamos a implementar un gobierno de emergencia”, dijo en el seminario Clapes UC, aludiendo a tres tipos de emergencias, que Kast visualiza en Chile: 1) Emergencia de Seguridad y migración, 2) Emergencia Económica y empleo, 3) Emergencia Social.
Uno de los puntos que más se le ha criticado a José Antonio Kast, incluso, desde sus aliados en la derecha, es que promete un recorte fiscal de seis mil millones de dólares en 18 meses, recorte que a la fecha de esta publicación no ha podido explicar en detalle desde dónde tomará esos recursos y si alguno pudiera significar gasto social, lo que él ha asegurado que no tocará.



























