Los dichos de la ministra de Salud Begoña Yarza sobre la vacunación: #Chequeado

El pasado miércoles 13 de abril, la titular de Salud, Begoña Yarza, entregó dos afirmaciones respecto a la vacunación en Chile. Fast Check CL verificó lo señalado por la secretaria de Estado, concluyendo que una de las aseveraciones es falsa, mientras que la segunda es imprecisa.

El pasado miércoles 13 de abril, la titular de Salud, Begoña Yarza, entregó dos afirmaciones respecto a la vacunación en Chile. Fast Check CL verificó lo señalado por la secretaria de Estado, concluyendo que una de las aseveraciones es falsa, mientras que la segunda es imprecisa.


Por si tienes poco tiempo:

  • Verificamos los dichos de la ministra Begoña en el noticiario de la mañana en Meganoticias.
  • “En diciembre (2021) empezamos a estar entre 55 mil, 60 mil (dosis diarias). Nunca más de 100 mil”: #Falso
  • “En el verano, enero-febrero, también cae (el ritmo de vacunación) (…) Ahora nosotros estamos en esa cifra, 60 mil diarias”: #Impreciso

Por Elías Miranda

Durante la mañana del 13 de abril, la ministra Begoña Yarza fue entrevistada por el periodista José Luis Repenning en el marco de los cambios que se hicieron al Plan Paso a Paso. Entre las consultas realizadas por Repenning, la titular de Estado incurrió en dos aseveraciones erróneas.

José Luis Repenning: Ministra, le quería hacer la siguiente pregunta: ¿cómo está el ritmo de vacunación? Porque hay gente que ha alertado, del mundo de la medicina, que “cuidado con debilitar la comunicación de riesgo”. En ese sentido, ¿cómo está la vacunación? (…)

Ministra Yarza: La vacunación y la capacidad de nuestros centros a vacunar, estamos a tope. En términos de oferta, nuestros centros de vacunación, nuestra atención primaria, sigue vacunando y tenemos un súper buen stock de vacunas. Pero, ocurre en la literatura, José Luis que (…) disminuye muchas veces el ritmo de la vacunación. Lo segundo, nosotros mirando desde marzo de 2020 el número de casos y después con la instalación de la vacuna, mirando en una mirada más larga: desde diciembre del año pasado, empieza a caer la vacunación (…) 450 mil personas en julio del 2021 en un día se vacunaron, y después de diciembre, en diciembre empezamos a estar entre 55 mil-60 mil diaria, nunca más de 100 mil. Y después en el verano también cae (…), ahora estamos en esa cifra, 60 mil diaria.

“En diciembre (2021) empezamos a estar entre 55 mil, 60 mil (dosis diarias). Nunca más de 100 mil”: #Falso

Los números entregados por la ministra Yarza son incorrectos. Durante diciembre, en promedio, la vacunación fue de 104.785 dosis diarias, de acuerdo a los revisado por Fast Check CL en la base de datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis). De hecho, en 19 días (hábiles) se aplicaron más de 100 mil dosis diariass (sumando primera y segunda dosis, refuerzo y única).

Gráfico: DEIS

A continuación se dispone de la tabla con todos los días de diciembre. Se puede constatar que en 19 días hubo una admnistración de vacunas por sobre las 100 mil, lo que contradice la versión de la ministra Yarza, quien aseveró que en diciembre nunca se administraron más de 100 mil dosis (Ver total).

“En el verano, enero-febrero, también cae (el ritmo de vacunación) (…) Ahora nosotros estamos en esa cifra, 60 mil diarias”: #Impreciso

Es cierto que si comparamos diciembre con enero y febrero, la vacunación cae. Pese a ello, es incorrecto afirmar que el ritmo de vacunación disminuye a 60 mil dosis diarias en enero y febrero. De hecho, el promedio entre ambos meses fue de 75.189 (versus las 104.785 de diciembre).

