Sin fiscalización y falta de personal: los vacíos del Estado en la protección de animales frente a catástrofes naturales

La muerte y desaparición de personas por los incendios en la región de Valparaíso ha traído consigo, también, la afectación de animales. Con la emergencia, han quedado de manifiesto los problemas de la conocida “Ley Cholito” y la ausencia de un equipo especializado de rescate de animales el país. En este reportaje, Fast Check CL conversó con diversas fuentes y expertos en la materia.

La muerte y desaparición de personas por los incendios en la región de Valparaíso ha traído consigo, también, la afectación de animales. Con la emergencia, quedaron de manifiesto los problemas de la conocida «Ley Cholito» y la ausencia de un equipo especializado de rescate de animales el país. En este reportaje, Fast Check CL conversó con diversas fuentes y expertos en la materia.


Por Elías Miranda

En los últimos días, producto de los incendios que afectaron a la región de Valparaíso, miles de personas han compartido en sus historias de Instagram los distintos casos de desaparición de animales.

Tanto animales domésticos como silvestres, han sido afectados por los siniestros que se han desarrollado en zonas urbanas y rurales de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, complejizando las labores de búsqueda por los escombros. De momento, se han atendido a cerca de 2.000 animales; entre los que en su mayoría corresponden a perros y gatos, pero también a zorros y culebras. 

Para la protección de animales en contextos de catástrofe, existen una serie de normativas e instancias. Expertos sostienen que si bien han habido avances en esta materia, siguen siendo insuficientes para ir en atención de las especies, constatando algunas falencias legales y de especialidad que, por la frecuencia de los incendios en el país durante el último tiempo, hacen urgente su mejora e implementación.

La respuesta frente a emergencias

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), dispone de cerca de 13 mesas técnicas para enfrentar una catástrofe, sea un terremoto, la erupción de un volcán y la propagación de incendios. Entre esas instancias, está la Mesa Temática de Gestión del Riesgo de Desastres Dimensión Animal.

Esta Mesa está conformada por cerca de 14 organizaciones del ámbito público y privado, como el Colegio Médico Veterinario, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), universidades, la Academia Nacional de Bomberos; entre otros. La instancia tiene por objetivo conformar instructivos y coordinar acciones en el resguardo de animales frente a un escenario de emergencia.

Para el caso de los animales de compañía, fuentes consultadas en la materia, explican que en la mayoría de las emergencias, los municipios —encargados de la atención médica veterinaria— se ven sobrepasados en sus capacidades logísticas y de personal. En parte, porque el grupo humano que lo conforma es reducido y la partida presupuestaria no es suficiente para solventar necesidades. Y ahí es donde la Mesa entra en acción.

Canino atendido en Viña del Mar. Créditos: Francisco Vicencio – Agencia Uno.

Eso sí, Carla Timmermann —subdirectora Comisión Nacional de Respuesta a Desastres del Colmevet—, explica que como colegiado participan en la Mesa cumpliendo labores de coordinación y gestión en atenciones médicas, más no en la atención como tal.

«El organismo a cargo en cada lugar de la atención médica es el médico veterinario municipal. Cuando se ven sobrepasados por la emergencia en sus capacidades, entonces solicita ayuda o pide la intervención en la Mesa para que se activen las instancias», explica Timmermann. En el caso de la quinta región, hay comunas donde no hay atención médica veterinaria, por lo que la Mesa organiza labores de colaboración. 

A la fecha, la Mesa ha estado operativa desde que comenzaron los focos de incendios, logrando también la colaboración del Ejército de Chile —a través de su cuerpo veterinario— para ir en atención de las especies heridas.

Las deficiencias de la “Ley Cholito” en catástrofes

En un escenario de emergencia como un megaincendio, la «Ley Cholito» puede ser una gran herramienta para la identificación de animales en caso de extravío. Esta normativa promulgada en 2017, establece que una persona que tenga una mascota deberá registrarla e implementar un dispositivo electrónico (microchip), de esta forma, podrá quedar almacenado en el Registro Nacional de Mascotas (RNM). 

Hasta el momento, en los sectores afectados por el fuego en la quinta región, no hay una estimación oficial que mida los animales domésticos extraviados en la emergencia. Hasta ahora, son ONG’S, fundaciones y organizaciones los encargados de encontrar a los dueños de los animales.

Pese a que en el papel la «Ley Cholito» podría permitir tener un número de animales de compañía extraviados, lo cierto es que la aplicación de la normativa es ineficiente. La evidencia muestra que solamente un 27,4% de las mascotas —caninos y felinos— tiene microchip y está inscrita en el RNM. En contraste, el 58,4% no lleva el dispositivo electrónico de identificación.

Carla Timmermann, subdirectora de la Comisión Nacional de Respuesta a Desastres del Colmevet.

