Ya es posible extraer y colocar datos en el cerebro a través de la neurotecnología

Parece una locura, pero no lo es: ya es posible extraer y colocar datos en el cerebro humano a través de la neurotecnología, una herramienta que trabaja en una lógica cerebro-computador, con la cual se están desarrollando grandes avances en salud mental, así como también en el mundo empresarial, cuestión que ha alertado a la comunidad científica, impulsándola a posicionar el concepto de neuroderechos.

Parece una locura, pero no lo es: ya es posible extraer y colocar datos en el cerebro a través de la neurotecnología, una herramienta que trabaja en una lógica cerebro-computador, con la cual se están desarrollando grandes avances en salud mental, así como también en el mundo empresarial, cuestión que ha alertado a la comunidad científica, impulsándola a posicionar el concepto de neuroderechos.


Si no tienes tiempo:

  • Ya es un hecho que se pueden extraer y colocar datos en el cerebro a través de la neurotecnología.
  • El área específica que estudia eso busca conocer y comprender el funcionamiento del cerebro, que ha sido prácticamente desconocido.
  • Se ha trabajado principalmente en la medicina, para tratar enfermedades neurodegenerativas y mentales.
  • Compañías tecnológicas como Neuralink, Facebook y Google están invirtiendo miles de dólares en estas tecnologías, bajo estrategias de ventas y marketing.
  • Hoy en día, Chile es el único país en el mundo que está legislando al respecto, proyectos para proteger los denominados neuroderechos.

Como si de una película de ciencia ficción se tratase, el concepto de extracción y colocación de datos en el cerebro ya existe, y se está desarrollando en laboratorios de diferentes partes del mundo.

Se trata de neurodatos que los científicos buscan explorar a través de la creación de neurotecnología, una herramienta que cambiará el mundo y la medicina como la conocemos.

Del Congreso Futuro al Congreso Nacional

El Congreso Futuro ha terminado su jornada 2021, una que estuvo marcada por discusiones sobre la pandemia, el cambio climático y los grandes desafíos para que el ser humano se adapte a los nuevos cambios.

Estas charlas, de las que hemos sido testigo hace ya 10 años, no solo atraviesan la pantalla y las fronteras, sino que también las barreras de los estudios y se convierten en medidas concretas para construir un mejor futuro.

Tal es el caso de la discusión sobre neurodatos y neuroderechos, que tuvo lugar en la versión pasada, donde hace un año, el neurobiólogo español, Rafael Yuste, se paraba en el escenario de Congreso Futuro para exponer sobre su importancia e implicancias.

Mismo tema que hoy es estudiado y debatido en el Congreso Nacional, específicamente el Senado, bajo una disposición prácticamente unánime por parte de las y los legisladores. Pero ¿de qué trata todo esto? En Fast Check CL investigamos el tema y te lo contamos.

Presentación sobre neuroderechos de Rafael Yuste en Congreso Futuro 2020.

El comienzo de la discusión

“Estoy seguro que todos y cada uno de ustedes conocen o tienen amigos o familiares que sufren enfermedades neurológicas, neurodegenerativas o mentales. Estoy hablando del alzheimer, depresión, epilepsia, parkinson, autismo, retraso mental, esquizofrenia. Bien saben que, a pesar de los esfuerzos heroicos de los neurólogos y los psiquiatras, estas enfermedades en general no tienen cura”.

Eso al menos hasta ahora, pues se abre un camino de esperanza para una posible solución a estas patologías.

Y es que así comienza su charla el Dr. Rafael Yuste, quien ha hecho un exhaustivo trabajo sobre el funcionamiento del cerebro, y el daño que le producen las enfermedades mentales y psiquiátricas. De allí, que se ha convertido en uno de los mayores exponentes del tema:

Estudió medicina en la Universidad Autónoma de Madrid y un doctorado en neurobiología en la Universidad de Rockefeller. Actualmente realiza múltiples labores en distintos centros de ciencia y medicina, además de desempeñarse como académico e investigador de ciencias biológicas y neurociencia en la Universidad de Columbia, en Nueva York.

