“El Foro Económico Mundial dice que la moda será abolida para 2030: ‘Todos los humanos usarán un uniforme'”: #Falso

Aseguran en redes sociales que «la FEM dice que la moda será abolida en 2030». Fast Check CL revisó el documento utilizado como prueba y logró comprobar que tales declaraciones son #falsas, ya que en dicho documento, no menciona nada sobre abolir la moda y ser reemplazada por uniformes.

Aseguran en redes sociales que «la FEM dice que la moda será abolida en 2030». Fast Check CL revisó el documento utilizado como prueba y logró comprobar que tales declaraciones son #falsas, ya que en dicho documento, no menciona nada sobre abolir la moda y ser reemplazada por uniformes.


Por si tienes poco tiempo:

  • En redes sociales aseguran que «la FEM dice que la moda será abolida en 2030». Para probar esto, adjuntan un informe llamado «El futuro del consumo urbano en un mundo a 1,5°C».
  • Las personas lo comparten asegurando que en dicho informe, se menciona la prohibición de la moda en 2030 para dar paso al uso del «uniforme».
  • En dicho estudio no se menciona nada parecido, sino que se da recomendaciones para que las ciudades logren cumplir con el límite de 1,5°C de aumento máximo que establece el acuerdo de París.

Por Fast Check CL

En los últimos días se comparten publicaciones en Facebook (1,2,3,4) Twitter (1,2) y Telegram, referente a un informe emitido en 2019 con la supuesta participación del Foro Económico Mundial (FEM), en el cual se menciona que en 2030, la moda como tal sería abolida para dar paso a que todos los humanos usen una especie de «uniforme».

  • «FEM dice que la moda será abolida para 2030: ‘Todos los humanos usarán un informe’», indican algunas publicaciones.

«Publicado en 2019, el informe ‘El futuro del consumo urbano en un mundo con 1,5°C financiado por el Foro Económico Mundial, establece objetivos extremos para que los gobiernos de todo el mundo reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, en consonancia con las ambiciones del Acuerdo de París de 2015», menciona una de las tantas publicaciones que tratan el tema.

La autoría del informe

Fast Check CL revisó el documento y pudo determinar en primera instanci que el FEM no tuvo ninguna relación con lo investigado, ya que como bien dice el mismo estudio, este fue elaborado por la consultora británica Arup Group, junto a la Universidad de Leeds del Reino Unido y la red de alcaldes C40 (del cual, Santiago de Chile es miembro desde 2009).

El informe recomienda acciones

El documento lo que busca es entregar formas para que las ciudades logren cumplir con lo propuesto en el acuerdo de París de 2015. Por ejemplo, se menciona que dichas urbes podrían reducir sus emisiones en áreas como la infraestructura, transporte, electrodomésticos, aviación, prendas de vestir y alimentos.

Para el caso del alimento, este podría reducir su emisiones un 36% a 2030 y un 60% para 2050, mientras que la vestimenta podría disminuir su emisión en un 39% en 2030 y un 66% a 2050.

Captura del estudio.

Con dichas disminuciones, los beneficios tanto para la ciudad, como para quienes residen en ella se verían beneficiadas en salud, mortalidad, entre otras.

No es abolir, es reducir

A diferencia de lo que se dice en redes sociales, en dicho informe no se menciona nada referente a «abolir la moda y usar uniformes», dado que en rigor se recomienda la reducción del consumo en vestimenta a por lo menos 8 prendas por año.

También se deja constancia de un «objetivo ambicioso», al sugerir que la adquisición de ropa sea de 3 por año. Así, la reducción de residuos bordearía entre el 50% y 75%.

No obliga a nadie

Adicionalmente, el informe no menciona nada referente a la obligatoriedad de usar un uniforme en reemplazo a la vestimenta común, de hecho, los autores de dicha investigación mencionan:

«Depende de las personas decidir qué tipo de alimentos comer y cómo administrar sus compras para evitar el desperdicio de alimento(…). También depende en gran medida de las personas decidir cuántas prendas nuevas comprar, si deben poseer y conducir un automóvil privado y cuántos vuelos personales tomar».

Conclusión

Fast Check CL determina que la información es falsa. El informe utilizado como evidencia no menciona en ninguna parte que se debe «abolir la moda y usar un uniforme». Al revisar el documento, constatamos que solo hay recomendaciones para reducir las emisiones de efecto invernadero. 

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

La crisis formativa del fútbol chileno: informe revela drástica caída en la tasa de titulación en el INAF

Fast Check CL accedió a un Informe de Evaluación Externa elaborado por encargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que evidencia una sostenida baja en las tasas de titulación y matrícula del Instituto Nacional del Fútbol (INAF). Además, este medio conoció denuncias de estudiantes que acusan precariedad en la infraestructura y problemas de gestión académica en la institución encargada de formar a los futuros técnicos del fútbol chileno.

SQM

El fin del caso SQM: La historia del financiamiento irregular de la política que terminó con ocho absueltos

El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a los ocho acusados del caso SQM, entre ellos Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y Patricio Contesse, tras casi tres años de juicio y una década de investigación. El fallo, además de descartar los delitos, cuestionó el desempeño del Ministerio Público, al señalar errores en la conducción del proceso, el uso de pruebas debilitadas por el tiempo y la decisión de agrupar causas que extendieron innecesariamente el juicio.

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.

Últimos chequeos:

“Instituto Nacional de Derechos Humanos evalúa acciones por apremios de civiles a delincuentes implicados en la muerte de niño en Recoleta”: #Falso

En redes se difundió que el Instituto Nacional de Derechos Humanos habría solicitado una revisión médica de los implicados en el fallecimiento de un niño en Recoleta, luego de ser partícipes de un siniestro vial. Sin embargo, Fast Check califica esto como falso. No hay comunicado del organismo que lo asegure y ellos mismos lo desmintieron.

SQM

El fin del caso SQM: La historia del financiamiento irregular de la política que terminó con ocho absueltos

El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a los ocho acusados del caso SQM, entre ellos Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y Patricio Contesse, tras casi tres años de juicio y una década de investigación. El fallo, además de descartar los delitos, cuestionó el desempeño del Ministerio Público, al señalar errores en la conducción del proceso, el uso de pruebas debilitadas por el tiempo y la decisión de agrupar causas que extendieron innecesariamente el juicio.

Jane Goodall propuso reducir la población mundial al nivel de hace 500 años para solucionar los problemas del cambio climático: #Engañoso

En X se viralizó que la conservacionista británica, recientemente fallecida, Jane Goodall, propuso en 2020 que se reduzca la población mundial a niveles de hace 500 años «para solucionar los problemas del cambio climático». Pero esto es #Engañoso. Durante una charla organizada por el Foro Económico Mundial, mencionó que con esos niveles de población no existirían los problemas de hoy, pero nunca lo propuso como solución a la problemática ni habló de reducir la cantidad de personas.

(Video) Claudia Sheinbaum prohíbe entrada a México de Bad Bunny: #Falso

A través de Tik Tok, se difundió un video que muestra a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prohibiendo el ingreso al país del artista urbano Bad Bunny. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. El tema no ha tenido cobertura mediática y existen pruebas de que el video se generó con inteligencia artificial.

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.