«La realidad que se ve en emergencias son muchos animales que aparecen sin microchip de identificación. Y cuando no está identificado, ¿qué hacemos cuando llega un tutor y nos dice “ese perro es mío”? Quedan en la nada. Lo mismo pasa con la gente que se les pierde los animales, ¿cómo van a saber dónde están sus mascotas?», explica la subdirectora Comisión Nacional de Respuesta a Desastres del Colmevet, Carla Timmermann.

Al día de hoy, y según lo establece la ley, son las municipalidades las que deben fiscalizar su cumplimiento, aunque queda a criterio de las personas la responsabilidad de registrar a la mascota. 

Fast Check CL consultó a fuentes de atención veterinaria en municipios, y nos explicaron que los incentivos para que los animales sean inscritos son bajos, junto con las carencias que viven las unidades veterinarias en los municipios. Las multas por infracción de la normativa van de 1 a 30 unidades tributarias mensuales, es decir, de $64 mil a $1,9 millones; sin embargo, la fiscalización es baja o derechamente nula.

En esa línea, Carla Timmermann recalca que «las municipalidades tienen un médico veterinario que está asociado a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) que trabaja en tenencia responsable. El problema, es que para que estos médicos puedan salir a fiscalizar, necesitan personal municipal porque ellos no pueden salir solos. Entonces, no hay personal. Debería haber una estrategia a nivel de organismos estatales o públicos para poder ver cómo se puede gestionar la fiscalización de la ley».

Desde un punto de vista legal, a juicio de José Binfa, abogado y director de la Fundación Abogados por los Animales (APLA), la «Ley Cholito» tiene muy poca «eficacia respecto de la prevención y del manejo de animales de compañía en un contexto de incendios”. Binfa profundiza que actualmente la ley delega a lo que anteriormente era la Onemi, y ahora Senapred, la obligación de tener protocolos para el manejo de animales de compañía en esta situaciones, pero no establece ningún tipo de estándar o normativa específica. No existe un deber del Estado de promover un enfoque preventivo para estas materias y actualmente es bastante poco».

«Faltó la conversación entre las distintas normativas, de una visión macro. Porque lamentablemente esta ley, al momento de regir, tiene ese artículo (que convoca una Mesa Técnica) bastante escondido y con apenas tres líneas. No se le hada dado la importancia suficiente», añade Binfa.

La falta de un equipo especializado

Durante estos días, Fast Check CL confirmó con el Colmevet que un grupo de rescatistas brasileños aterrizaron en el país para la búsqueda de animales heridos en lugares de difícil acceso. La ayuda internacional tiene un importante rol en catástrofes; pero en nuestro caso devela un aspecto crítico: actualmente, Chile no tiene un equipo especializado de rescate de especies silvestres.

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) son, por el perfil, las instituciones llamadas a profesionalizar una unidad de rescate de animales.

Según informó el Ministerio de Agricultura, son 16 las especies de fauna silvestres que han fallecido por la gravedad de sus lesiones, a raíz de los incendios forestales que afectaron a distintas zonas de la Región de Valparaíso.

En conversación con María Violeta Barrera, directora de la Asociación de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre de Chile (Amevefas), argumenta que desde 2017 han habido avances en la materia, pero hace hincapié en que «la dimensión animal en desastres es un tema nuevo para Chile».

María Violeta Barrera. Presidenta de la Asociación de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre de Chile (Amevefas)

Tal como con la fauna doméstica, de momento no existe una aproximación en el que se encuentran los animales silvestres de la región de Valparaíso, aunque sí se han desplegado equipos para salvaguardar especies, como zorros, culebras y aves. De todos modos, la información sigue siendo preliminar a casi una semana de la emergencia.

Si bien en nuestro país no existe la certificación en rescate de animales, «si se reconocen que en distintos colegas y experiencias, hay un cierto grado de especialidad en el área. Es así como nacen las asociaciones. Ahora, tener especialistas en distintos tipos de manejo para las especies, por ejemplo, en fauna silvestre, es complejo. ¿Qué es lo que se hace en otros países? Hay organismos de rescate de fauna marina, que se capacitan en esa área», puntualiza María Violeta Barrera.

Aludido previamente, el SAG cuenta con la División de Protección de los Recursos Naturales Renovables, creada en 2017, con una serie de subdivisiones, entre ellas, la de Vida Silvestre, que a su vez contempla Fauna.

Uno de los aspectos en el que coinciden las fuentes consultadas, es que en el SAG hay deficiencia en el presupuesto desde el nivel central, en el marco regulatorio y la falta de conocimientos técnicos para el rescate en un escenario de catástrofes. Hoy por hoy, este organismo delimita sus esfuerzos en el traslado de especies y en la fiscalización en centros de rehabilitación.

SAG en traslado de un zorro culpeo.

