“La FDA ha aprobado la ivermectina como tratamiento contra el covid”: #Falso

Se ha compartido por redes sociales, que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha aprobado la ivermectina como tratamiento para el covid-19. Esto es falso, la FDA ha argumentado que este fármaco no sirve para tratar la enfermedad.

Se ha compartido por redes sociales, que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha aprobado la ivermectina como tratamiento para el covid-19. Esto es falso, la FDA ha argumentado que este fármaco no sirve para tratar la enfermedad.


Por si tienes poco tiempo:

  • Circula por redes sociales, que la FDA ha aprobado el uso de la ivermectina como tratamiento para el covid-19.
  • Esto es falso, no hay registro que demuestre que la FDA recomendó la ivermectina para tratar el covid-19. De hecho, todo lo contrario.
  • La evidencia científica no ha demostrado que este fármaco sirve para combatir la enfermedad.

Por Fast Check CL

Durante los últimos días, se ha vuelto a compartir por redes sociales (1,2,3,4,5) que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA en inglés) ha aprobado el uso de ivermectina para combatir el covid-19.

Captura de la publicación.

Dicha información se ha viralizado desde el año 2020. Sin embargo, es falso. La FDA ha recomendado no utilizar este remedio, pues la evidencia muestra que no ayuda a combatir el covid-19.

FDA no lo ha aprobado

Revisando en el sitio web de la FDA y sus redes sociales (1,2,3), no se encontró ninguna publicación que confirme lo mencionado en redes sociales. De hecho, solo existen artículos donde la FDA NO recomienda su uso como medida preventiva contra el covid-19.

Por ejemplo, en un nota de la entidad se asegura lo siguiente: «La FDA no autoriza el uso de ivermectina para la prevención o el tratamiento de ccovid-19 en humanos o animales».

«Los datos actualmente disponibles no muestran que la ivermectina sea eficaz contra el covid-19», agrega.

Ivermectina ¿Para qué sirve realmente?

De acuerdo a la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, «la loción con ivermectina se utiliza para tratar los piojos de la cabeza en adultos y niños de 6 meses de edad y mayores. Su acción consiste en matar piojos».

La FDA también especifica que las tabletas de ivermectina se pueden usar «para tratar a personas con estrongiloidiasis intestinal y oncocercosis, dos afecciones causadas por gusanos parásitos. Además, algunas formas tópicas de ivermectina están aprobadas para tratar parásitos externos como los piojos y afecciones de la piel como la rosácea». 

¿Por qué se dice que sirve contra el covid?

Esta afirmación surgió luego de que en 2020, en el sitio web especializado en analizar la información global y asistir a instituciones y profesionales científicos, elsevier, publicara «The FDA-approved drug ivermectin inhibits the replication of SARS-CoV-2 in vitro», donde se mostró que grandes cantidades de ivermectina, lograba inhibir al virus del covid-19. Esto se comprobó en trabajos «In Vitro», es decir, el estudio no se realizó en organismos vivos, si no que se efectuó en tubos de ensayo.

Captura del estudio.

Respecto a esto, la red de farmacias independientes de España Ecoceutics, explicó que «al inicio de la pandemia la ivermectina mostró una cierta utilidad frente al virus del covid-19 en ensayos pre-clínicos, es decir, en el laboratorio».

«Pero las concentraciones a las que la ivermectina es antiviral es más de mil veces superior a la que actúa como un antiparasitario; en esas cantidades quizás no sería un medicamento tan seguro y, de hecho, gente que tomó ivermectina por su cuenta durante la pandemia reportó problemas digestivos y neurológicos», agrega.

De todas maneras, cuando se hicieron investigaciones en humanos se comprobó que no era eficaz para combatir el covid-19. En este sentido, la organización de salud Cochrane aseguró que «en el caso de los pacientes ambulatorios, actualmente hay evidencia de certeza baja a alta de que la ivermectina no tiene efectos beneficiosos en las personas con covid-19».

Conclusión

Fast Check CL declara #Falso este contenido, ya que no hay registro de lo afirmado en redes sociales. De hecho, todo lo contrario, la FDA no recomienda el uso de ivermectina para tratar el covid-19, pues la evidencia disponible muestra que no es eficaz para combatir la enfermedad.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

Fact checking al Debate de Canal 13

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Últimos chequeos:

(Video) Claudia Sheinbaum prohíbe entrada a México de Bad Bunny: #Falso

A través de Tik Tok, se difundió un video que muestra a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prohibiendo el ingreso al país del artista urbano Bad Bunny. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. El tema no ha tenido cobertura mediática y existen pruebas de que el video se generó con inteligencia artificial.

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

SQM

El fin del caso SQM: La historia del financiamiento irregular de la política que terminó con ocho absueltos

El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a los ocho acusados del caso SQM, entre ellos Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y Patricio Contesse, tras casi tres años de juicio y una década de investigación. El fallo, además de descartar los delitos, cuestionó el desempeño del Ministerio Público, al señalar errores en la conducción del proceso, el uso de pruebas debilitadas por el tiempo y la decisión de agrupar causas que extendieron innecesariamente el juicio.

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.