Plan Nacional de Vacunación: Lo que debes saber sobre las vacunas contra el Covid-19

En el marco del Plan Nacional de Vacunación, Fast Check CL te entrega los aspectos más importantes que debes conocer sobre las vacunas que han sido aprobadas en Chile para combatir el Covid-19.

En el marco del Plan Nacional de Vacunación, Fast Check CL te entrega los aspectos más importantes que debes conocer sobre las vacunas que han sido aprobadas en Chile para combatir el Covid-19.


Si tienes poco tiempo:

  • Según ha señalado el Ministerio de Salud, vacunarse contra el Covid-19 es gratuito y voluntario.
  • Vacuna de Pfizer-BionNTech: Su uso fue autorizado por el ISP el 16 de diciembre. Se requieren 2 dosis, administradas con un intervalo de 21 días, y podrá ser administrada en mayores de 16 años.
  • Vacuna de Sinovac: Su uso fue autorizado por el ISP el 20 de enero. Se requieren 2 dosis, administradas con 4 semanas de diferencia, y podrá ser administrada en mayores de 18 años.
  • Vacuna de Oxford-AstraZeneca: Su uso fue autorizado por el ISP el 27 de enero. Se requieren 2 dosis, administradas con una diferencia de 28 días, y podrá ser administrada en mayores de 18 años.

Por Isabel León S.

El 24 de diciembre de 2020, el Presidente de la República, Sebastián Piñera recibió las primeras vacunas contra el Covid-19 que llegaron a Chile. A partir de ello, se comenzó con el Plan Nacional de Vacunación que tiene como objetivo que, para fines del primer semestre de 2021, estén vacunadas aproximadamente 15 millones de personas: quienes podrán vacunarse contra el Covid-19 de manera gratuita y voluntaria.

1. Vacuna Cominarty de Pfizer-BionNTech

El pasado 16 de diciembre del 2020, el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) junto a un comité de expertos autorizaron el uso excepcional de la vacuna Comirnaty de los laboratorios Pfizer-BioNTech en Chile, con una votación unánime.

La característica principal de esta vacuna, según plantea el ISP, es que utiliza mRNA (RNA mensajero), el cual produce la proteína “Spike” (S) del virus SARS-CoV-2 en el cuerpo. Y cuando esta proteína es reconocida por el sistema inmune, se generan anticuerpos, previniendo de esta manera una futura infección.

Datos técnicos

  • Intervalo de dosis de administración: 2 dosis, administradas con un intervalo de 21 días. 
  • Grupo de administración: Mayores de 16 años.
  • Mecanismo de acción: ARNm.

Otras características

Según la ficha informativa elaborada por el ISP, se debe tener en cuenta que:

  • Esta vacuna no contiene el virus de SARS-CoV-2, por lo tanto, no puede causar la enfermedad.
  • Los ensayos clínicos demostraron que la máxima protección ofrecida por la vacuna comienza a partir del séptimo día posterior a la segunda dosis.
  • Embarazo y Lactancia: La seguridad de la vacuna no ha sido probada en embarazadas, ni en mujeres en periodo de lactancia, por lo tanto, no se recomienda su administración en este grupo. A mujeres en periodo fértil se les recomienda evitar el embarazo por al menos dos meses luego de la vacunación.

Posibles reacciones a la vacuna

Los Eventos Supuestamente Asociados a la Vacunación o Inmunización (ESAVI) leves, que durante los ensayos clínicos demostraron estar relacionados con la vacuna y que podrían presentarse tras su administración, son:

  • ESAVI Leves muy comunes: Dolor de cabeza, artralgia (dolor de las articulaciones), mialgia (dolor muscular), fatiga, pirexia (estado febril), síntomas de resfrío y dolor en el sitio de la inyección.
  • ESAVI Leves comunes: Enrojecimiento e inflamación en la zona de la inyección.
  • ESAVI Leves infrecuentes: Linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos).

Reporte del ISP sobre ESAVI

En el segundo informe del Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNFV) del ISP, publicado el pasado 11 de febrero, se dieron a conocer los resultados estadísticos de los Eventos Supuestamente Asociados a la Vacunación o Inmunización (ESAVI).