Rafale Yuste, neurobiólogo e investigador de la Universidad de Columbia.

¿Qué son los neurodatos y la neurotecnología?

El neuro-fisiólogo y experto en neurodegeneración de la Fundación Ciencia y Vida, Nicolás Martínez Alarcón, explica el concepto: “Los neurodatos son toda la información que se registra cuando se conectan dispositivos de manera directa o indirecta con el sistema nervioso”.

Por su parte, Rafael Yuste ilustra en su charla que “las neurotecnologías son herramientas científicas para leer y alterar la actividad de las neuronas, que se están desarrollando de manera cada vez más acelerada y que son muy necesarias para entender cómo funciona el cerebro y poder curar enfermedades mentales y neurodegenerativas”.

¿Se pueden extraer y colocar datos en el cerebro?

“En animales sí, eso ya se puede hacer desde hace tiempo. De hecho, lo hacemos todo el tiempo en mi laboratorio en Nueva York, en la Universidad de Columbia”, afirma Yuste, en un podcast del Congreso Futuro de octubre del 2020.

“Podemos alterar el comportamiento de un ratón usando láseres para activar grupo de neuronas e implantarle en su cerebro imágenes que no ha visto. Elon Musk, en Neuralink, ya lo está haciendo con cerditas, por ejemplo, y habla de próximas pruebas en humanos”. Esas son las palabras del científico, quien apela a que ya no se trata de algo de ciencia ficción, sino de una realidad.

Para empezar a implementarlo en humanos hay que verlo con cuidado, sostiene el científico, ya que tiene muchas implicancias que pueden pasar a llevar los derechos de las personas. De ello, hablaremos más abajo en esta nota.

De esta forma, Yuste ideó el proyecto Brain Research Through Advancing Innovative Neurotechnologies (BRAIN), que busca a largo plazo desarrollar métodos para mapear y manipular la actividad de todas las neuronas del cerebro, permitiendo el acceso a los datos almacenados en el cerebro de un ser vivo.

¿Para qué se usan?

1. Neuromedicina y psiquiatría:

En primer lugar, y tal como introducía el Dr. Yuste en su presentación en Congreso Futuro 2020, se utilizaría una tecnología, denominada neurotecnología para generar resultados positivos en la modificación del funcionamiento del cerebro cuando este presenta enfermedades, así como también en diagnóstico y seguimiento.

Asimismo, Nicolás Martínez, experto en neurodegenaración, sostiene que “se usan regularmente para estudiar patologías que implican conectar un dispositivo o máquina con el sistema nervioso, permitiendo registrar la actividad de este sistema de las personas enfermas, por ejemplo, la electroencefalografía y tomografía de emisión de positrones. Eso queda registrado como neurodatos“.

Nicolás Martínez Alarcón, experto en neurodegeneración –
Imagen de Linkedin

2. Campo experimental:

Por otro lado, una aplicación de la neurotecnología está en la investigación y la experimentación, pues el cerebro representa, para la comunidad científica y médica, un área casi inexplorada, por lo que se está desarrollando un camino para descubrir cosas nunca antes vistas ni sabidas.

Nicolás Martínez comenta al respecto: “Se están probando muchas maneras de explorar el sistema nervioso”.

3. Neuromarketing:

La última y tercera, “probablemente muy difundida”, sostiene Martínez, es el estudio que hacen las empresas con el neuromarketing, en el cual “se utilizan estas tecnologías para estudiar las respuestas del cerebro a distintos tipos de estímulos bajo una la relación entre la publicidad y el consumo”, afirma.

