¿Cómo la Convención Constitucional logró tener un saldo positivo de más de $900 millones?

Hace un par de semanas el convencional y actual vicepresidente de la Convención Constitucional, Jaime Bassa, anunció que el organismo constituyente logró ahorrar cerca de 970 millones de pesos tras una austera gestión, pero ¿de dónde salió ese dinero y qué se hará con él? Fast Check CL te lo explica en esta nota.

Hace un par de semanas el convencional y actual vicepresidente de la Convención Constitucional, Jaime Bassa, anunció que el organismo constituyente logró ahorrar cerca de 970 millones de pesos tras una austera gestión, pero ¿de dónde salió ese dinero y qué se hará con él? Fast Check CL te lo explica en esta nota.


Por Paula Altamirano O.

El pasado 16 de diciembre, el vicepresidente de la Convención Constitucional (CC), Jaime Bassa, anunció a través de su cuenta de Twitter que el órgano constituyente logró ahorrar una suma cercana a los 970 millones de pesos durante el 2021, y afirmó: «Vamos a destinar íntegramente esos recursos a Participación Ciudadana y Consulta Indígena en un esfuerzo por potenciar y abrir lo canales de trabajo de la Convención Constitucional todavía más».

Asimismo, mencionó que estos recursos serán ejecutados «a través de una institución que nos da plena confianza de transparencia, de control y de calidad como es el CUECH, el Consorcio de Universidades Estatales de Chile».

Tras este anuncio, Fast Check CL se preguntó: ¿Cómo se ahorraron esos cerca de $900 millones? Lo averiguamos y aquí te lo contamos.

¿De dónde salieron esos $900 millones?

Para poder responder nuestras inquietudes sobre el origen del monto, hablamos con el vicepresidente de la Convención, Jaime Bassa, quien nos explicó que el descubrimiento de esto se halló en «una evaluación de la proyección del gasto del subtítulo 24 ítem asignaciones, se proyectó que no se iban a ejecutar todos los recursos que se habían asignado para dicho ítem».

Es decir, según lo establecido en la Ley 21.289 de Presupuesto 2021 del Sector Público, específicamente en el Programa 08 sobre la Convención, Subtítulo 24 apartado de Asignaciones, se gastó $800 millones menos de lo que estaba presupuestado en asignaciones, los cuales comprenden viáticos, asesores y gastos operacionales (puedes ver el detalle en el punto 3, Reglamento de Asignaciones de la CC).

Lo anterior, indica Bassa, correspondió a un análisis efectuado por la Dirección de Administración, Finanzas y Transparencia (DAFT) de la Convención y por la Secretaría Administrativa de la misma.

El subtítulo 24 se divide en, por un lado, Asignaciones y por otro, Participación Popular y Difusión, y en ambas partes sobró dinero que fueron transferidos al convenio con el CUECH para no perder esa plata.

¿Por qué sobró ese dinero?

El dinero de diferentes subtítulos, pero el 24 fue el más significativo.

  • La solicitud de $1.200 millones «adicionales» para asignaciones realizada en agosto por la mesa directiva al Ejecutivo no fue usada en su totalidad, además de que tampoco se ejecutó por completo el presupuesto original. Quedaron $800 millones disponibles.

Los convencionales de la Región Metropolitana no tiene viáticos porque viven en Santiago, por lo que toda esa plata se ahorró. Los convencionales de (ex) Vamos por Chile, quienes estimaron que las asignaciones no debían superar los 1,6 millones, no gastaron en asesores más allá de eso. Ahí también hubo un ahorro considerable, y así hubo varias cosas en que no se gastaron.

  • En cuanto a la actividad de Participación Popular y Difusión en la región del Biobío se gastaron 326 millones de pesos y no 500 como estaba presupuestado. Ahí sobraron otros $174 millones.

En total hubo un ahorro de 974 millones de pesos desde el ítem de Asignaciones, y Participación Popular y Difusión.

Del mismo modo, Fast Check CL contactó a la convencional Elisa Giustinianovich (ex Lista del Pueblo), miembro de la Comisión de Forma de Estado, y quien ha estado al tanto del tema. Esta explica que la sobra de esta suma se debió a:

  • Gastos operacionales que no se llevaron a cabo en, por ejemplo, las semanas territoriales, donde hay convencionales no viajan o no realizan actividades.
  • La tardía aceptación de la solicitud de los $1.200 millones para asignaciones, lo cual impidió ejecutarlos con mayor antelación.
  • Los iniciales gastos en estadía para constituyentes de regiones, quienes se alojaban en hoteles. Cuestión que se solucionó cuando la administración de las asignaciones a la Convención, allí «nosotros podíamos gestionar donde quedarnos, si arrendar un departamento o ir a un hostal los días de sesiones. Buscar opciones mucho más baratos», sostiene la constituyente oriunda del extremo sur de Chile.
Elisa Giustinianovich – Imagen del Diario Financiero.

Por su parte, Jaime Bassa sintetiza que el ahorro se debió en general a los protocolos de comité externo de asignaciones, el reglamento de asignaciones de la convención y el comportamiento de cada convencional.

Y «producto de este contexto y análisis y bajo los procedimientos administrativos que chequean periódicamente la ejecución de los recursos con que funciona la Convención Constitucional, es que la mesa directiva decidió reitemizar un total de 974 millones de pesos», indica el constituyente.

¿A dónde se va esa plata?

La cifra total ($974 millones) se trasladará al ítem de Participación Ciudadana y Consulta Indígena a través de un convenio con el CUECH. Al respecto, Bassa explica:

«La mesa directiva, acordó transferir estos recursos, como lo define la ley de presupuesto, a una entidad pública o privada, siendo seleccionada el CUECH, entidades a quienes se transferirán estos recursos antes del cierre del presente año. A su vez el CUECH tendrá la responsabilidad de ejecutar en virtud de la solicitud de la Convención Constitucional, según formato de rendición de dineros públicos.

¿Fue planeado ahorrar?

El ahorro no fue planificado desde la administración de la Convención, sin embargo hubo cierta situaciones que llevaron ese saldo disponible hasta el ítem de Participación Ciudadana y Consulta Indígena.

Titular de La Tercera sobre los dichos de Elisa Loncon.

Por último y sobre la idea de que esta reasignación sea en parte para la Consulta Indígena, Jaime Bassa asevera: «Cabe precisar que para el presupuesto del 2022 habían solo 260 millones para participación popular, consulta indígena y actividades propias de la Convención Constitucional. Esta reitemización viene a fortalecer esta área de trabajo tan importante de la Convención».

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Últimos chequeos:

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.