Otro junio negro para Chile: antecedentes para entender la situación del Covid-19 en el país

Hace dos semanas ha habido un alza en el número de contagiados, fallecidos y hospitalizados por Covid-19 en Chile. Esto ha traído preocupación en los trabajadores de la salud, quienes aseguran que los servicios están saturados. Fast Check CL en este especial te cuenta el panorama actual de la pandemia en el país y a través de expertos, las razones que hay detrás de la saturación del sistema y el nuevo perfil de las personas hospitalizadas por coronavirus.

Hace dos semanas ha habido un alza en el número de contagiados, fallecidos y hospitalizados por Covid-19 en Chile. Esto ha traído preocupación en los trabajadores de la salud, quienes aseguran que los servicios están saturados. Fast Check CL en este especial te cuenta el panorama actual de la pandemia en el país y a través de expertos, las razones que hay detrás del colapso del sistema y el nuevo perfil de las personas hospitalizadas por coronavirus.


Si tienes poco tiempo:

  • Hasta el 9 de junio Chile tenía 44.757 casos activos de Covid-19 y 30.141 fallecidos, de estos 926 murieron solo en junio. Este último dato equivale a que desde que comenzó el mes ha fallecido una persona por coronavirus cada 14 minutos.
  • Francisca Crispi, presidenta Regional del Colegio Médico de la Región Metropolitana, aseguró a que «el panorama es de colapso sanitario, con un 97% de las camas críticas ocupadas a nivel nacional y 99% en la Región Metropolitana, con una ocupación de más de un 400% del nivel basal».
  • El perfil de los hospitalizados cambió, ahora aumentaron los pacientes jóvenes. el 9 de junio del año 2020 de todos los hospitalizados en la UCI solo el 20,5% eran menores de 50 años, en cambio, en la actualidad esta cifra aumentó al 42,6%.
  • En este contexto, Fast Check CL le consultó a los expertos si las inyecciones contra el Covid-19 estaban siendo un aporte y todos coincidieron en que sí, ya que, aseguran que las personas que actualmente están en las urgencias son pacientes que no se han vacunado.

Por Isidora Osorio

Las cifras de contagiados, fallecidos y hospitalizados por Covid-19 han ido aumentando en las últimas semanas, llegando a tener 30.141 muertos en total, de estos 926 han fallecido en junio, lo que da un promedio de un deceso por coronavirus cada 14 minutos en Chile.

Estas cifras han alarmado a distintas personas, sobre todo a las que pertenecen al área de la salud, quienes han realizado diversos llamados para que las personas se queden en sus casas, respeten las medidas sanitarias y se cuiden, ya que aseguran que si algo les llega a pasar no tendrán un espacio en los hospitales.

«Con la red de salud (público y privado) al límite es el peor momento para enfermarse de cualquier cosa. Evite actividades con riesgo de accidentes, descompensación de enfermedades de base y obviamente contagiarse de Covid-19», advirtió Izkia Siches, presidenta del Colegio Médico, en su cuenta de Twitter el 3 de junio.

En este contexto es que surgen preguntas como ¿Qué tan grave es la situación actual? ¿Por qué el sistema de salud está tan saturado? ¿Las vacunas están sirviendo?

Situación actual de Chile: 9 de junio

Hasta el 9 de junio Chile tenía 1.445.770 casos totales de Covid-19, de los cuales 1.369.856 están recuperados, 44.757 activos y 30.141 fallecidos, de ellos 926 han muerto solo en junio. Este último dato equivale a que desde que comenzó el mes ha fallecido una persona por coronavirus cada 14 minutos.

De igual manera, hay 3.279 personas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), de los cuales 2.804 están conectados a ventilación mecánica invasiva.

Gráfico que muestra el número de casos confirmados de Covid-19 por día. Obtenido en el sitio web del Gobierno.

Colapso del sistema de salud

Como bien mencionamos anteriormente, distintas autoridades sanitarias han asegurado que el sistema de salud está saturado y para demostrar dicha situación han utilizado distintas estrategias, una de ellas es el video que publicó el Colegio Médico el pasado 6 de junio. En este se puede ver que a distintos pacientes los acomodaron en los pasillos por no tener más espacio en los recintos.