Tampoco es cierto que ahora (mes de abril) se esté igual al ritmo de vacunación que en enero y febrero. Al 14 de abril, un día después de lo señalado por la ministra Yarza, el promedio de vacunación diario era de 48.949.

Conforme a los datos revisados, solo en marzo se registran números similares a lo señalado por la titular de Salud. El promedio en ese mes fue de 66.183.

Para revisar los datos dispuestos por el DEIS, pinche aquí.

Versión desde el Minsal

Fast Check CL se contactó con comunicaciones del Ministerio de Salud (Minsal) para consultarle por las afirmaciones de la ministra Yarza en el noticiario de Meganoticias. Les envíamos la siguiente pauta de preguntas:

  • ¿En qué se basó la ministra Begoña Yarza para afirmar que en diciembre se empezó a estar entre 55 y 60 mil vacunas diarias?
  • Relacionado a lo primero, ¿en qué se fundamenta lo sostenido por la ministra Yarza cuando indicó que en diciembre nunca se administraron más de 100 mil dosis diarias?
  • ¿A qué fuente de información acudió la titular de Salud para afirmar que en enero y febrero la vacunación ronda en la aplicación de 60 mil vacunas?
  • ¿Por qué la ministra afirmó que hoy (13 de abril) se está en las 60 mil vacunas diarias, cuando hasta el 14 de abril el promedio diario era de 48.949?

Desde el Minsal nos indicaron que en la pauta Covid del mediodía (19 de abril), el jefe del Departamento de Epidemiología, Christian García, fue consultado por el tema en cuestión. Revisamos el video del reporte, sin embargo, de las consultas enviadas por este medio, no hubo mención a los números que entregó la ministra. Las preguntas en cuestión fueron:

Periodista: Hace poco la ministra señaló que ha existido una baja desde el mes de diciembre en adelante. Preguntarle por lo primero, ¿es efectivo ese diagnóstico?, ¿cuáles son las que ustedes manejan en torno a este plan de vacunación? ¿a qué se atribuye esta baja?

Christian García (jefe del Departamento de Epidemiología): Nosotros tenemos una capacidad de vacunación importante en nuestro país, y se ha demostrado en pandemia durante los últimos años. Esto ha sido histórico. El programa nacional de inmunizaciones tiene una logística, una capacidad de proveer el servicio de vacunación que ha sido destacada en toda Latinoamérica y en el mundo. Lo que hemos visto es una alta tasa de vacunación, y es esperable y lógico que a la medida que nosotros tenemos una cantidad de población en un porcentaje muy alto vacunada, sea un poco más complejo encontrar a esos pequeños grupos. Esto es parte de la ley de los rendimientos decrecientes, que poder encontrar a una persona más para poder inocularla, va a costar un poco más (…).

Periodista: En esa misma linea, ¿es efectivo que disminuyó la cantidad de vacunas durante los meses de diciembre, enero, febrero; como señaló la ministra?

Christian García: Lo que se ha visto es que desde diciembre ha costado más inocular personas. Eso es algo esperable, es algo que se ve todos los años en los meses de vacaciones, donde hay menos disponibilidad, menos centros de vacunación o donde las personas acuden menos porque están en otro tipo de actividades. Está dentro de lo esperado, es algo que nosotros hemos censado durante el verano. Tenemos una cantidad de vacunación importante. También no solo tenemos que estar mirando cómo esto va en el tiempo, sino que cuánto tenemos exactamente cada día. Insisto, tenemos una cobertura importante, más del 90% con refuerzo y con la dosis primaria (…).

Conclusión

Fast Check CL concluye que de las dos afirmaciones entregadas por la ministra de Salud Begoña Yarza, una resultó ser falsa y otra imprecisa.

