¿Hasta qué punto pueden llegar las fake news?

¿Has escuchado hablar del término fake news? En español su significado es claro: noticias falsas. Se trata de “contenidos deliberadamente falsos que se publican en sitios web cuya apariencia intenta ser formal y auténtica. Su principal objetivo es engañar al usuario” (Cortés e Isaza, 2017). La gran preocupación es hasta qué punto deja de ser fake news y pasa a ser una creencia, que incluso, puede afectar la vida de una persona (o varias), como lo fueron las teorías conspirativas en la pandemia del Covid-19.

¿Has escuchado hablar del término fake news? En español su significado es claro: noticias falsas. Se trata de “contenidos deliberadamente falsos que se publican en sitios web cuya apariencia intenta ser formal y auténtica. Su principal objetivo es engañar al usuario” (Cortés e Isaza, 2017). La gran preocupación es hasta qué punto deja de ser fake news y pasa a ser una creencia, que incluso, puede afectar la vida de una persona (o varias), como lo fueron las teorías conspirativas en la pandemia del Covid-19. 


Por Fast Check CL

El 4 de diciembre de 2016, posterior a las elecciones presidenciales de EE.UU., Edgar Maddison Welch, hombre de 28 años de Carolina del Norte, disparó tres veces contra la pizzería Comet Ping Pong en Washington D.C. Estaba decidido a entrar y rescatar a los niños que estaban siendo explotados por una supuesta red de tráfico sexual infantil dirigida por Hillary Clinton y otros miembros del Partido Demócrata

Pero, ¿dónde sacó esa información? Maddison Welch estaba convencido de la supuesta red de tráfico sexual infantil por todo lo que había leído en Internet. De esto se hablará en este artículo, hasta qué punto las fake news pueden afectar la realidad de las personas.

¿Cuál es la definición de fake news?

En noviembre de 2017, el Diccionario Collins eligió fake news como la palabra del año, la cual se define como “información falsa, frecuentemente sensacionalista, diseminada bajo el disfraz de reportaje de noticias” (Cortés e Isaza, 2017). Sin embargo, ese no es su único significado. También puede ser asociada a la inconformidad con la desinformación. De hecho, Donald Trump la usa para descalificar cualquier información con la que no está de acuerdo (Cortés e Isaza, 2017). 

Según el texto “Noticias falsas en Internet: la estrategia para combatir la desinformación”, más allá del uso político del término, también se relaciona con opiniones extremistas, propaganda y manipulación. Por ejemplo, una opinión alarmista de un político en Twitter para muchos puede ser una noticia falsa, así como una noticia que, hecha de mala fe, informa falsamente sobre la muerte de una persona importante a nivel mundial. 

Fake news en la política

Las fake news intentan parecer auténticas, no tanto para generar visitas y ganancias, sino para manipular el debate público a favor de determinados intereses políticos. Un ejemplo de esta categoría es la información falsa sobre la adhesión del Papa Francisco a la candidatura de Donald Trump en 2016.

Autoría del texto: Noticias falsas en internet: la estrategia para combatir la desinformación

Fake news en el proceso constituyente en Chile

Esto también sucedió en Chile. Desde el inicio del proceso constituyente, Fast Check CL se enfrentó a las noticias falsas que diversos grupos llevaron adelante. Tras el término del mandato de la Convención Constitucional, repasamos las principales narrativas y desinformaciones que rondaron desde antes del Plebiscito del año 2020, donde ganó la opción Apruebo, hasta la desintegración del órgano constitucional.

La primera fake news del proceso constituyente data de marzo del año 2020 y sostiene que mucho antes del estallido social, un supuesto documento de las Naciones Unidas (ONU) indicaba que el organismo internacional mantenía conversaciones con el gobierno chileno para iniciar un proceso constituyente.

Ya con todos los integrantes elegidos, el 4 de julio de 2021 inició el funcionamiento de la Convención Constitucional. Pero, antes de que siquiera los 155 convencionales pusieran un pie en el ex Congreso, Fast Check CL tuvo que verificar si era cierto que el Consejo para la Transparencia propuso que la Convención sesione en privado o si algunos de los constituyentes planteaba liberar a ladrones o expropiar bienes

Fast Check CL verificó como falso las imágenes que circulan sobre las constituyentes de la Lista del Pueblo Tania Madariaga y Lisette Vergara.