«Hemos ampliado nuestra capacidad de cobertura como en un 600% la verdad, y a pesar de eso en este momento hoy nos encontramos absolutamente completos, sin ninguna cama disponible. Eso, en realidad, es un riesgo enorme y estamos en una situación bastante crítica, pensando en que vamos a tener pacientes, a los cuales no vamos a poder atender», asegura, en el video, Luis Foncea, presidente Regional del Colegio Médico de Aconcagua.

Además, Eduardo Tobar, Vocero de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, comenta que «la situación en realidad es muy dramática de sobresaturación del sistema que, en realidad, no está al 97, 98, sino que está casi al 400% de la capacidad basal, y eso, obviamente, expone en riesgo a muchísimos pacientes de tener malos desenlaces, tanto con Covid-19, como con otras enfermedades».

Video del Colegio Médico. Obtenido en Youtube.

De igual manera, Francisca Crispi, presidenta Regional del Colegio Médico de la Región Metropolitana, aseguró a Fast Check CL que «el panorama es de colapso sanitario, con un 97% de las camas críticas ocupadas a nivel nacional y 99% en la Región Metropolitana, con una ocupación de más de un 400% del nivel basal. No solo hay un colapso en términos de la ocupación, si no que también de los equipos de salud, que sufren de extremo cansancio luego de 15 meses de sobrecarga sostenida».

Coincide con ella Macarena Arce, enfermera de la Red Salud UC Christus, quien comentó que «acá por lo menos está todo repleto, a tal nivel que tenemos once pacientes hospitalizados en la Urgencia. Esto ha sido muy terrible porque en muchos lugares los servicios se complejizaron, esto quiere decir que pacientes que necesitan ingresar a la UCI no pueden porque está lleno y tienen que quedarse en intermedio donde no se tiene todo lo que ellos necesitan y las personas que los atienden no están 100% especializadas para ver a ese tipo de pacientes».

¿Por qué está tan saturado el sistema?

Fast Check CL para comprender las razones que hay detrás del colapso del sistema de salud se contactó con distintos profesionales, quienes coincidieron en que el aumento de la movilidad permitió que no solo llegaran pacientes Covid-19, sino también otras personas que requieren atención urgente.

No solo son atenciones covid

Macarena Arce explica que «a diferencia del año pasado, donde casi todas las personas hospitalizadas eran Covid-19, ahora, como las personas salen más, tenemos pacientes con enfermedades de invierno o accidentes que surgen cuando salen a la calle».

Coincide con esto César Cortés, Jefe del Servicio de Urgencia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, quien aseguró que «el año pasado era, me atrevería a decir, un 99% o 98% Covid. Pero en este minuto, como disminuyeron las medidas de confinamiento las personas comenzaron a salir más, por lo que están consultando por otras enfermedades o accidentes».

De igual manera, explica que «habitualmente las camas UCI tienen un tiempo de ocupación, que con la pandemia, se ha prolongado considerablemente, por lo tanto, la cama UCI que está disponible en otro tiempo, en este caso va a tener una ocupación más prolongada de un porcentaje alto de ocupación y saturación del sistema».

«Entonces, esto es un engranaje, o sea si una pieza no funciona la otra tampoco y eso es lo que está pasando en todas las urgencias porque aumenta la cantidad de pacientes complejos en los servicios y obviamente no los puedes dar de alta y ese paciente complejo que está en el servicio de urgencia también va a generar un taco de otros pacientes que están en otros servicios y así sucesivamente», agrega.


Fotografía de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Obtenida en el sitio web del Ministerio de Salud.

Aumento de la movilidad

Tal como plantean ambos profesionales, según el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, la movilidad aumentó en la última semana de mayo. Por ejemplo, en la Región Metropolitana comunas como Las Condes, Ñuñoa, Vitacura, Santiago y Quinta Normal aumentaron la movilidad al menos en un punto. Lo mismo sucedió en la Región de Valparaíso, Región del Maule y la Región de O`Higgins.

