Claves para entender el exitoso proceso de vacunación en Israel

Israel comenzó su proceso de vacunación contra el Covid-19 en diciembre de 2020, y aproximadamente un 57% de su población está vacunada con la segunda dosis, lo que les ha permitido flexibilizar las medidas sanitarias preventivas, con la apertura de gimnasios, sinagogas y bibliotecas, entre otras tiendas. Actualmente, el país ha dejado la obligatoriedad del uso de mascarillas al aire libre, manteniéndolo solo en espacios cerrados. Fast Check CL realizó este explicativo para conocer el proceso que a Israel le ha permitido hoy llevar una vida lo más parecida a como era antes de la pandemia.

Israel comenzó su proceso de vacunación contra el Covid-19 en diciembre de 2020, y aproximadamente un 57% de su población está vacunada con la segunda dosis, lo que les ha permitido flexibilizar las medidas sanitarias preventivas, con la apertura de gimnasios, sinagogas y bibliotecas, entre otras tiendas. Actualmente, el país ha dejado la obligatoriedad del uso de mascarillas al aire libre, manteniéndolo solo en espacios cerrados. Fast Check CL realizó este explicativo para conocer el proceso que a Israel le ha permitido hoy llevar una vida lo más parecida a como era antes de la pandemia. 


Si tienes poco tiempo:

  • Israel inició la campaña de vacunación contra el Covid-19 el 19 de diciembre de 2020, concretando acuerdos con Pfizer y Moderna. 
  • Hasta la fecha han administrado aproximadamente un total de 119 dosis por cada 100 habitantes. De los cuales un 57% de la población ha recibido las dos dosis de la vacuna. 
  • Actualmente en Israel, las personas que han completado su vacunación poseen un «pase verde» que es un documento que acredita que se les administró ambas dosis, lo que les permite ingresar a restaurantes, actividades culturales, religiosas, gimnasios, entre otros lugares. 
  • Una estrategia importante fue el rol del sector salud en convencer a los rabinos, quienes a su vez, convencieron a los judios ortodoxos de que se vacunaran. El rol principal estuvo en desmantelar mitos y noticias falsas sobre la vacuna contra el Covid-19.
  • Además de la apertura de todo tipo de tiendas, el pasado 18 de abril el Ministerio de Salud de Israel decretó que ya no es obligatorio el uso de mascarilla al aire libre, pero la medida se mantiene para espacios cerrados. 

Por Camila Toloza

El Estado de Israel, país ubicado en el extremo oriental del mar Mediterraneo, inició el proceso de vacunación de su población contra el Covid-19 en diciembre de 2020, administrando mayoritariamente la vacuna Pfizer, a pesar de también tener aprobada la vacuna Moderna. Actualmente es líder, a nivel mundial, del proceso de inoculación, debido a que registra aproximadamente un 57% de su población completamente vacunada con  ambas dosis. 

El plan de vacunación iniciado en confinamiento, la campaña comunicacional y el sistema de salud, permitieron una rápida y masiva vacunación, que tuvo como consecuencia la vuelta a la normalidad, en aspectos como: no utilizar mascarilla al aire libre y poder acudir a eventos o tiendas sin restricción. 

Cabe destacar que el efecto de la campaña de vacunación no fue inmediato, por lo que Fast Check CL indagó en esto y corroboró que, a semanas de iniciado el proceso, Israel enfrentó una ola de contagios, reportándose alrededor de diez mil casos diarios. 

Centros de vacunación contra el covid-19 en Israel. – Fuente: The New York Times.

Proceso de vacunación 

En relación a las cifras disponibles en la base de datos del Banco Mundial, en 2019 Israel registró una población total de 9.053 millones, de los cuales más de cinco millones de personas han completado su vacunación contra el Covid-19, es decir, ya obtuvieron ambas dosis. 

