Guía paso a paso para una candidatura a constituyente de forma independiente

¿Te gustaría ser constituyente de forma independiente? Si es así, toma lápiz y papel y presta atención a esta guía de Fast Check CL, que te ayudará a encaminar tu carrera para obtener un escaño en la futura mesa constituyente de la nueva Carta Fundamental de Chile.

¿Te gustaría ser constituyente de forma independiente? Si es así, toma lápiz y papel y presta atención a esta guía de Fast Check CL, que te ayudará a encaminar tu carrera para obtener un escaño en la futura mesa constituyente de la nueva Carta Fundamental de Chile.

Política de Actualización 6/1/2021: Para apoyar el desarrollo y claridad de la guía paso a paso, se añadió el párrafo: “Las personas que deseen suscribir y apoyar una candidatura independiente deberán, con su Clave Única, suscribir el apoyo de una candidatura de su distrito vía digital en el enlace: patrocinantes.servel.cl.“.


Por Paula Altamirano O.

El Apruebo se llevó el triunfo con un 78,27% y, con un poco más de apoyo, la Convención Constitucional (CC) ganó con un 78,99%. Esto dejó ver la preferencia de la población chilena sobre la idea una nueva Constitución escrita por ciudadanos comunes y no parlamentarios.

No obstante, ya se han levantado candidaturas de partidos políticos, por lo cual la contienda independiente debe ser estratégica para ganar escaños de la Convención. Fast Check CL quiso desarrollar el paso a paso de las candidaturas independientes, para postularte a constituyente, disputando uno de los 155 cupos a la Convención Constitucional el próximo 11 de abril de 2020. 

Paso 1: Verifica que puedas postular

Como en toda elección existen requisitos para postular a los cargos públicos disponibles. En este caso se utilizarán los mismos requerimientos para las elecciones parlamentarias.

El Artículo 13 de la Constitución, señala que pueden candidatearse chilenas y chilenos mayores de 18 años que no hayan sido condenados a penas aflictivas.

Para los chilenos nacidos en el extranjero y los nacionalizados por gracia, podrán ser candidatos sólo si llevan más de un año viviendo en Chile. 

Por su parte, las autoridades que deseen inscribir sus candidaturas deberán cesar en sus puestos de trabajo, así como los funcionarios judiciales, del Ministerio Público, Fuerzas Armadas y de Orden. Igualmente, las personas que tengan un cargo directivo en un gremio o espacio vecinal deberán suspender dichas funciones desde la hora de su inscripción.

Mientras, los empleados públicos que quieran postular tendrán un cese de sus remuneraciones solo una vez que sean elegidos. Para el sector privado (que no tenga aportes fiscales), aquello dependerá exclusivamente del empleador.

Además, si una persona estuvo afiliada a un partido político un año antes de la elección, no podrá competir sin el apoyo de este.

Paso 2: Encontrar aliados

Este paso no es obligatorio, pero es importante si se quiere ganar un escaño de forma independiente. El sistema para las elecciones parlamentarias y constituyentes, tiene un método matemático proporcional (método D’Hondt) que obliga a las y los candidatos a participar en listas.

Para las elecciones de constituyentes, a diferencia de las parlamentarias, se podrán hacer listas de independientes.

En ese sentido, si se quiere una Convención con representantes independientes, sería posible armar listas de independientes para que bajo el sistema electoral, las listas sumen votos a los candidatos independientes. Así se repartirán los votos entre ellos y podrán ser más fuertes contra las listas que los partidos políticos formen.

Se trata de una estrategia colectiva, por lo que es bueno generar redes entre independientes que compartan ideas similares, evitando una candidatura solitaria. Si no, el independiente deberá competir con la suma de votos de otras listas que podrían contener de 2 a 9 candidatos (dependiendo del distrito).

Lo cierto es que entre menos listas hayan, más posibilidades hay de que los candidatos y candidatas salgan electos. Entre más listas coexistan y compitan entre sí será más difícil obtener un cargo.

Por último, también es una opción optar por una lista de un partido político que esté abierto a adoptar a independientes.

Paso 3: Inscripción en el Servel

Una vez que se hayan conseguido personas para formar una lista o se postule fuera de pacto, el siguiente paso será lograr la inscripción. Esta tiene como tope la fecha de 11 de enero de 2020, ya que “las candidaturas deben estar declaradas hasta 90 días antes de la elección”, ilustra el doctor en Ciencias Políticas y experto electoral, Mauricio Morales.

Para generar la inscripción en el Servel se necesita de un número de patrocinios (o firmas) mínimo. La Biblioteca de Congreso Nacional (BCN) lo explica así:

“En cada distrito, las listas independientes pueden incluir un candidato o candidata más que el número de convencionales que se elegirá en el respectivo distrito. Cada candidatura independiente, de aquellas que conformen una lista de independientes, requiere para inscribirse de la firma de un grupo de ciudadanos independientes igual o superior al 0,4 por ciento de los que hubieran votado en el distrito electoral en la anterior elección de diputados.”

Actualmente, existe un proyecto de ley en discusión para reducir el número de firmas al 0,2%. También se propone facilitar la inscripción mediante una plataforma con Clave Única, ya que actualmente las firmas deben validarse en una notaría.

Por tanto, la situación de porcentajes sobre las firmas aún está en veremos: “Depende de cómo quede la ley, pero hasta ahora son 0,4% de las firmas para independientes que vayan en pacto, estableciendo un tope de 1,5%. El cálculo se hace sobre la base de los votos emitidos en la última elección de diputados en cada distrito”, dice Morales. 

