¿Quiénes son los próximos 24 ministros del presidente electo Gabriel Boric?

Durante la mañana de este viernes, el Presidente electo Gabriel Boric presentó al gabinete que lo acompañará durante su gestión. Destacan figuras cercanas a su entorno como Giorgio Jackson, Izkia Siches y Camila Vallejo; además de personeros de la ex Concertación, entre ellos: Maya Fernández, Carlos Montes y Mario Marcel. Fast Check CL te entrega un micro perfil de los 24 futuros ministros que asumen el 11 de marzo.

Política de aclaración 21/1/21: Fast Check CL escribió en esta publicación que la diputada y futura Ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, es congresista del Distrito 26°, no obstante, esto fue un error. Si bien representó a dicho distrito durante su primer periodo legislativo (2014-2018), en la actualidad es representante del Distrito 12°. Lo anterior fue modificado en este artículo.

Durante la mañana de este viernes, el Presidente electo Gabriel Boric presentó al gabinete que lo acompañará durante su gestión. Destacan figuras cercanas a su entorno como Giorgio Jackson, Izkia Siches y Camila Vallejo; además de personeros de la ex Concertación, entre ellos: Maya Fernández, Carlos Montes y Mario Marcel. Fast Check CL te entrega un micro perfil de los 24 futuros ministros que asumen el 11 de marzo.


Por Fast Check CL

Pasado las 9 am, en el Museo de Historia Natural, ubicado en el Parque Quinta Normal, el Presidente electo Gabriel Boric dio a conocer su gabinete ministerial que lo acompañará durante su gestión. Entre las sorpresas destaca la alta presencia de mujeres, que ocuparán catorce carteras.

Adicionalmente, siete secretarios de Estado corresponden a independientes, aunque varios de ellos mantienen un vínculo con partidos políticos de centro izquierda e izquierda. Fast Check CL presenta un perfil de cada uno de los 24 integrantes del gabinete.

Comité político

Este comité está conformado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la Secretaría General de Gobierno y la Secretaría General de la Presidencia.

1. Ministerio del Interior: Izkia Siches

Médica cirugana por la Universidad de Chile y ex presidenta del Colegio Médico (2017-2021). Acaparó la atención por su rol activo durante la pandemia en sus dos primeros años. Hacia fines del año pasado renunció al gremio para sumarse a la campaña del Presidente electo Gabriel Boric en segunda vuelta. En su transcurso por la casa de estudios fue parte del Senado universitario y militante de las Juventudes Comunistas (1,2). Es independiente y será la primera mujer en asumir este cargo en la historia de Chile.

Izkia Siches – Colegio Médico

2. Ministerio Secretaría General de la Presidencia: Giorgio Jackson:

Ingeniero civil industrial por la Pontificia Universidad Católica. Reconocido dirigente del movimiento estudiantil en 2011, siendo incluso presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc). Actualmente es diputado por el distrito 10° de la Región Metropolitana, aunque inició sus funciones legislativas en el periodo 2014-2018 (1). Milita en Revolución Democrática (RD).

Giorgio Jackson – Congreso Nacional

3. Ministerio Secretaría General de Gobierno: Camila Vallejo

Geógrafa de profesión, titulándose en 2013 por la Universidad de Chile. Ex Presidenta de la Federeación de Estudiantes de Chile (Fech) y reconocida dirigenta del movimiento estudiantil de 2011, donde coincidió con el Presidente electo. De momento ejerce como diputada por el Distrito 12° (2018-2022). Anteriormente ocupó el mismo cargo de elección popular, desde 2014 a 2018 (Distrito 26°). Militante del Partido Comunista (1).

CamilaVallejo – Congreso Nacional

Ministerios por área

4. Ministerio de Defensa: Maya Fernádez

Bióloga y médico veterinaria por la Universidad de Chile. Nieta del ex Presidente Salvador Allende. Funcionaria en diversas instituciones durante los gobiernos de la Concertación. En 2013 fue elegida como diputada, cargo que mantuvo en su reelección en 2017. Cercana a la campaña del Presidente electo, a quien manifestó su apoyo, en desmedro de Yasna Provoste (DC). Militante del Partido Socialista desde 1992 (1).

Diputada Maya Fernández Allende
Maya Fernádez – Congreso Nacional

5. Ministerio de Hacienda: Mario Marcel

Es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y M. Phil. en Economía de la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Entre el 2000 y el 2006, bajo el gobierno del Presidente Ricardo Lagos, fue Director de Presupuestos, período en el que impulsó reformas en la conducción de la política fiscal, la administración de activos y pasivos gubernamentales, el sistema presupuestario y la gestión pública. En diciembre de 2016 asumió la presidencia del Banco Central, año en que renunció a su militancia al Partido Socialista (1).