Israel inició el plan de vacunación el 19 de diciembre de 2020,  por lo que su Ministerio de Salud publicó el 24 de diciembre de ese año, un comunicado sobre el proceso de vacunación. Entre los alcances generales mencionan que:

  • La vacuna a utilizar será la fabricada por Pfizer-BioNTech.
  • Se administrará a personas mayores de 16 años.
  • No hay prohibición para mujeres embarazadas o que planean quedar embarazadas.
  • Las personas con enfermedades agudas que presenten fiebre, deben esperar su recuperación para ser vacunados.
  • No recibirán vacuna menores de 16 años, personas en recuperación del Coronavirus y aquellos con antecedentes de reacciones alérgicas graves, las que deben ser consultadas con un médico que autorice la inoculación. 

De acuerdo a los datos publicados por Our World in Data, hasta el 21 de abril de 2021, Israel ha administrado un número total de 119 dosis por cada 100 personas. De las cuales un 57% de la población ha recibido las dos dosis de la vacuna contra el coronavirus, siendo el país a nivel mundial con la mayor cantidad de habitantes inmunizados. 

Población total que ha recibido ambas dosis de la vacuna. – Fuente: Our World in Data.

Peak de contagios

Aproximadamente un mes después de iniciado el proceso de vacunación, Israel pasó por una nueva ola de contagios, superando los diez mil casos diarios en enero. A partir de la información publicada por la Universidad de Johns Hopkins, el 27 de enero se registraron en el país 11.934 casos nuevos, siendo esta la cifra más alta desde el inicio de la pandemia. 

La situación hoy es diferente, el reporte diario realizado por el Ministerio de Salud, notificó que el 22 de abril hubo 111 casos nuevos confirmados y dos personas fallecidas a causa del virus. 

El estudio «Dinámica de COVID-19 después de un programa nacional de inmunización en Israel», publicado el 19 de abril por la revista médica Nature Medicine, reveló que «poco más de dos meses después del inicio de la campaña de vacunación, con el 85% de los mayores de 60 años ya vacunados con dos dosis (24 de febrero de 2021), hubo una caída de aproximadamente el 77% de los casos, un 45% caída en el porcentaje de pruebas positivas, una caída del 68% en las hospitalizaciones y una caída del 67% en las hospitalizaciones graves en comparación con los valores máximos» siendo esto consecuencia de la campaña de vacunación del Gobierno israelí.

Casos acumulados confirmados por millón de personas. – Fuente: Our World in Data.

Factores que influyeron a una nueva normalidad

Para conocer detalles de las medidas implementadas por el Gobierno de Israel, que conllevaron a que este país fuera el líder mundial en inocular a su población, Fast Check CL se contactó con la embajada de Israel en Chile, a través de la embajadora, Marina Rosenberg, quien nos relató sobre el proceso de vacunación y los factores que influyeron en la vuelta a la normalidad del país del Medio Oriente:

«El sistema salud israelí, es universal y se divide en mutuales de salud, que se hicieron cargo de la logística, así como de convocar a los ciudadanos, y dispusieron una enorme cantidad de lugares de vacunación que funcionaron 24/7», relató. Además, destacó el rápido acuerdo con Pfizer para proveer, en corto plazo, las vacunas necesarias para la población.

La embajadora comentó también que «Israel comenzó la campaña de vacunación bajo confinamiento restrictivo, y eso ayudó a bajar la circulación del virus y a que disminuyeran los contagios entre grupos que aún no les correspondía la vacuna» a lo cual se sumó una campaña de comunicación que convocó a la ciudadanía a vacunarse, la cual se intensificó en grupos jóvenes, judíos ortodoxos y árabes, debido a que según comenta Marina Rosenberg, fueron sectores que no reaccionaron tan rápido a la vacuna.