¿Qué significa esto? ¿Es acaso que las empresas podrán empezar a entrar en nuestros cerebros de manera directa? Rafael Yuste, en el podcast de Congreso Futuro, da luces de lo que se podría avecinar:

“Se prevé que la próxima tecnología de tipo iPhone que llevamos en el bolsillo hoy, después será una especie gorra que nos conectará directamente, sin utilizar ni los dedos ni los ojos”.

También, el experto indica que compañías como Neuralink (fundada por Elon Musk) Facebook y Google ya están trabajando e invirtiendo miles de dólares en neurotecnología para sus estrategias de marketing, desarrollando interfaces cerebro-computadora, donde incluso mezclan otras herramientas como la Inteligencia Artificial (IA), en el caso de Neuralink.

A partir de esto, emergen, desde los expertos, preguntas bioéticas y preocupaciones sobre cómo podrían avanzar y sofisticarse los métodos de publicidad y marketing en este sentido. Así, surge una gran necesidad: comenzar a hablar sobre los neuroderechos.

Situación legislativa en Chile

Chile se ha convertido en el primer país del mundo en tener una discusión legislativa sobre los neuroderechos. Actualmente, tal como mencionábamos al comienzo de esta nota, están en el Senado nacional dos proyectos que se refieren a esta temática.

Tan solo el 16 de diciembre del 2020, se aprobó en el Senado de forma totalmente unánime, con 39 votos a favor, la idea de legislar dos proyectos revisados por la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, presidida por Guido Girardi, e impulsada por Rafael Yuste, vinculados con la Neurología y la Inteligencia Artificial (IA).

Reforma constitucional

En primer lugar está el proyecto que busca una reforma constitucional, para que se agreguen una serie de nuevos derechos humanos: los neuroderechos. El comunicado del Senado especifica:

Proyecto de reforma constitucional que modifica el artículo 19, número 1°, de la Carta Fundamental, para proteger la integridad y la indemnidad mental con relación al avance de las neurotecnologías (Boletín Nº 13.827-19).

“La integridad física y psíquica permite a las personas gozar plenamente de su identidad individual y de su libertad. Ninguna autoridad o individuo podrá, por medio de cualquier mecanismo tecnológico, aumentar, disminuir o perturbar dicha integridad individual sin el debido consentimiento”. Quedó con plazo para indicaciones hasta el 22 de enero de 2021 (es decir, hoy).

Noticia del Senado sobre aprobación para legislar proyectos de neuroderechos.

Cabe mencionar que este proyecto de reforma a la Constitución Chilena se postuló previo al estallido social y por ende, al plebiscito del 25 de octubre pasado.

No obstante ello, el mismo Rafael Yuste calificó este momento como el mejor para llevar a cabo estos proyectos, puesto que “Chile está en un proceso de cambios, ahora se comenzará a redactar una constitución desde 0, por lo que se podrán poner estos temas en la mesa de forma más fácil y óptimas. El país será un pionero en la protección de los neuroderechos”.

Ley de protección de los neuroderechos y la integridad mental

En segundo lugar, hay un proyecto de ley para proteger los neuroderechos, que está descrito de la siguiente forma:

Proyecto sobre protección de los neuroderechos y la integridad mental, y el desarrollo de la investigación y las neurotecnologías (Boletín Nº 13.828-19). 

“Prohíbe cualquier intromisión o forma de intervención de conexiones neuronales o intrusión o a nivel cerebral mediante el uso de neurotecnología, interfaz cerebro computadora o cualquier otro sistema o dispositivo, que no tenga el consentimiento libre, expreso e informado, de la persona o usuario del dispositivo, inclusive en circunstancias médicas. (…)

Quedó con plazo para indicaciones hasta el 5 de marzo de 2021.

Noticia del Senado sobre aprobación para legislar proyectos de neuroderechos.

¿Cuáles serían los neuroderechos?

Rafael Yuste, no solo ha estado detrás de la discusión en Chile, sino que también ha querido entablarla a nivel internacional con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual a su juicio ya está en hora de una actualización.