  • Falso: Transcurrido diciembre, en promedio, la vacunación fue de 104.785 dosis diarias, no entre 55 mil y 60 mil, como indicó la secretaria de Estado. Durante 19 días de diciembre se aplicaron por sobre las 100 mil vacunas, al contrario de lo que afirmó la ministra.
  • Impreciso: Es real que en enero y febrero cae el ritmo de vacunación en comparación a diciembre; sin embargo, el promedio en esos meses no era de 60 mil vacunas diarias, sino de 75.189.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

“Mayol dice que Johannes Kaiser lidera las encuestas”: #Engañoso

Una publicación afirmó que Alberto Mayol, durante el programa Sin Filtros, dijo que Johannes Kaiser lidera las encuestas presidenciales. Fast Check CL califica este contenido como #Engañoso, ya que el video compartido corresponde a la emisión del 21 de abril y no es actual. Además, en ese programa, Mayol señaló que Kaiser superó a José Antonio Kast en las encuestas, pero no afirmó que las encabezara.

La crisis formativa del fútbol chileno: informe revela drástica caída en la tasa de titulación en el INAF

Fast Check CL accedió a un Informe de Evaluación Externa elaborado por encargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que evidencia una sostenida baja en las tasas de titulación y matrícula del Instituto Nacional del Fútbol (INAF). Además, este medio conoció denuncias de estudiantes que acusan precariedad en la infraestructura y problemas de gestión académica en la institución encargada de formar a los futuros técnicos del fútbol chileno.

Últimos chequeos:

“Mayol dice que Johannes Kaiser lidera las encuestas”: #Engañoso

Una publicación afirmó que Alberto Mayol, durante el programa Sin Filtros, dijo que Johannes Kaiser lidera las encuestas presidenciales. Fast Check CL califica este contenido como #Engañoso, ya que el video compartido corresponde a la emisión del 21 de abril y no es actual. Además, en ese programa, Mayol señaló que Kaiser superó a José Antonio Kast en las encuestas, pero no afirmó que las encabezara.

“Instituto Nacional de Derechos Humanos evalúa acciones por apremios de civiles a delincuentes implicados en la muerte de niño en Recoleta”: #Falso

En redes se difundió que el Instituto Nacional de Derechos Humanos habría solicitado una revisión médica de los implicados en el fallecimiento de un niño en Recoleta, luego de ser partícipes de un siniestro vial. Sin embargo, Fast Check califica esto como falso. No hay comunicado del organismo que lo asegure y ellos mismos lo desmintieron.

Jane Goodall propuso reducir la población mundial al nivel de hace 500 años para solucionar los problemas del cambio climático: #Engañoso

En X se viralizó que la conservacionista británica, recientemente fallecida, Jane Goodall, propuso en 2020 que se reduzca la población mundial a niveles de hace 500 años «para solucionar los problemas del cambio climático». Pero esto es #Engañoso. Durante una charla organizada por el Foro Económico Mundial, mencionó que con esos niveles de población no existirían los problemas de hoy, pero nunca lo propuso como solución a la problemática ni habló de reducir la cantidad de personas.

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

Jane Goodall propuso reducir la población mundial al nivel de hace 500 años para solucionar los problemas del cambio climático: #Engañoso

En X se viralizó que la conservacionista británica, recientemente fallecida, Jane Goodall, propuso en 2020 que se reduzca la población mundial a niveles de hace 500 años «para solucionar los problemas del cambio climático». Pero esto es #Engañoso. Durante una charla organizada por el Foro Económico Mundial, mencionó que con esos niveles de población no existirían los problemas de hoy, pero nunca lo propuso como solución a la problemática ni habló de reducir la cantidad de personas.

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

SQM

El fin del caso SQM: La historia del financiamiento irregular de la política que terminó con ocho absueltos

El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a los ocho acusados del caso SQM, entre ellos Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y Patricio Contesse, tras casi tres años de juicio y una década de investigación. El fallo, además de descartar los delitos, cuestionó el desempeño del Ministerio Público, al señalar errores en la conducción del proceso, el uso de pruebas debilitadas por el tiempo y la decisión de agrupar causas que extendieron innecesariamente el juicio.