El nuevo perfil de los hospitalizados por covid: menores de 60 años

Según los datos del Ministerio de Ciencia, las personas que actualmente están hospitalizadas en la UCI son adultos que no pertenecen a la tercera edad como fue en un principio.

Si retrocedemos un año, podemos ver que las personas que estaban hospitalizadas, por lo general, eran mayores de 50 años. Pero, ahora el porcentaje de jóvenes aumentó.

Por ejemplo, el 9 de junio del año 2020 de todos los hospitalizados en la UCI solo el 20% eran menores de 50 años, en cambio, en la actualidad esta cifra aumentó al 42,6%.

Coincide con esta información Francisca Crispi, quien asegura que «el patrón de los pacientes cambió en términos de edad, ahora tenemos cuatro veces más pacientes menores de 40 años y más del doble entre 40 y 49 años».

César Cortés, por su parte, explica que «a diferencia de la primera ola básicamente ahora ha habido mucha gente joven. En este momento la mayor afluencia de pacientes es entre 30 y 60 años, esa es nuestra realidad de hoy».

«Hay virus circulantes de alta contagiosidad y obviamente está más expuesta la población joven que circula con mayor libertad y en muchos casos no se respetan las medidas de distanciamiento. Además, hay más jóvenes contagiados, entonces aumentan más las posibilidades de contagio», agrega.

Jovenes con Comorbilidades

Pablo Aguilera, Jefe de Urgencias de la Red de Salud UC Christus, agrega que «en general a los pacientes más jóvenes que les da la gran mayoría tiene una comorbilidad, obesidad, hipertensión, diabetes, entre otras. Pero igual hay algunos que son sanos y deportistas. Entonces, si ahí me preguntas que está afectando, bueno puede que las variantes estén afectando. En Chile ha ingresado bastante la variante brasilera, la vacuna es efectiva para la variante brasilera. Sin embargo, no fue estudiada para esa cepa en Chile, entonces lo que se piensa es que de todas maneras está jugando un rol en las infecciones».

Gráfico que muestra el número de pacientes Covid-19 en Unidades de Cuidados Intensivo por tramos de edad. Obtenida en www.gob.cl.

¿La vacuna realmente sirve?

En este contexto y con los datos que se dan a conocer día a día respecto a los casos diarios de Covid-19 y la gran población vacunada, surge la pregunta si las vacunas que se están utilizando realmente sirven. En este contexto, Fast Check CL le consultó a los expertos si las inyecciones estaban siendo un aporte y todos coincidieron en que sí, ya que, aseguran que las personas que actualmente están en las urgencias son pacientes que no se han vacunado.

«La mayoría de las personas hospitalizadas en UCI no se han vacunado o ha recibido una sola dosis. Datos del Ministerio de Salud muestran que un 86% de los hospitalizados no han completado el esquema de vacunación completo».

Coincide con ella Pablo Aguilera y César Cortés, quienes aseguran que la mayoría de los pacientes que están hospitalizados no están vacunados.

«Lo que explica que hayan tantos jóvenes hospitalizados es justamente que no se han vacunado porque si bien tenemos una alta población vacunada no todos están con las dos dosis», sostiene Pablo Aguilera.

Dosis de vacunas contra el Covid-19. Obtenida en el sitio web de Organización Panamericana de Salud.

«Ha avanzado la humanidad y se han prevenido muertes masivas gracias a la vacuna. Indudablemente la vacuna ha permitido que la mortandad que pudimos tener en algún minuto sea muy inferior de lo que podría ser sin vacunación. Pero la vacuna no basta por sí sola, lo que hace es disminuir la incidencia de gravedades, lo que no quiere decir que ninguna persona este inmune a adquirir la infección o adquirir una infección de carácter grave o severa, la vacuna lo que hace es disminuir esa probabilidad», explica Cortés.