«Lamentablemente, todavía tenemos deficiencias al marco legal. En estos momentos, las leyes que nos regulan frente a la manipulación de fauna silvestre es la Ley de Caza y su Reglamento, en ellas están estipuladas las clasificación de las especies. Pero en cuanto a rescate, todavía hay lagunas. Frente a eso, la comunidad y la sociedad civil organizada, en esta caso, nuestra asociación, ha respondido a estos problemas de falta de especialización», agrega Barrera.

La versión del SAG y la CONAF

Consultados por Fast Check CL, desde la CONAF nos remitieron el Manual para rescate y rehabilitación de fauna silvestre en situaciones de desastres. Al documento que accedió esta redacción, se pormenorizan las fases para la respuesta ante emergencias.

En este ámbito, la CONAF no considera un equipo de rescate exclusivo, pues como desglosa el mismo documento, «tanto el Colmevet, a través de Amevefas, son los encargados de coordinar el rescate de fauna silvestre que, a su vez, gestionará el trabajo de los voluntarios en terreno para el rescate de fauna silvestre».

Como mencionamos previamente, El SAG no coordina el rescate de fauna silvestre, pero pueden atender denuncias que afectan a las especies protegidas. Fast Check CL le remitió una serie de preguntas al organismo para conocer con mayor detalle sus competencias en este tipo de contexto. Sin embargo, hasta el cierre de este reportaje, no obtuvimos respuesta.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Contraloría ordena cobro directo del CAE a funcionarios públicos morosos”: #Falso

Se viralizó que la Contraloría General de la República ordenó que a los funcionarios públicos que no hayan pagado el CAE, se les descuente la deuda mensualmente de sus sueldos. Fast Check lo calificó como #Falso: no hay reportes oficiales de parte de Contraloría o de medios de comunicación que confirmen lo aseverado y desde Comisión Ingresa negaron que exista tal medida.

“Regulariza” y “reconoce”: El mecanismo con el que la Municipalidad de Coyhaique ejecutó $4,4 mil millones sin regularización previa

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén indicó que, entre enero y septiembre de 2024, en 14 ocasiones los actos administrativos que aprobaban contrataciones por un total de $689,6 millones se emitieron después de que los servicios ya se hubieran prestado. Fast Check CL accedió a un informe interno de la Dirección de Control de la Municipalidad de Coyhaique, que reveló que, desde enero de 2022 hasta mayo de 2025, se realizaron cientos de compras y contrataciones por más de $4.400 millones, las cuales fueron «regularizadas» tras su ejecución, eludiendo los conductos regulares dispuestos en Mercado Público.

Gobierno repartió 2 mil vibradores por el Día del Orgasmo Femenino: #Falso

Se viralizó la promoción de un evento para repartir 2 mil vibradores gratuitos en Santiago y, según se comparte, la habría organizado el gobierno. No obstante, la actividad estuvo a cargo de la tienda Japi Jane y el colectivo La Rebelión del Cuerpo. Además, la propia organizadora negó que el gobierno estuviera involucrado, por lo que calificamos el contenido como #Falso.

¿Quién es Claudio Campusano?, el empresario constructor de Aysén que le cobra al diputado Calisto una parcela en cuotas

La Corte de Apelaciones de Coyhaique autorizó el desafuero del diputado Miguel Ángel Calisto, investigado por presunto fraude al Fisco en una causa que vincula la compra de una parcela financiada mediante un crédito solicitado por el empresario Claudio Campusano. Campusano representa a una constructora que se adjudicó un proyecto habitacional por más de $5.400 millones en la región, cuyo proceso y ejecución han sido objeto de observaciones técnicas y administrativas según informes de Contraloría. Este proyecto contemplaba la construcción de viviendas para dos comités que Calisto había respaldado públicamente.

Claudia Sheinbaum: “Se dio la noticia de la muerte de Miguel Uribe, pues eso es bueno para Colombia, un político menos de que preocuparse”: #Falso

Se viralizó un video de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificando el asesinato del aspirante a la presidencia colombiana, Miguel Uribe, como algo «bueno para Colombia» y que es «un político menos de que preocuparse». Sin embargo, esto es #Falso, pues la mandataria nunca lo dijo y se replicó su voz con inteligencia artificial.

Últimos chequeos:

“Contraloría ordena cobro directo del CAE a funcionarios públicos morosos”: #Falso

Se viralizó que la Contraloría General de la República ordenó que a los funcionarios públicos que no hayan pagado el CAE, se les descuente la deuda mensualmente de sus sueldos. Fast Check lo calificó como #Falso: no hay reportes oficiales de parte de Contraloría o de medios de comunicación que confirmen lo aseverado y desde Comisión Ingresa negaron que exista tal medida.