Según este, de un total de 61.690 personas inoculadas con la vacuna de Pfizer-BioNtech, 847 personas reportaron manifestaciones clínicas, entre el 24 de diciembre de 2020 y el 20 de enero de 2021. Es decir, un 1,4% del total presentó algún tipo de sintomatología tras la inoculación.

De ellos, 14 fueron clasificados como casos serios. Sin embargo, cabe mencionar que -hasta la fecha- no se han reportado casos fatales asociados a esta vacuna.

Entre los síntomas más reportados se encuentran: dolor en la zona de inyección, cefalea (dolor de cabeza), fiebre y mialgia (dolor muscular).

Contraindicaciones

Desde el ISP se plantea que la vacuna de Pfizer-BioNTech no debe ser administrada en personas con antecedentes conocidos de una reacción alérgica grave (por ejemplo, anafilaxia) a cualquiera de los componentes.

Fotografía: GETTY IMAGES

2. Vacuna CoronaVac de Sinovac

El pasado 20 de enero pasado, el ISP -en base a las recomendaciones del comité de expertos- autorizó el uso de la vacuna CoronaVac del laboratorio Sinovac.

Esta vacuna inactivada, cuyos estudios clínicos en Chile son liderados por la Pontificia Universidad Católica de Chile, bloquea la entrada del virus SARS-CoV-2 a la célula evitando que se reproduzca.

Datos técnicos

  • Intervalo de dosis de administración: 2 dosis, administradas con 4 semanas de diferencia (0,28 días).
  • Grupo de administración: Mayores de 18 años.
  • Mecanismo de acción: Virus inactivado.

Otras características

Según la ficha informativa elaborada por el ISP e información entregada por el Ministerio de Salud, se debe tener en cuenta que:

  • Esta vacuna ha demostrado 100% de eficacia para impedir casos graves (con necesidad de hospitalización), 78% para casos leves, y 50.4% en caso de síntomas muy leves sin necesidad de atención médica.
  • Embarazo y Lactancia: Aunque las vacunas inactivadas no están contraindicadas en el embarazo y no se observó toxicidad ni teratogenicidad en modelos animales, la vacuna CoronaVac no debe ser usada en mujeres embarazadas ni en periodo de lactancia, ya que faltan estudios que avalen su seguridad en esta población.

Posibles reacciones a la vacuna

Los ESAVI que durante los ensayos clínicos demostraron estar relacionados con la vacuna y que podrían presentarse tras su administración, son:

  • ESAVI Locales: Dolor en sitio de inyección, eritema (enrojecimiento de la piel), hinchazón, endurecimiento de la zona de inyección, prurito (picor).
  • ESAVI Sistémicos: Cefalea (dolor de cabeza), fatiga, mialgias (dolor muscular), náuseas, diarrea, artralgia (dolor de las articulaciones), tos, escalofríos, disminución de apetito, vómito, exantema (erupción cutánea o sarpullido), reacción alérgica, fiebre.

Contraindicaciones

La vacuna CoronaVac no debe ser administrada en personas con antecedentes conocidos de alergia a cualquier componente de esta vacuna y en pacientes febriles que cursen con una enfermedad aguda o que sufran un cuadro agudo producto de sus enfermedades crónicas.

Fotografía: GETTY IMAGES

3. Vacuna Oxford-AstraZeneca

El pasado 27 de enero pasado, el ISP aprobó por unanimidad la tercera vacuna para combatir el Covid-19. Se trata de la vacuna AZD1222 desarrollada por el laboratorio AstraZeneca junto a la Universidad de Oxford, y cuyos estudios en Chile han sido liderados por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Desde el gobierno se anunció la adquisición de 6 millones 650 mil dosis, que llegarán al país a partir de marzo y abril.

Esta vacuna utiliza el método de vector viral, lo que consiste en la inoculación de un adenovirus con material genético del virus SARS-CoV- 2 generando la respuesta inmune.

Ahora bien, la ficha técnica de la vacuna de Oxford-AstraZeneca aún no ha sido publicada por el ISP.

Datos técnicos

  • Intervalo de dosis de administración: 2 dosis, administradas con una diferencia de 28 días.
  • Grupo de administración: Mayores de 18 años.
  • Mecanismo de acción: Vector viral.
Fotografía: GETTY IMAGES

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Últimos chequeos:

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.