Desde el primer día de funcionamiento de la Convención hasta el 4 de julio, momento en que se disolvió, se realizaron 54 verificaciones sobre el órgano constituyente, debiendo aclarar rumores, dichos o artículos aprobados

Teorías conspirativas

De acuerdo al texto “Noticias falsas en Internet: la estrategia para combatir la desinformación”, las teorías conspirativas buscan explicar un suceso en particular como el resultado de un plan cuidadosamente coordinado por un individuo o un grupo. Las motivaciones generalmente son secretas y maliciosas, y las acciones se ejecutan en perjuicio del interés general. Estas teorías nacen en canales de videos y páginas de Internet, y se presentan como noticias a pesar de no tener argumentos y evidencias. 

Chequeo de Fast Check

Por ejemplo, la pandemia de Covid-19 fue un terreno fértil para todo tipo de teorías conspirativas y falsedades. Al ser un virus nuevo, su tratamiento y efectos tardaron más de lo normal en ser estudiados por la comunidad científica. Sin embargo, personas sin conocimiento especializado se encargaron de difundir un sinfín de informaciones falsas. 

En esta misma línea, el año 2020, se comenzó a difundir que la Solución Mineral Milagrosa (MMS), el dióxido de cloro, clorito de sodio y sus derivados servirían para tratar a los pacientes con Covid-19. Pero esta información, además de ser falsa, fue sumamente peligrosa para la salud mundial.

El parlamentario Florcita Motuda compartió en su cuenta de Twitter que este producto podría “salvar vidas”, sin considerar la evidencia en contra del producto de limpieza.

Pizzagate

Sin embargo, por lejos, el caso que ha causado mayor repercusión fue la teoría conspirativa del Pizzagate. Según el texto citado anteriormente, en octubre de 2016, un usuario de Twitter replicó desde su cuenta un mensaje de Facebook en el que una mujer aseguraba que una fuente anónima del Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York le había dicho que existía evidencia de que Hillary y Bill Clinton estaban involucrados en una red de tráfico sexual infantil. 

El tuit alcanzó miles de retuits, comentarios y reacciones, con lo que comenzó a volverse viral el caso bajo la etiqueta de #PizzaGate. También se crearon noticias falsas con fotos manipuladas y se hablaba de túneles subterráneos, cámaras de tortura, satanismo; entre otras cosas.

Edgar Welch, detenido cuando acudió a la pizzería para rescatar a supuestos niños secuestrados.

Finalmente, cuando los medios de comunicación desmintieron todo lo anterior, los acusaron de querer ocultar la verdad. Esto, semanas después de que un hombre fuera arrestado por disparar contra la pizzería Comer Ping.

Las fakes news en las distintas redes sociales

La desinformación se puede manifestar de distintas maneras dependiendo de la red social en que se comparta. En WhatsApp, por ejemplo, se publican constantemente imágenes, videos y memes, sin un autor identificado ni tampoco identificable. Mientras que en Facebook y Twitter sí se puede conocer el usuario que lo viraliza, aunque no siempre se puede saber la primera persona que lo comparte.

De todas maneras, estas redes sociales tienen algo en común, ninguna está libre de la desinformación.

Una investigación realizada por el medio verificador de España, Maldita, arrojó que el 78,72% de los mensajes reenviados muchas veces en WhatsApp terminan entregando desinformación.

Cadena de Whatsapp chequeada por Fastcheck.cl.

De igual manera, según un estudio de DPL, las noticias falsas son seis veces más populares en Facebook que las fuentes confiables. De hecho, “los editores de noticias conocidos por publicar información errónea obtuvieron seis veces más me gusta, acciones e interacciones en la plataforma en comparación con fuentes de noticias confiables, como CNN o la Organización Mundial de la Salud”.

Twitter no se queda atrás. Para estudiar el fenómeno de la desinformación en esta red social, investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y de la Sloan School of Management (ambos en Cambridge, EE.UU.), realizaron un estudio sobre la transmisión de falsedades en Twitter entre 2006 y 2017 y llegaron a la conclusión de que las noticias falsas tienen un 70% más de probabilidades de ser retuiteadas que las verídicas.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.