Al respecto, el médico expone los 5 neuroderechos por lo que se está luchando para que sean oficiales:

1. Derecho a la privacidad mental:

Que en el futuro, ninguna entidad, empresa o persona se pueda meter en tu cerebro para saber y/o extraer tus pensamientos, para intentar influenciarte por cualquiera sea el motivo. Tus pensamientos solo debiesen saberse si tú los expones.

2. Derecho a la identidad personal:

Tan básico como derecho a ser tú misma/o. Con las nuevas tecnologías podrían introducirte rasgos de personalidad que no son los tuyos, y generar literalmente una personalidad nueva que cambie tus gustos, sentimientos y sentires, sin que lo percibas ya que estos provienen de tu propio cerebro.

3. Derecho a la toma libre de decisiones:

Que nadie ni nada pueda introducir pensamientos sobre algo ajeno en tu cerebro, tales como ideas políticas, de gustos personales, sentimentales, etc. Ya que de hacerse, no podrías discernir entre tus propias ideas y las que te están introduciendo.

4. Derecho al acceso de neurotecnología de aumentación equitativa:

Está basado en el principio universal de justicia, y nace desde las innovaciones de ciertas empresas, como Neuralink, que buscan incrementar el desarrollo cognitivo de las personas a través de la neurotecnología y la Inteligencia Artificial.

El problema de este avance es que generaría una gran brecha entre quienes podrían acceder a ella, es decir, personas con mucho dinero, y las que no. Se formarían “dos tipos de humanidades”, sentenció Yuste, por lo que se vuelve imprescindible regular aquello.

5. Derechos protección de sesgos de la neurotecnología:

Como se trata de una tecnología computarizada siempre estará acompañada de un algoritmo, el cual por defecto tiene sesgos según su lugar y causa de fabricación. Por ello, es necesario generar una barrera protectora frente a esos sesgos que podrían meterse en tu cerebro.

En conclusión

El futuro es hoy. Lo que se creía lejano ahora es real. Los grandes avances de la neuroteconología han develado una cuota de esperanza para comprender el funcionamiento del cerebro, para quienes dedican su vida a estudiarlo y a ayudar a las personas que presentan patologías mentales, así como también para los propios pacientes y sus seres queridos.

Por otro lado, esta nueva herramienta abrió paso a la innovación de la publicidad y marketing del mundo empresarial, el cual ha hecho de todo por acceder a la información de nuestros cerebros, que hasta antes de la era digital era prácticamente imposible.

Los neuroderechos, por tanto, llegan como una forma de encuentro de equilibrio entre las partes que hoy por hoy dan la vida por conocer hasta la última ápice del cerebro humano.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Pagos millonarios: Municipio de Copiapó favoreció a empresa de exfuncionario a pesar de no ofrecer los precios más convenientes

La Contraloría Regional de Atacama abrió un procedimiento disciplinario contra la Municipalidad de Copiapó, encabezada por el alcalde Maglio Cicardini, tras detectar reiteradas infracciones a la Ley de Compras Públicas en adquisiciones realizadas al proveedor Víctor Varela Ávila E.I.R.L. Entre diciembre de 2024 y junio de 2025, la empresa recibió 73 órdenes de compra por más de $282 millones, pese a no siempre ofrecer la alternativa más económica y la justificación requerida. Fast Check CL constató que el municipio es el único cliente público de Varela, un exfuncionario de la propia casa comunal.

Fuad Chahín, expresidente DC: “A Jeannette Jara le queda bastante poco de comunista, y el propio PC es el primero en saberlo”

A tres años del plebiscito que rechazó la propuesta de la Convención Constitucional, Fuad Chahín advierte que «dejamos pasar una oportunidad de tener una Constitución moderna, convocante y consensuada para las próximas décadas». En conversación con Fast Check CL, el exdiputado y exconvencional analiza los errores del proceso, las elecciones presidenciales y parlamentarias, y el genocidio en Gaza.