Mario Marcel – Banco Central

6. Ministerio de Salud: Begoña Yarza

Médica cirujana y pediatra de la Universidad de Chile. Estuvo en la dirección de calidad y Gestión clínica de Clínica Santa María en la actualidad. Asesora Comisión Nacional de Productividad en el Ministerio de Economía y académica de la Facultad de la Universidad Diego Portales. Cercana a Izkia Siches.

Begoña Yarza – https://www.himss.org/

7. Ministerio de Educación: Marco Ávila

Docente de Castellano y Magíster en Educación, innovación y curriculum. Jefe de proyectos y coordinador pedagógico del Área de Mejoramiento Escolar del Centro de Desarrollo Humano de Fundación Chile. Profesor universitario y especialista en formación ciudadana. Ex Coordinador Nacional del Nivel de Educación Media, de División de Educación General del Ministerio de Educación (1).

Imagen principal
Marco Antonio Ávila – Unesco

8. Ministerio de Economía: Nicolás Grau

Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile. Doctor en Economía por la Universidad de Pensilvania. Es profesor asistente del Departamento  de Economía y investigador adjunto del  Centro de Estudios para el Conflicto y la Cohesión Social (Coes). Sus áreas de investigación son Microeconomía Aplicada, Economía de la Educación y Econometría. Fue presidente de la Fech en el año 2006 (1).

Nicolás Grau – FEN U.de Chile

9. Ministerio del Trabajo: Jeannette Jara

Abogada de la Universidad Central. Ex subsecretaría de Previsión Social durante el segundo Gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet. Hasta la fecha es administradora de la Municipalidad de Santiago. Es militante del Partido Comunista (1).

Jeannete Jara – Subsecretaría de Previsión Social

10. Ministerio de Justica y Derechos Humanos: Marcela Ríos

Socióloga de la Universidad de York en Canadá. PhD en ciencia política de la Universidad de Wisconsin-Madison, EEUU. Coordinadora del área de gobernabilidad en la oficina de Chile del PNUD. Magíster en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Docente en varias universidades en Chile y sus áreas de especialización son: política comparada de América Latina, instituciones políticas y sistemas electorales, género y política (1).

Marcela Rios
Marcela Ríos – No sin Mujeres

11. Relaciones Exteriores: Antonia Urrejola

Abogada de la Universidad de Chile con Post-Título en Derechos Humanos y Justicia Transicional del Centro de Derechos Humanos de la misma casa de estudios.Fue la primera chilena en ser Presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA). Independiente por el Partido Socialista (1,2,3).

Imagen
Antonia Urrejola – Twitter personal

12. Ministro de Desarrollo Social: Jeanette Vega

Médica cirujano por la Universidad de Chile, especialista en Medicina Familiar y Doctor en Salud Pública. Subsecretaria de Salud entre enero 2008 y marzo 2010. Directora del Departamento de Pobreza, Equidad y Determinantes Sociales OMS. También se desempeñó como directora de Fonasa y del Instituto de Salud Pública. (1,2).

Jeanette Vega – Universidad de Santiago

13. Ministerio de Vivienda: Carlos Montes

Economista de la Universidad Católica. Fue exiliado en 1980 tras ser aprehendido por la dictadura de Augusto Pinochet. En su regreso participó de la campaña del No en el plebiscito de 1988 para luego ser diputado por seis periodos consecutivos. En las elecciones parlamentarias de noviembre de 2013, se presentó como candidato a senador por la Circunscripción Nº 8 Santiago Oriente, Región Metropolitana, en representación del Partido Socialista de Chile, resultando electo. Fue parte del comando del Presidente electo en segunda vuelta (1).

Carlos Montes – Congreso Nacional

14. Ministerio de Minería: Marcela Hernando

Médica cirujano de la Universidad de Chile. En marzo de 2006, la Presidenta Michelle Bachelet la nombró Intendenta de la Región de Antofagasta. En 2008 se presentó como candidata independiente a la alcaldía de Antofagasta en las Elecciones Municipales de ese mismo año, resultando electa. En 2013 se presentó como candidata a diputada por el distrito 4°, siendo elegida por otro periodo en 2017. Militante del Partido Radical (1).

Imagen
Marcela Hernando – Twitter personal

15. Ministerio de Obras Públicas: Juan Carlos García

Arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso. Mg. en Gestión Urbana de la École Nationale des Ponts et Chaussées (ENPC) Paris, Francia. Ha trabajado en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo implementando políticas y programas en torno al patrimonio y colaborando en la declaratoria de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad. Ex candidato a Gobernador por la región de Valparaíso. Militante del Partido Liberal (1,2).