Campaña enfocada en judíos ortodoxos

Sobre la campaña para convencer a los judíos ortodoxos de vacunarse, según consigna el medio estadounidense, National Public Radio​​ (NPR), comenzó con reuniones, una semana antes de iniciar la campaña a nivel nacional, donde autoridades de salud se acercaron a los rabinos de alto rango de comunidades ultraortodoxas, pidiéndoles que alentaran a sus comunidades a vacunarse contra covid-19, fracasando en el primer intento.

En esa dinámica se dieron más encuentros donde funcionarios del Ministerio de Salud desmintieron información sobre la vacuna, centrándose principalmente en que la vacuna no causa infertilidad en mujeres. Tras reuniones explicando e informando sobre la vacuna, algunos rabinos comprendieron la eficacia y seguridad de las vacunas contra el coronavirus y comenzaron a inocularse y a hacer un llamado a sus seguidores a acercarse a los centros de vacunación.

Un video de la agencia de noticias AFP, muestra que los judíos ultra ortodoxos, tras ser vacunados, les ragalan una pizza, siendo esto un extra en su proceso. En el contenido audiovisual, Itamar Yehoshua, judío ultra ortodoxo comentó que «no sabía lo de la pizza, estoy haciendo lo que nos dijeron los sabios rabinos. Los médicos dicen que deberíamos vacunarnos y nuestros sabios rabinos dicen que debemos escuchar a los médicos», así es como el llamado de los rabinos, impulsó a los ortodoxos a inocularse. En definitiva el llamado y postura de estas autoridades religiosas ha convencido a las comunidades judías ortodoxas de vacunarse contra el covid-19.

A través de carteles rabinos hacen un llamado a la población a vacunarse. –  Fuente: National Public Radio.

El Pase Verde

Otro factor que influyó en atraer a la población a la vacunación y que formó parte de la campaña comunicacional fue el pase verde. Este consiste en un documento, el cual se puede descargar y tener en el celular, que acredita que la persona está completamente vacunada, permitiéndole así tener más privilegios como ingresar a restaurantes, gimnasios, actividades culturales y religiosas, entre otros. Desde la embajada señalaron que este pase verde «entrega mayores libertades a quienes están vacunados con las dos dosis… Con la instauración del pasaporte verde, hizo que la población se movilizara masivamente para la vacunación» debido a que este documento se entrega solo cuando la persona ha sido vacunado con ambas dosis, permitiéndole así realizar más actividades que los no vacunados, a raíz de la apertura y flexibilización de las políticas sanitarias.

El 20 de febrero en una actividad oficial del Primer Ministro, Benjamin Netanyahu, junto con el ministro de Salud, Yuli Edelstein, se refirieron al uso del pase verde. El ministro Netanyahu señaló que: «Estamos haciendo esto gradualmente. Quien tenga el pase verde puede entrar en gimnasios, cines y pronto, restaurantes y vuelos pero todo se hace con cautela. En este momento pido a todos que vayan a vacunarse. Al final, el verdadero pase verde es la máscara, la vacuna y la tarjeta».

El pase verde permite el ingreso de personas completamente vacunadas a restaurantes. – Fuente: The New York Times

Comparación con el plan vacunatorio chileno 

A su vez, la embajada de Israel en Chile comentó que existen similitudes entre la situación de Chile e Israel «pero en especial en la rapidez con la que ambos gobiernos negociaron las vacunas para su población y apostaron por asegurar un stock significativo, destinando importantes recursos estatales para este fin»

A diferencia de Israel, que ha aprobado el uso de Pfizer y Moderna, ha administrado a su población mayoritariamente la vacuna de Pfizer. Chile ha aprobado el uso de emergencia de cuatro vacunas: Pfizer, Sinovac, Astrazeneca y Cansino, siendo aplicadas a la población, hasta el momento, solo Sinovac y Pfizer.

Hay diferencias entre Chile e Israel

Fast Check CL, conversó con la Dra. Vivienne Bachelet, experta en epidemiología clínica y docente de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), quien expresó que «no es comparable el caso de Chile con Israel».