(Video) “Donald Trump: ‘Después de Venezuela viene Cuba'”: #Engañoso

En TikTok circula un video que atribuye a Donald Trump la frase “después de Venezuela, viene Cuba”, como si fuera un pronunciamiento reciente. Fast Check verificó que, aunque el registro es real, corresponde a declaraciones de marzo de 2024, cuando Trump era candidato, y se comparte fuera de contexto para generar una falsa impresión sobre la actualidad.

(Video) “Estados Unidos ha lanzado un bombardeo sobre la capital de Venezuela”: #Falso

En TikTok circula un video que asegura que Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump, habría bombardeado la capital de Venezuela, Caracas. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen reportes oficiales de ataques a dicha ciudad y que las imágenes difundidas corresponden a registros antiguos y fuera de contexto —como la explosión en Beirut en 2020—, por lo que el contenido es falso.

Video de multitudinaria manifestación en apoyo al candidato Johannes Kaiser: #Falso

En TikTok circula un video que supuestamente mostraría una multitud respaldando al candidato presidencial Johannes Kaiser tras ser marginado de los debates. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros de manifestaciones en su favor y que el registro corresponde, en realidad, a una aglomeración en Kerbala, Irak, por lo que el contenido es falso.

Últimos chequeos:

Portada de El Observador de Uruguay: La fortuna de Jeannette Jara asciende a 4.000 millones: #Falso

Se difunde en redes sociales una supuesta portada del diario uruguayo El Observador que asegura que la candidata presidencial Jeannette Jara tendría una fortuna de 4.000 millones. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que la imagen es falsa y que, de acuerdo a su Declaración de Patrimonio e Intereses, su patrimonio declarado asciende a poco más de $356 millones (aproximadamente 370 mil dólares), muy por debajo de lo viralizado.

Papa León XIV: “Presidente Trump, usted llama narcogobiernos a México y Venezuela. ¿Y qué me dice de su gobierno y sus excesos?”: #Falso

Un video viral en TikTok atribuye al Papa León XIV una dura interpelación contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que lo acusa de hipocresía y excesos. Sin embargo, no hay registro oficial ni en el Vaticano ni en medios internacionales de que el Sumo Pontífice haya hecho tales declaraciones. Por esto, Fast Check califica este contenido como #Falso.

(Video) “Estados Unidos ha lanzado un bombardeo sobre la capital de Venezuela”: #Falso

En TikTok circula un video que asegura que Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump, habría bombardeado la capital de Venezuela, Caracas. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen reportes oficiales de ataques a dicha ciudad y que las imágenes difundidas corresponden a registros antiguos y fuera de contexto —como la explosión en Beirut en 2020—, por lo que el contenido es falso.

Video de multitudinaria manifestación en apoyo al candidato Johannes Kaiser: #Falso

En TikTok circula un video que supuestamente mostraría una multitud respaldando al candidato presidencial Johannes Kaiser tras ser marginado de los debates. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros de manifestaciones en su favor y que el registro corresponde, en realidad, a una aglomeración en Kerbala, Irak, por lo que el contenido es falso.

(Video) “La candidata (Jara) visitó el Hospital Sótero del Río y se puso a bailar en la sala de espera”: #Engañoso

Lectores de Fast Check CL señalaron que en redes sociales circula un video que asegura que la candidata oficialista, Jeannette Jara, visitó el Hospital Sótero del Río y bailó en la sala de espera. Sin embargo, esto es #Engañoso. Aunque el video es real, se ha alterado intencionalmente su contexto, ya que la actividad ocurrió en la sede del Colegio de Contadores de Chile de Talca, y no en el hospital mencionado.

(Video) “Donald Trump: ‘Después de Venezuela viene Cuba'”: #Engañoso

En TikTok circula un video que atribuye a Donald Trump la frase “después de Venezuela, viene Cuba”, como si fuera un pronunciamiento reciente. Fast Check verificó que, aunque el registro es real, corresponde a declaraciones de marzo de 2024, cuando Trump era candidato, y se comparte fuera de contexto para generar una falsa impresión sobre la actualidad.

(Video) “Estados Unidos ha lanzado un bombardeo sobre la capital de Venezuela”: #Falso

En TikTok circula un video que asegura que Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump, habría bombardeado la capital de Venezuela, Caracas. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen reportes oficiales de ataques a dicha ciudad y que las imágenes difundidas corresponden a registros antiguos y fuera de contexto —como la explosión en Beirut en 2020—, por lo que el contenido es falso.

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.