Imagen
Juan Carlos García – Twitter personal

16. Ministerio de Agricultura: Esteban Valenzuela

Es Periodista de la Universidad Católica y obtuvo el grado de Doctor en Historia Contemporánea en la Universidad de Valencia, España. Fue alcalde de Rancagua en 1992, diputado por el Distrito N°32 durante dos períodos consecutivos (2002-2010) y presidió la “Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y Desarrollo Regional”. Además, fue el primer vicepresidente de la Federación Regionalista Verde Social, movimiento del que forma parte hasta el día de hoy (1).

Imagen
Esteban Valenzuela – Twitter personal

17. Ministerio de Transporte: Juan Carlos Muñoz

Es Ingeniero Civil de la Universidad Católica y doctor en Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de California (Berkeley). Su área de especialidad son la operación de sistemas de transporte; logística, transporte público y tráfico de autopistas, pudiendo ser asesor del Ministerio de Transportes entre el año 2003 y 2004. Además, fue miembro de los directorios del Metro de Santiago y Metro de Valparaíso (1,2).

Juan Carlos Muñoz – Ingieneria UC

18. Ministro de Bienes Nacionales: Javiera Toro

Es abogada de la Universidad de Chile y actual directora de la Fundación Nodo XXI. Además, fue la primera presidenta del Partido Comunes, integrante del equipo estratégico del comando del Presidente electo Gabriel Boric y una de las que firmó el acuerdo que permitió la redacción de una nueva Constitución para Chile (1,2,3).

Imagen
Javiera Toro – Twitter personal

19. Ministerio de la Mujer: Antonia Orellana

Es Periodista de la Universidad de Chile e integró la Red Chilena contra la Violencia hacia Las Mujeres. Además, formó parte del equipo estratégico del comando del Presidente electo Gabriel Boric, fue una de las fundadores del Partido Convergencia Social y se postuló como constituyente por el Distrito N°10, sin ser electa (1,2,3).

1
Antonia Orellana – Voto simple

20. Ministerio de la Cultura: Julieta Brodsky

Es antropóloga social y cultural de la Universidad de Granada, diplomada en Promoción y Gestión de Derechos Culturales por la Universidad de Buenos Aires. Del 2011 al 2022 fue Directora de Investigación del Observatorio de Políticas Culturales (OPC) y Coordinadora de Contenidos de la Asociación Cultural Tramados entre 2017 a 2022. Brodsky es militante de Convergencia Social (1).

s200_julieta.brodsky
Julieta Brdsky – Radio Universidad de Chile

21. Ministerio de Ciencia: Flavio Salazar

Es biólogo de la Universidad de Uppsala y obtuvo su doctorado en el instituto Karolinska. Desde el 2009, Salazar se ha desempeñado como subdirector del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia. Actualmente, es vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile. Militante del Partido Comunista (1,2).

academico
Flavio Salazar – Universidad de Chile

22. Ministerio de Medio Ambiente: Maisa Rojas

Licenciada en Física de la Universidad de Chile y doctora en Física Atmosférica de la Universidad de Oxford. Es climatóloga, académica de la Universidad de Chile y Directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, CR2. Es independiente (1).

Imagen
Maisa Rojas – Espacio Público

23. Ministerio de Energía: Claudio Huepe

Es ingeniero comercial de la Universidad Católica y magíster en Economía de la misma institución. También es MSc en Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente de University College London. Desde el 2013 a la fecha, es coordinador del Centro de Energía y Desarrollo Sostenible de la Universidad Diego Portales. Milita en Convergencia Social (1).

Claudio Huepe – Diario Sostenible

24. Ministerio del Deporte: Alexandra Benado

Es profesora de educación física y ex futbolista, que incluso en el 2010 alcanzó el tercer lugar en la Copa América como capitana de la selección. Fue integrante de la Comisión de fútbol femenino de la FIFA y trabajó en la organización del Mundial de Francia 2019. También fue coordinadora ejecutiva de Londres 38 y activista LGTBI+. Independiente (1).

Ella es Alexandra Benado, la primera ministra del Deporte en el gabinete de Boric
Alexandra Benado – Mujeres bacanas

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) Evelyn Matthei dice que su presidencia también será de los venezolanos: #Engañoso

En redes sociales circula un video donde Evelyn Matthei afirma que, si es electa presidenta, su gobierno también será “de los venezolanos”, como muestra de solidaridad con la libertad de Venezuela. Sin embargo, esto es #Engañoso: el registro fue editado uniendo dos fragmentos distintos de su intervención original, lo que altera el sentido de sus palabras y da a entender un compromiso que nunca hizo.

