Según estudio, la percepción de inseguridad en Chile llegó a su máximo histórico: #Real

Afirman que la percepción de inseguridad en Chile llegó a su máximo histórico. Esto es #Real, y así lo dio a conocer la encuesta ENUSC que presentó el INE, la Subsecretaría de Prevención del Delito y otras autoridades.

Afirman que la percepción de inseguridad en Chile llegó a su máximo histórico. Esto es #Real, y así lo dio a conocer la encuesta ENUSC que presentó el INE, la Subsecretaría de Prevención del Delito y otras autoridades.


Por si tienes poco tiempo:

  • Se difunde que la percepción de inseguridad alcanzó, de acuerdo a un estudio, su registro histórico en nuestro país. Fast Check CL constató que esto es #Real.
  • De acuerdo a los recientes resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), la percepción de inseguridad alcanzó un 90,6% en 2022, su máximo histórico desde que se realiza esta medición.

Por Elías Miranda

En horas de esta mañana comenzó a difundirse en medios de comunicación que la percepción de inseguridad en Chile llegó a su máximo histórico.

Esta aseveración es #Real y se funda en la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), la que fue presentada por diversas autoridades.

Captura compartida.

La ENUSC

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) desde 2003, a través de un convenio con la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD), realiza la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC). Según el INE, este estudio «permite conoce la cantidad de personas y hogares que han sido víctima de delitos, así como la percepción de inseguridad en la población».

En horas de esta mañana, el Gobierno, el INE y autoridades en materia de seguridad, presentaron los datos de este estudio correspondientes al año 2022. Dicho estudio se realizó en 136 comunas, lo que implica una cobertura del 85% de la población urbana a nivel nacional.

El aumento de la percepción

Respecto al aumento de la percepción de inseguridad, son diversos los medios de comunicación que aseveran el dato (1,2,3). Al examinar el documento oficial (ver aquí también), se encuentra disponible el Indicador de Percepción de Inseguridad que mide el porcentaje desde 2012 a 2022 (último estudio).

Como puede advertirse más abajo, el mínimo ocurrió en 2012 con un 70,6%, aumentando progresivamente hasta 2015, donde se registró un peak de 86,8%. Desde ese año, hubo una disminución hasta 76,8% en 2018. En adelante el número subió —incluyendo el periodo de pandemia (2020 y 2021)—, alcanzando su máximo histórico de 90,6% en 2022.

Lámina de los últimos resultados de la ENUSC.

Fast Check CL consultó a la SPD por el corte que comienza en 2012, dado que este indicador se remonta a estudios anteriores, quienes explicaron que el criterio es tomar los últimos 10 años. Pese a ello, el número es el más alto del que hay registro.

Los delitos

De acuerdo a los resultados, un 21,8% de los hogares del país ha sufrido algún delito de mayor connotación social, tales como: robo con violencia o intimidación, por sorpresa, en la vivienda, de vehículos, desde vehículos, hurto y lesiones.

Lámina de los últimos resultados de la ENUSC.

A su vez, los delitos de mayor connotación social que tuvieron mayor predominio fueron los hurtos con 5,2%, y el robo con violencia e intimidación con 4,4%. En tanto, el robo con sorpresa registra un 3,7% y las lesiones con un 1,0%.

La violencia con los delitos asociados al vehículo, muestra un aumento y asciende a un 13,0%, junto con el robo de vehículo (1,7%).

Conclusión

Fast Check CL declara #Real la información. De acuerdo a los recientes resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), la percepción de inseguridad alcanzó un 90,6% en 2022, su máximo histórico desde que se realiza esta medición.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

Licitación

Armada externalizó funciones propias de la institución a empresa de un exoficial: Contraloría ordenó un sumario

La Contraloría ordenó un sumario en la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) tras observar que delegó en la empresa Germán Maturana Prat E.I.R.L.—cuyo titular es exoficial de la institución—funciones que deberían realizar sus propios funcionarios. Según registros revisados por Fast Check CL, desde 2021 la empresa ha sido la única adjudicataria de licitaciones para asesorías en compras públicas, incluyendo redacción de bases, gestión de contratos y respuesta a reclamos.

Posible infracción a la Ley: actual concejal de Peralillo obtuvo contratos en su propio municipio cuando era funcionario

Antes de asumir como concejal RN en Peralillo, Jaime Eduardo Gutiérrez Flores se adjudicó contratos de prestación de servicios con la misma municipalidad en la que trabajaba como funcionario y donde su hermana es funcionaria de planta. Según registros públicos revisados por Fast Check CL, mientras mantenía vínculo laboral con el municipio también obtuvo millonarios contratos a través del portal Mercado Público. Su última adjudicación podría constituir una vulneración al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe contratar a funcionarios del propio organismo o a parientes de estos hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».

Últimos chequeos:

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».