Con respecto a lo anterior, explicó que «Israel hizo detección, trazabilidad y aislamiento de los contactos con mucha precisión, durante todo el 2020 y además cerraron fronteras. Tiene una población altamente disciplinada y el sistema político en sí no está en cuestionamiento como en Chile y las autoridades desde el punto de vista técnico sanitario, tienen alta credibilidad» a lo anterior agrega que en Chile se está vacunando a la mayoría de la población con una vacuna cuya efectividad es menor a la Pfizer, por lo que obliga a vacunar a una mayor cantidad de persona para lograr el efecto vacunatorio que se busca. 

También nuestro medio se comunicó el Dr. Jorge Ramírez Flores, jefe del programa Salud Global de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. El académico comentó sobre las diferencias de ambos procesos y dijo que «la primera diferencia que salta a la vista es el tipo de vacuna, eso no es menor, la vacuna desarrollada por el laboratorio Pfizer, que ha sido aplicada en Chile pero en menor cantidad, en Israel ha sido la totalidad. Pareciera ser que la vacuna Sinovac, que se ha usado mayoritariamente en Chile, tiene un grado un poco menor de efectividad en prevenir el contagio», por lo que la vacuna Pfizer tendría mayor efectividad para controlar los contagios que Sinovac.

Acerca de si en Chile se podría esperar resultados como los de Israel, el académico de la Universidad de Chile señaló que dejando fuera la efectividad de las vacunas frente a las diversas variantes «es bastante probable que las curvas y los tiempos sean relativamente similares… Si alcanzamos tasas de vacunación altas, podríamos obtener escenarios de caídas de casos, que quizás se van a mantener durante el tiempo con pequeños brotes que se pueden manejar con la adecuada identificación y aislamiento, y así ir en retroceso con algunas de las medidas como la cuarentena y aforos limitados». 

Principales países que han vacunado a su población con ambas dosis. – Fuente: Instagram @biobiochile.

¿Cómo se vive hoy en Israel?

Tal como se evidencia en un video de la BBC, una de las principales medidas que han permitido a los israelíes volver a llevar una vida normal, fue la apertura de sectores comerciales y de recreación, como hoteles, gimnasios, sinagogas, bibliotecas, entre otros, esto comenzó a regir  desde la última semana de febrero. Así como también otras dos medidas relevantes fueron publicadas por el Gobierno el pasado 13 de abril, a través de comunicados de prensa. 

La primera de ellas anuncia la apertura de fronteras, a partir del 21 de mayo, para turistas extranjeros que viajen en grupo y que estén vacunados. De todas formas los viajeros deberán contar con un examen PCR antes del vuelo y realizarse un test serológico (estudio de anticuerpos) al llegar al aeropuerto en Israel. La segunda norma es sobre la vuelta a clases presenciales, el comunicado de prensa menciona que «el Gobierno aprobó en principio la propuesta de los Ministerios de Salud y Educación para la amplia apertura del sistema educativo». A partir del domingo 18 de abril, las escuelas, en todos los niveles, se encuentran abiertas. 

La última modificación a las restricciones es sobre el uso de mascarillas, quitando la obligatoriedad del tapabocas en espacios abiertos. Fast Check CL pudo corroborar esta medida, la cual fue publicada el pasado 17 de abril, a través de un comunicado de prensa del Ministerio de Salud de Israel. 

En este documento las autoridades señalaron que «a la luz de la tasa de infección actual que sigue siendo baja en todo el país, se han aprobado medidas de relajación… a partir de mañana, 18 de abril de 2021, no habrá requisitos de uso de mascarilla en exteriores». Asimismo, el comunicado recuerda a la población que debe seguir manteniendo las medidas de distanciamiento e higiene, agregando que el uso de mascarilla en interiores no ha sufrido cambios y sigue siendo obligatorio para espacios cerrados.

La flexibilización de las medidas preventivas permiten a los israelíes hacer su vida más normal. – Fuente: The New York Times

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

Últimos chequeos:

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.