Las pruebas de la intervención norteamericana en la administración de Allende

La revelación de archivos clasificados del gobierno de Richard Nixon de Estados Unidos dan cuenta de la intervención norteamericana en el gobierno de Salvador Allende. Sin embargo, tales documentos que han dado la vuelta al mundo no son los primeros antecedentes que se encuentran y discuten en esta materia.

La revelación de archivos clasificados del gobierno de Richard Nixon de Estados Unidos dan cuenta de la intervención norteamericana en el gobierno de Salvador Allende. Sin embargo, tales documentos que han dado la vuelta al mundo no son los primeros antecedentes que se encuentran y discuten en esta materia.


Por Paula Altamirano O.

Desde la semana pasada tanto en la prensa como en internet empezó a circular la noticia de que se habían destapado una serie de documentos que revelan la intervención del Gobierno de Richard Nixon (1969-1974) de los Estados Unidos en el mandato de la Unidad Popular en Chile desde 1970.

Y es que el 3 de noviembre directamente desde Washington DC (Estados Unidos) el Archivo de Seguridad Nacional (NSA, por su sigla en inglés) de The George Washington University realizó una publicación donde se muestra una secuencia de antecedentes nuevos con respecto a las interferencias desde la potencia mundial hacia el gobierno socialista de Salvador Allende.

Allende and Chile: ‘Bring Him Down‘ (Allende y Chile: “Derríbalo”), así se titula la publicación de NSA. El texto relata conversaciones, acuerdos y estrategias tomadas por autoridades norteamericanas de los años setenta sobre la administración de Allende, adjuntando los archivos secretos que lo sustentan.

Tuit del NSA sobre la publicación “Allende and Chile: ‘Bring him Down”

La publicación, editada por Peter Kornbluh y Savannah Bock, trata de lo que hablaron y acordaron sobre Chile, el Presidente de Estados Unidos, Richard Nixon y su asesor de Seguridad Nacional Henry Kissinger, además de otras autoridades, entre 5 al 9 de noviembre de 1970.

Lo anterior viene a desmentir lo que se había dicho hasta ahora: según consigna el medio español El País, “el propio Henry Kissinger, asesor de Seguridad Nacional, aseguró que su país no tenía conocimiento del golpe de Estado de 1973 que terminó con los 1.000 días de la vía chilena al socialismo y la muerte del presidente. También sostuvo Kissinger que Estados Unidos no tenía relación con quienes impulsaron el golpe desde el frente interno”.

El relato sobre los documentos

Los archivos desclasificados evidencian la estrategia de hostilidad y presión que ejerció el Gobierno de Estados Unidos sobre el de Chile, además de la evaluación que realizaron de las consecuencias del triunfo de Salvador Allende.

Primeramente, el 5 de noviembre el asesor de Seguridad Nacional de Nixon, Henry Kissinger, le envía un memorándum al Mandatario con un análisis de la presidencia de Allende, definiéndolo como “uno de los desafíos más graves nunca encarados en este continente”.

El asesor afirmaba que el entonces Presidente de Chile era “un marxista duro y dedicado, y anti estadounidense”, el cual busca “establecer un estado socialista y marxista en Chile“. Junto con ello se eliminaría la influencia de Estados Unidos “en Chile y el continente para establecer relaciones estrechas con la Unión Soviética, Cuba y “otros países socialistas”. Al mismo tiempo que planteaba las distintas alternativas que la Casa Blanca tenía y los riesgos que implicaban.

Por su parte, el Departamento de Estado optaba por no tener una actitud hostil contra el gobierno chileno. Sin embargo, el Departamento de Defensa, la CIA y otros elementos del Departamento de Estado acompañaron la idea de que Allende era un enemigo y que debían “intentar prevenir que se consolide ahora que es más débil”, al mismo tiempo que Kissinger recomendó a Nixon oponerse “con contundencia a Allende tanto como podamos y hacer todo lo que podamos para evitar que consolide su poder”.

Además de la participación de Kissinger, personajes como Richard Helms, entonces director de la CIA, Melvin Laird, secretario de Defensa y William Rogers, secretario de Estado son nombrados en los documentos como partícipes activos de las estrategias para derrocar a Allende.

Uno de los archivo enviado por Kissinger a Nixon.

Archivos desclasificados: algo no nuevo

La intervención de Estados Unidos en el gobierno de Salvador Allende, anteriormente ya había sido tema entre investigadores y la prensa chilena y del mundo.

Por ejemplo, hace solo unos meses atrás, en septiembre la misma organización levantó otra información al respecto -realizada también por el periodista Peter Kornbluh- donde se leía la orden de Nixon de una intervención directa para evitar que Allende llegara a La Moneda y en caso contrario, derrocarlo.

Para ello se hicieron planificaciones que incluso implicaron presiones hacia el expresidente Frei Montalva. En tal publicación se dejan a disposición todos los documentos que comprueban lo relatado.

Asimismo, tiempo antes, en el año 2017 hubo una exposición en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos apodada “Secretos de Estado. La historia desclasificada de la dictadura chilena”, la cual ofrecía “una experiencia envolvente de la intervención de Washington en Chile y su relación de diecisiete años con la dictadura militar del general Augusto Pinochet”, describe el New York Times en Español, en aquel momento.

La exhibición constaba de una galería subterránea iluminada en forma de laberinto con informes presidenciales, reportes de inteligencia, cables y memorandos, vinculadas a operaciones secretas y reuniones de inteligencia en Chile lideradas por Estados Unidos desde el gobierno de Nixon hasta el de Reagan.

Tal exposición fue curada por el Peter Kornbluh, el mismo autor de las dos publicaciones anteriores ¿quién es él? el director del Proyecto de Documentación de Chile y del Proyecto de Documentación de Cuba del CSA.

Fotografía de Peter Kornbluh
Fuente: Institute for Policy Studies – Flickr. Wikimedia.

El mismo que escribió el libro The Pinochet File (El Archivo Pinochet), publicado en 2003, el cual comprende más de dos décadas de archivos desclasificados de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA), la Casa Blanca y del Departamento de Estado de los Estados Unidos, sobre actividades encubiertas en Chile.

Por lo que las investigaciones que se han levantado sobre las interferencias de Estados Unidos en Chile se llevan produciendo hace años, gestionándose de esta forma, la desclacificación de archivos que ayuden a esclarecer la forma en que han ocurrido los hechos de la historia de Chile.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

Últimos chequeos:

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.