“Hacen votar hasta los presos, pero no dejan votar a los gendarmes, ni carabineros, ni FF.AA”: #Engañoso

Se afirma en publicaciones de redes sociales que los presos podrán votar, al contrario de gendarmes, carabineros y miembros de Fuerzas Armadas. Esto es engañoso, puesto que no toda la población penal podrá sufragar, ya que solo están habilitados 990. Además, el resto de las instituciones explicaron que legalmente sí pueden ejercer este derecho.

Se afirma en publicaciones de redes sociales que los presos podrán votar, al contrario de gendarmes, carabineros y miembros de Fuerzas Armadas. Esto es engañoso, puesto que no toda la población penal podrá sufragar, ya que solo están habilitados 990. Además, el resto de las instituciones explicaron que legalmente sí pueden ejercer este derecho.


Si tienes poco tiempo:

  • En redes sociales se afirma que: «Hacen votar a los presos pero no dejan votar a los gendarmes, ni carabineros, ni FF.AA»
  • Sin embargo, esto es engañoso. Si bien es cierto que personas privadas de libertad podrán votar, no es toda la población penal, son solo 990.
  • Además, el resto de las instituciones explicaron que sus funcionarios sí pueden ejercer este derecho.

Distintas publicaciones afirman en redes sociales que los presos podrán votar, cuestión que no ocurriría con funcionarios de Gendarmería y Carabineros. Asimismo, otros post incluyen a las ramas de Fuerzas Armadas, como el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea (1,2,3,4).

Anteriormente, Fast Check CL verificó información similar:

Para esta ocasión, una publicación asevera lo siguiente: «Hacen votar a los presos pero no dejan votar a los gendarmes, ni carabineros, ni FF.AA» (ver imagen abajo).

No todos los reos podrán votar

Tal como Fast Check CL lo ha señalado en varias oportunidades (1,2), no todos los reos van a votar el próximo 4 de septiembre:

Conforme a lo que dispone la Constitución vigente, una persona que cuenta con una condena de 3 años y 1 un día conserva el derecho a sufragio. Quien está impedido, por ejemplo, es la «persona acusada que merezca pena aflictiva o por delito que la ley califique como conducta terrorista».

Hasta 2021, se contabilizaron 7.000 personas que, privadas de libertad, se encontraban habilitadas para votar. De ese total, y, según lo que explicaron desde el Ministerio de Justicia, «quienes ejercerán su derecho a sufragio en las mesas constituidas en los establecimientos penitenciarios, deben haber realizado el cambio de su domicilio electoral, de manera voluntaria, y en los plazos establecidos en la legislación electoral».

¿Cuántos de ellos fijaron su domicilio electoral en establecimientos penitenciarios? De acuerdo a Gendarmería y el Servicio Electoral (Servel), son 990 las personas privadas que realizaron este cambio de domicilio, y que por tanto, están habilitadas para sufragar el próximo 4 de septiembre.

Además, son 14 los centros penitenciarios donde estas personas privadas de libertad podrán votar.

En definitiva, la publicación compartidad en redes sociales omite que los reos habilitados para sufragar son menos de mil.

¿Qué pasa con Gendarmería, Carabineros y las Fuerzas Armadas?

Primero hay que aclarar que la Constitución, en su artículo 13°, establece que «son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva (…) La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y los demás que la Constitución o la ley confieran».

Por lo anterior, funcionarios de Gendarmería, Carabineros y Fuerzas Armadas sí pueden votar en elecciones. Para confirmar esto, nos contactamos con dichas instituciones.

Gendarmería

La institución expresó que habrá una coordinación interna, mediante turnos, para que los funcionarios puedan votar el próximo 4 de septiembre.

Lo descrito en el párrafo anterior funcionará de igual manera con aquellos gendarmes que vigilarán a los reos habilitados para votar. Es decir, también será una coordinación interna a través de turnos.

Carabineros

Carabineros explicó que no existe impedimento legal que les impida sufragar en procesos eleccionarios. Además, indicaron que se dispondrá de coordinación interna para que funcionarios que estén de turno puedan votar.

Ejército y Armada

En tanto, consultados por Fast Check CL, desde el Ejército manifestaron que «los integrantes de las Fuerzas Armadas, aun cuando deben cumplir con la tarea de resguardar el orden público al interior de los locales de votación, conforme a lo establecido en la Ley 18.700, Orgánica Constitucional sobre ‘Votaciones Populares y Escrutinios’, tienen el derecho a votar en todas las elecciones y plebiscitos que se realicen en el país». Esto se replica con la Armada de Chile.

«Para ello, cada Jefe de Local de Votación debe entregar las facilidades al personal a su cargo para que pueda acudir a sufragar, considerando, en todo momento, no afectar las funciones que se están realizando para el correcto desarrollo de esta actividad democrática», señalaron en un comunicado.

Fuerza Aérea

Por su parte, desde el Derpartamento Comunicacional de la Fuerza Aérea, señalaron que «como todo ciudadano, los integrantes de la FACh deben cumplir con su deber cívico en este proceso eleccionario, conforme a la ley vigente».

«Aquellos funcionarios que se encuentren cumpliendo tareas propias de la Institución, serán autorizados para acudir a sus respectivos lugares de votación, regresando posteriormente a su Unidad, para continuar con sus funciones», concluyeron.

“Se podrán dar algunos casos”

Algo a considerar, es que se da el caso en que miembros de las Fuerzas Armadas no pueden sufragar. Sin embargo, esto no es por un impedimento legal, sino por logística y desplazamientos. Desde el Ejército de Chile, así lo explicaron:

«Debido a que el Ejército cumple con esta misión constitucional a lo largo del país, se podrán dar algunos casos en los cuales el personal sea designado para el resguardo del orden público al interior de locales de votación emplazados lejos de sus registros electorales, lo que, en función del cumplimiento del deber, no podrán ejercer su derecho a voto».

Conclusión

Fast Check CL declara como engañosas las publicaciones. Si bien es cierto que personas privadas de libertad podrán votar, no es toda la población penal, son solo 990. Además, el resto de las instituciones explicaron que sí pueden ejercer este derecho.


Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

Últimos chequeos:

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.