«Pero uno siempre está expuesto a ser el porcentaje mínimo de que le ocurra esa infección grave. Obviamente esto ocurre con mayor probabilidad en pacientes de riesgo, básicamente inmunodeprimidos, obesos o pacientes con una patología crónica. Pero, la vacuna que fue destinada a ese grupo, se ve un grado de efectividad, dado que por ejemplo, en este minuto la mayor cantidad de usuarios y pacientes en servicios de urgencias es población joven que justamente es el grupo que no está totalmente vacunado», agrega.

Cuarentena en Santiago

El día de hoy, el Ministerio de Salud hizo retroceder a toda la región Metropolitana. La región con mayor cantidad de población vuelve a la fase uno del Plan Paso Paso, restringiendo una vez más las libertades de desplazamiento en atención a lo grave de la situación.

Resumen

Según distintos profesionales de la salud, el sistema actualmente está saturado con una ocupación de más de un 400% del nivel basal. El perfil de los hospitalizados cambió, ahora no es la tercera edad, sino los menores de 60 años los que están ocupando camas críticas. Los expertos aseguran que la vacuna ha demostrado tener efectividad, ya que la mayoría de las personas que están en la UCI no están vacunadas. Pero, sigue existiendo una mínima posibilidad de enfermarse gravemente a pesar de estar vacunado, por lo que el futuro de la pandemia sigue siendo incierto.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Contraloría objeta contratación de exdiputado Camilo Morán en La Florida: recibió más de $22 millones por labores ajenas a objetivos del municipio

La Contraloría General de la República objetó la contratación a honorarios de Morán en la Municipalidad de La Florida, luego de constatar que las funciones realizadas no se vinculaban a los fines propios del municipio. Según el Informe, Morán percibió más de $22 millones entre enero y julio de 2024, por tareas relacionadas a informes de análisis político-partidista. El documento concluye que la contratación fue improcedente, formulando un reparo por el total de los honorarios pagados e instruyendo un sumario administrativo con el fin de establecer posibles responsabilidades. Aunque su nombre aparece tachado en el informe, Fast Check CL logró confirmar su identidad con documentación pública.

Últimos chequeos:

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Escudo Europeo de la Democracia permitirá anular elecciones: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que la Comisión Europea aprobó la creación de un Escudo Europeo de la Democracia que permitirá anular el resultado de procesos electorales que no se alineen con su ideología. Esto es #Falso, la Comisión Europea desmintió que este proyecto permita intervenir el resultado de elecciones, información que fue corroborada tras revisar la documentación oficial publicada por el organismo.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Contraloría objeta contratación de exdiputado Camilo Morán en La Florida: recibió más de $22 millones por labores ajenas a objetivos del municipio

La Contraloría General de la República objetó la contratación a honorarios de Morán en la Municipalidad de La Florida, luego de constatar que las funciones realizadas no se vinculaban a los fines propios del municipio. Según el Informe, Morán percibió más de $22 millones entre enero y julio de 2024, por tareas relacionadas a informes de análisis político-partidista. El documento concluye que la contratación fue improcedente, formulando un reparo por el total de los honorarios pagados e instruyendo un sumario administrativo con el fin de establecer posibles responsabilidades. Aunque su nombre aparece tachado en el informe, Fast Check CL logró confirmar su identidad con documentación pública.

Instituto Guillermo Subercaseaux se querella contra su exrector: habría utilizado más de $188 millones en apuestas, bares y otros gastos

Una acción judicial afecta al exrector del Instituto Guillermo Subercaseaux. La querella presentada por la propia institución acusa a Patricio Gaete Maureira de cometer el delito de administración desleal reiterada, tras detectar un presunto uso indebido de fondos institucionales para fines personales. Según el escrito, el perjuicio económico asciende a casi $189 millones e incluye compras de artículos electrónicos, viajes en primera clase y otros gastos sin respaldo académico ni administrativo.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.

Escudo Europeo de la Democracia permitirá anular elecciones: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que la Comisión Europea aprobó la creación de un Escudo Europeo de la Democracia que permitirá anular el resultado de procesos electorales que no se alineen con su ideología. Esto es #Falso, la Comisión Europea desmintió que este proyecto permita intervenir el resultado de elecciones, información que fue corroborada tras revisar la documentación oficial publicada por el organismo.