Las falencias detectadas por Contraloría en un contrato de $241 millones que el SENCE ejecutó con Fundación Chile

En 2022, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) contrató a Fundación Chile por $241 millones para ejecutar un programa financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Sin embargo, una auditoría de la Contraloría detectó que los servicios se prestaron antes de firmar el contrato y que no se acreditaron ni la entrega ni la aprobación técnica de los productos.

“Kast propone eliminar PGU y aumentar edad de jubilación”: #Falso

Circula en redes que José Antonio Kast propone eliminar la PGU y aumentar la edad de jubilación en medio de su candidatura presidencial. Sin embargo, esto es #Falso. Aunque en 2021 planteó subir la edad en su programa anterior, en la campaña actual no ha presentado ninguna de estas medidas. Al contrario, las ha desmentido públicamente y ha reafirmado su apoyo a la PGU.

FloyyMenor fallece de un infarto al corazón: #Falso

Circula una publicación que afirma que FloyyMenor, nombre real Alan Felipe Galleguillos, falleció producto de un infarto al corazón. Sin embargo, esto es #Falso: no existen registros que confirmen su supuesto fallecimiento y el artista se ha mantenido activo en sus redes sociales, donde se le ve en buen estado de salud.

Llegó a ganar $12 millones en un mes: el abogado del Ñuble que trabajó en siete organismos públicos al mismo tiempo

Durante los últimos diez años, el abogado Esteban San Martín Rodríguez ha prestado servicios a diversas municipalidades del la región del Ñuble, entre ellas, la Municipalidad de Pinto, donde los pagos superaron los $67 millones en 2019 y 2022, lo que a juicio de la Contraloría no contaban con el respaldo suficiente. Fast Check CL corroboró con datos de transparencia activa que, por ejemplo, en agosto de 2021, San Martín alcanzó a ganar más de $12 millones por trabajar —bajo honorarios y con Código del Trabajo— en siete entidades públicas simultáneamente.

Últimos chequeos:

(Video) Mark Zuckerberg promociona aplicación de criptomonedas: #Falso

Se comparte en Instagram un video que supuestamente muestra a Mark Zuckerberg promocionando el portal Beatsmo para realizar transacciones de criptomonedas. Esto es #Falso, el registro publicado corresponde a un montaje. Tras una búsqueda en medios y redes sociales se comprobó que el creador de Facebook nunca promocionó la plataforma de criptomonedas. Además, distintos portales apuntan a que Beatsmo sería una estafa.

(Video) Arturo Squella en Fox News hablando sobre Jeannette Jara: #Real

Circula en redes sociales que una entrevista de Fox News a Arturo Squella fue creada con inteligencia artificial. Sin embargo, Fast Check CL verificó que esto es incorrecto: la entrevista es auténtica, fue transmitida por Fox News y publicada en sus plataformas oficiales. Por lo tanto, calificamos esta información como #Real.

(Video) Evelyn Matthei dice que su presidencia también será de los venezolanos: #Engañoso

En redes sociales circula un video donde Evelyn Matthei afirma que, si es electa presidenta, su gobierno también será “de los venezolanos”, como muestra de solidaridad con la libertad de Venezuela. Sin embargo, esto es #Engañoso: el registro fue editado uniendo dos fragmentos distintos de su intervención original, lo que altera el sentido de sus palabras y da a entender un compromiso que nunca hizo.

“Eliminan a mayores de 90 años del padrón electoral”: #Engañoso

A través de X se difundió que las personas mayores de 90 años fueron eliminadas del padrón electoral. Sin embargo, el propio Servel desmintió esta información, aclarando que, además de la edad, se deben cumplir otras dos condiciones para que una persona sea excluida. Por ello, Fast Check calificó el contenido como #Engañoso.

SII se querella contra dueños de AC Barnechea: se les acusa de un perjuicio fiscal por más de $412 millones

El SII presentó una querella criminal por delitos tributarios contra los propietarios de AC Barnechea, Armando Cordero Rivadeneira y su hijo Armando Cordero Quezada, por un presunto perjuicio fiscal que supera los $412 millones. El ente fiscalizador acusa que, entre julio de 2020 y octubre de 2024, habrían inflado el Crédito Fiscal del IVA mediante montos sin respaldo documental y facturas falsas emitidas por una empresa vinculada a ellos. La querella solicita su formalización y la incautación de la contabilidad del club.