“Jeannette Jara tiene cuatro casas avaluadas en 2.547 millones de pesos”: #Impreciso

Una publicación asevera que la candidata presidencial, Jeannette Jara, posee cuatro casas, cuyo avalúo asciende a 2.547 millones de pesos. Fast Check califica esto como #Impreciso, ya que si bien tiene cuatro propiedades, el avalúo fiscal de todas ellas en realidad suma 349 millones de pesos, según se pudo comprobar en su última Declaración de Intereses y Patrimonio.

“El pase escolar se restringe ‘solo para estudiar’”: #Falso

Tras un dictamen de Contraloría, comenzó a difundirse que el pase escolar solo podrá usarse para fines académicos. Sin embargo, esto es #Falso. Aunque el dictamen confirma que la normativa vigente establece esa limitación, en la práctica la tarjeta puede utilizarse todos los días, a cualquier hora y durante todo el año. Por esta razón, el Mineduc anunció que buscará modificar la norma para evitar contradicciones.

(Video) Tomás Mosciatti: “Los mentirosos son los republicanos. El jefe de los matones es José Antonio Kast”: #Engañoso

Un video muestra a Tomás Mosciatti tratando a los integrantes del Partido Republicano de mentirosos y a José Antonio Kast de ser el «jefe de los matones». Fast Check calificó esto como #Engañoso. El video es real y efectivamente dice eso, pero se recortó para dar a entender que Mosciatti está dando su apreciación personal, cuando en realidad está refiriéndose a los dichos de Evelyn Matthei.

Claudia Sheinbaum: “Se dio la noticia de la muerte de Miguel Uribe, pues eso es bueno para Colombia, un político menos de que preocuparse”: #Falso

Se viralizó un video de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificando el asesinato del aspirante a la presidencia colombiana, Miguel Uribe, como algo «bueno para Colombia» y que es «un político menos de que preocuparse». Sin embargo, esto es #Falso, pues la mandataria nunca lo dijo y se replicó su voz con inteligencia artificial.

Kathya Araujo: “Vivimos en sociedades archipiélagas, pero algunos lo hacen para refugiarse de las exigencias del mundo social”

Kathya Araujo, socióloga e investigadora, ha dedicado su carrera a analizar cómo la desconfianza, el desencanto y la irritación social configuran lo que denomina «el circuito del desapego». «Estamos en este momento, con estos cuatro componentes. Tenemos una sociedad muy irritada», advierte. En su más reciente libro, profundiza en cómo este fenómeno erosiona lo colectivo y debilita la idea de lo común: «La gente quiere creer que las cosas se van a resolver, porque es muy difícil vivir todo el tiempo en incertidumbre».

Easy Parking contraataca: empresa acusa al municipio de Providencia de estafa y apropiación indebida

La disputa entre la Municipalidad de Providencia y la empresa Easy Parking SpA suma un nuevo capítulo luego de que esta última presentara una querella por estafa y apropiación indebida por más de $493 millones. La empresa acusa al municipio de no haber entregado formal ni materialmente los calzos de estacionamiento comprometidos en el contrato de una licitación, pese a haber recibido pagos anticipados. La administración, encabezada en ese entonces por Evelyn Matthei, ya había terminado anticipadamente la licitación tras detectar una boleta de garantía presuntamente falsa, lo que motivó una querella.

Claudia Sheinbaum: “Se dio la noticia de la muerte de Miguel Uribe, pues eso es bueno para Colombia, un político menos de que preocuparse”: #Falso

Se viralizó un video de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificando el asesinato del aspirante a la presidencia colombiana, Miguel Uribe, como algo «bueno para Colombia» y que es «un político menos de que preocuparse». Sin embargo, esto es #Falso, pues la mandataria nunca lo dijo y se replicó su voz con inteligencia artificial.

“El pase escolar se restringe ‘solo para estudiar’”: #Falso

Tras un dictamen de Contraloría, comenzó a difundirse que el pase escolar solo podrá usarse para fines académicos. Sin embargo, esto es #Falso. Aunque el dictamen confirma que la normativa vigente establece esa limitación, en la práctica la tarjeta puede utilizarse todos los días, a cualquier hora y durante todo el año. Por esta razón, el Mineduc anunció que buscará modificar la norma para evitar contradicciones.

¿Quién es Claudio Campusano?, el empresario constructor de Aysén que le cobra al diputado Calisto una parcela en cuotas

La Corte de Apelaciones de Coyhaique autorizó el desafuero del diputado Miguel Ángel Calisto, investigado por presunto fraude al Fisco en una causa que vincula la compra de una parcela financiada mediante un crédito solicitado por el empresario Claudio Campusano. Campusano representa a una constructora que se adjudicó un proyecto habitacional por más de $5.400 millones en la región, cuyo proceso y ejecución han sido objeto de observaciones técnicas y administrativas según informes de Contraloría. Este proyecto contemplaba la construcción de viviendas para dos comités que Calisto había respaldado públicamente.