(Imagen) “En el programa de José Antonio Kast hay una propuesta que pasa desapercibida (…): que los adultos mayores financien sus pensiones hipotecando su vivienda”: #Engañoso

Publicaciones en redes sociales atribuye al programa actual de José Antonio Kast una propuesta para que los adultos mayores financien su pensión hipotecando su vivienda. Sin embargo, esto es #Engañoso: dicha iniciativa corresponde a su plan de gobierno de 2021 y no está incluida en el documento presentado para la elección de 2026, que tiene otro formato y un número mucho menor de medidas.

Sergio Jara, hermano de Jeannette Jara, hizo el reportaje de Chilevisión sobre desinformación: #Falso

Tras el reportaje de Chilevisión sobre las cuentas detrás de la propagación de desiformación y odio en redes sociales, usuarios y el propio José Antonio Kast afirmaron que Sergio Jara, hermano de la candidata Jeannette Jara, estuvo a cargo de la realización de dicho reportaje. Sin embargo, esto es #Falso. Tanto Nicolás Sepúlveda, periodista a cargo de la investigación, como el propio canal, desmintieron que Sergio Jara haya sido parte del trabajo.

Últimos chequeos:

(Video) Donald Trump tiene un nuevo avión “Marine One” que estrenará en Venezuela: #Falso

En redes sociales circula un video que asegura mostrar el “nuevo Marine One” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, supuestamente destinado a estrenarse en Venezuela, en medio de las tensiones militares entre ambos países. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso: el registro fue creado digitalmente por un usuario que comparte animaciones de aviación en sus redes sociales.

(Imagen) “En el programa de José Antonio Kast hay una propuesta que pasa desapercibida (…): que los adultos mayores financien sus pensiones hipotecando su vivienda”: #Engañoso

Publicaciones en redes sociales atribuye al programa actual de José Antonio Kast una propuesta para que los adultos mayores financien su pensión hipotecando su vivienda. Sin embargo, esto es #Engañoso: dicha iniciativa corresponde a su plan de gobierno de 2021 y no está incluida en el documento presentado para la elección de 2026, que tiene otro formato y un número mucho menor de medidas.

(Video) Jeannette Jara: “Mi principal propuesta en materia de seguridad es liberar a los reos más peligrosos que hay y hacerlos cumplir penas comunitarias”: #Falso

En redes sociales circula un video de Jeannette Jara diciendo en una entrevista que una de sus propuestas en seguridad es liberar reos para cumplir penas comunitarias. Fast Check catalogó esto como #Falso. El video se hizo con inteligencia artificial y desde su comando lo desmintieron. Además, la medida tampoco aparece en su programa.

Patricio Góngora

¿Quién es Patricio Góngora?

El día de hoy, Reportajes de Chilevisión, publicó una investigación periodística sobre las cuentas que han estado detrás de los discursos de odio y desinformación

No son bots, no son trolls: son patos verdes 

Este reportaje me hizo pensar en que la pregunta al candidato José Antonio Kast siempre ha estado mal formulada. No había que preguntarle por los bots, porque esas son máquinas, que funcionan en granjas tecnológicas que en Chile no se han visto nunca. Parece que tampoco había que preguntar por los trolls, es decir, esos anónimos pesados de X, que se reconocen por el uso de los símbolos patrios de forma atemporal y poco elegante. En realidad, la pregunta que siempre debimos hacer es por los patos verdes. Esa es la gran pregunta que falta por responder tras la revelación de este caso. —¿Cuál es la relación de su campaña con los patitos verdes?

(Video) Donald Trump tiene un nuevo avión “Marine One” que estrenará en Venezuela: #Falso

En redes sociales circula un video que asegura mostrar el “nuevo Marine One” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, supuestamente destinado a estrenarse en Venezuela, en medio de las tensiones militares entre ambos países. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso: el registro fue creado digitalmente por un usuario que comparte animaciones de aviación en sus redes sociales.