Por ejemplo, en base a la ley actual, si en un distrito “X” la cantidad de votos que hubo en las elecciones parlamentarias del 2017 fue de 200.000 votos, el porcentaje de firmas que necesitaría un pacto independiente sería de 800 firmas, ya que 800 es el 0,4% de 200.000.

Para entender mejor, si tuviéramos que hacer el ejercicio real con el porcentaje actual, las firmas que se necesitarían serían las siguientes::

Distritos de ChileCantidad de Votos para Diputadas/osFirmas requeridas (0,4%)
Distrito 1 (Región de Arica y Parinacota)74.847299                      
Distrito 2 (Región de Tarapacá)96.224384
Distrito 3 (Región de Antofagasta)180.052720
Distrito 4 (Región de Atacama)100.835403
Distrito 5 (Región deCoquimbo)256.9781.027
Distrito 6 (Región de Valparaíso)364.3801.456
Distrito 7 (Región de Valparaíso)360.1691.440
Distrito 8 (Región Metropolitana)482.7501.932
Distrito 9 (Región Metropolitana)377.7731.511
Distrito 10 (Región Metropolitana)468.9151.875
Distrito 11 (Región Metropolitana)407.2831.629
Distrito 12 (Región Metropolitana)387.5171.550
Distrito 13 (Región Metropolitana)276.9651.107
Distrito 14 (Región Metropolitana)336.0611.344
Distrito 15 (Región de L. B. O’Higgins)203.844815
Distrito 16 (Región de L. B. O’Higgins)149.841599
Distrito 17 (Región del Maule)273.8921.095
Distrito 18 (Región del Maule) 135.912543
Distrito 19 (Región de Ñuble)216.566866
Distrito 20 (Región del Biobío)377.5481.510
Distrito 21 (Región del Biobío)213.600854
Distrito 22 (Región de la Araucanía)121.125484
Distrito 23 (Región de la Araucanía)252.4031.009
Distrito 24 (Región de Los Ríos)155.352621
Distrito 25 (Región de Los Lagos)143.525574
Distrito 26 (Región de Los Lagos)160.409641
Distrito 27 (Región de Aysén)38.044152
Distrito 28 (Región de Magallanes)61.021244

Sobre los patrocinantes, estos deberán cumplir ciertos requisitos: no estar afiliados a un partido político constituido o en formación y encontrarse habilitados para votar.

Las personas que deseen suscribir y apoyar una candidatura independiente deberán, con su Clave Única, suscribir el apoyo de una candidatura de su distrito vía digital en el enlace: patrocinantes.servel.cl.

Paridad de género

Es importante mencionar que de forma única en Chile, el órgano que representará la Convención Constitucional será de tipo paritario. ¿Qué quiere decir esto?: que habrán 50% mujeres y 50% hombres en la mesa redactora de la nueva Carta Fundamental.

En ese sentido, las listas que se formen deberán inscribirse con una candidata que las encabece y luego se alternarán sucesivamente (mujer, hombre, mujer, hombre).

“Si el número de candidaturas en el respectivo distrito es par, cada lista debe incluir igual número de hombres y de mujeres. Si no es par, se admite que uno de los sexos supere al otro en una candidatura máximo”, explica la BCN.

Publicación de la cuenta de Twitter de ComunidadMujer del 25 de octubre.

Paso 4: La campaña 

Al igual que en todas las elecciones populares, debe existir el periodo de campaña, el cual comienza “desde el momento en que se inscriben las candidaturas: 11 de enero”, explica el experto electoral.

Estas, obviamente, deben ser financiadas y tienen que estar ajustadas a las mismas normas exigidas para las campañas de las elecciones parlamentarias.

De esta manera, se puede pedir un anticipo al Servel, que será repartido entre todos los postulantes independientes. Este equivale al financiamiento fiscal que obtuvo el partido menos votado en la última elección de diputadas/os.

Al terminar la campaña se puede pedir un reembolso fiscal (descontando si hubo anticipo) que debe ser acreditado en un resumen de gastos. El reembolso total es de 0,05 UF ($1.440) por cada voto obtenido en el caso de las mujeres y 0,04 UF ($1.150 aproximadamente) para los varones.

También las y los candidatos pueden utilizar créditos, donaciones y recibir aportes de personas naturales, que no superen los límites legales.

Sobre el límite legal, el Artículo 10 de la Ley Nº 19.884 sobre la Transparencia, límite y Control del Gasto Electoral cita así: “Los aportes personales que los mismos candidatos efectúen en sus propias campañas no podrán ser superiores al veinticinco por ciento del gasto electoral permitido, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 4” , el cual dice: “Los candidatos a diputado no podrán exceder la suma de setecientas unidades de fomento, más aquélla que resulte de multiplicar por quince milésimos de unidad de fomento el número de electores en el respectivo distrito.

11 de abril: el día decisivo

Si bien aún quedan temas por resolver dentro de estas semanas, como son los escaños para pueblos indígenas y el proyecto de ley que buscar bajar el número de firmas, el día 11 de abril ya es inamovible.

Ese día se disputarán los 155 cupos de los 28 distritos del país, y se escogerán a las y los constituyentes que tendrán como una única función redactar la Carta Magna, recibiendo una remuneración de 2,5 millones de pesos.

Por tanto y en conclusión, aquel 11 de abril saldrán vencedores aquellas candidaturas independientes que logren llevar a cabo este paso a paso de manera estratégica.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.