Los aportes y gastos en la propaganda del Plebiscito 2020

Tras la histórica jornada electoral del pasado 25 de octubre, Fast Check CL revisó el registro de los aportes en la campaña del Apruebo y el Rechazo, además del gasto en publicidad y propaganda de los distintos partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil.

Tras la histórica jornada electoral del pasado 25 de octubre, Fast Check CL revisó el registro de los aportes a la campaña del Apruebo y el Rechazo, además del gasto en publicidad y propaganda de los distintos Partidos Políticos y Organizaciones de la Sociedad Civil.


Por Elías Miranda

Hasta el 25 de octubre y de acuerdo a la base de datos del Servicio Electoral (Servel), el Plebiscito Nacional 2020 registró $541 millones en aportes, declarados por Partidos Políticos, Organizaciones de la Sociedad Civil y Parlamentarios Independientes.

La ley de reforma constitucional que reguló el financiamiento y propaganda del Plebiscito recién pasado, señala que los aportes y gastos debían ser publicados y actualizados “dentro de los tres días siguientes a la fecha de su recepción”.

Por lo demás, aquellos aportes que superaron las 40 UF (1.160.000 aprox.), quedaron constatados con el nombre completo y rut del aportante.

Fast Check CL desmenuzó los aportes y gastos declarados, de manera que la información que dispone el Servel sea lo más entendible y transparente para el público.

Apruebo v/s Rechazo

El total de aportes recibidos por el Rechazo alcanzó los $427 millones, equivalente al 79% de la totalidad de los aportes del Plebiscito. Si consideramos los 1.634.107 votos que obtuvo esta opción, es posible concluir que el Rechazo gastó en promedio $261 por cada voto obtenido.

Por su parte, el Apruebo percibió $77 millones, representando el 14% del total de los aportes, y que dividido en los 5.886.421 de votos, corresponden a tan solo $13 pesos por cada sufragio obtenido.

Respecto a los mecanismo a cargo de redactar la nueva Constitución, la opción por la Convención Constitucional (CC) acaparó el 7% de los aportes totales. La Convención Mixta no registró financiamiento.

Aportes declarados

Entre los partidos políticos que más aportaron recursos en este Plebiscito 2020, está Renovación Nacional (RN) con $148 millones, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) con $38 millones, la Unión Demócrata Independiente (UDI) con $24 millones y el Partido Radical (PR) con $13 millones.

Rechazo:

De las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) partidarias por el Rechazo, los mayores aportes vinieron por parte de la organización “Depende de ti” con $67 millones, “Fundación Vanguardia” con $42 millones y “Fundación País Justo” con $41 millones.

El total aportado por financistas a la opción del Rechazo, registrados en la base de datos del Servel hasta el 25 de octubre, supera los $212 millones. Se destacan María Teresa Matetic (Fundación Jaime Guzmán) como la persona que más aportó ($14 millones), seguido de Lucy Ana Avilés con $13,4 millones y Víctor Avilés Hernández con $13 millones.

Apruebo:

En tanto, de las OSC por el Apruebo y la Convención Constitucional, el principal financiamiento provino de “Independientes No Neutrales” ($11 millones), “Fundación Horizonte Ciudadano2 ($2,2 millones) y la “Sociedad Civil por la Acción Climática” ($2,1 millones).

En una cifra bastante menor, de todas las colaboraciones por la opción Apruebo que superaron las 40 UF, se reconoce un total de $43 millones, siendo el Partido Demócrata Cristiano el principal financista ($17 millones), secundado por el presidente del Partido Radical, Carlos Maldonado Curti, con $12 millones.

Propaganda digital

Los gastos en propaganda se repartieron en tres ejes: publicidad radial, digital y prensa escrita, contratados en su mayoría por Partidos Políticos y Organizaciones de la Sociedad Civil.

En la propaganda digital se efectuaron $180 millones en donaciones, donde un 93% de ese monto pertenece al gasto de la opción Rechazo ($167 millones), mientras que el Apruebo desembolsó $12,3 millones, correspondientes a un 7% del total.

Gastos en prensa tradicional

Para los medios tradicionales (prensa y radio) se destinaron $305 millones, de los cuales Renovación Nacional gastó $83 millones, siendo la entidad que más desembolsó recursos junto a la agrupación De Ti Depende ($72 millones), ambos partidarios por el Rechazo.

Mientras por el Apruebo, la Democracia Cristiana pagó $16 millones, resultando ser el partido que más aportes se adjudicó y el que más dinero gastó en el bando del Apruebo.

Los independientes

En menor protagonismo, están los Parlamentarios Independientes, como el diputado -ex Partido Humanista- Tomás Hirsch, quien declaró aportes y gastos por un total de $479 mil por la opción Apruebo, a través de propaganda digital.

El otro caso es del diputado por el distrito 14, Renato Garín, quien ha mencionado abiertamente sus intención de ser candidato constituyente. Garín desembolsó $2,7 millones en propaganda digital y tradicional.

Medios contratados

De los medios de comunicación que más recibieron dinero por concepto de propaganda, están las compañías radiofónicas como Comercializadora Iberoamericana Radio Chile ($88 millones), BioBio Comunicaciones S.A ($57 millones) y la Compañía Chilena de Comunicaciones S.A (31 millones), quienes concentraron el 58% de la cobertura.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.

Últimos chequeos:

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.