Paro nacional de profesores: ¿Cuáles son las demandas de los docentes?

Hoy es el paro nacional de profesores, medida adoptada por el gremio docente después de congelar las relaciones con el Mineduc, al considerar como «insatisfactoria e insuficiente» las medidas entregadas por la cartera, liderada por el ministro Marco Antonio Ávila. ¿Qué es lo que exigen los profesores? ¿En qué consiste su petitorio? Todos estos detalles los puedes ver en este explicativo de Fast Check CL.

Hoy es el paro nacional de profesores, medida adoptada por el gremio docente después de congelar las relaciones con el Mineduc, al considerar como «insatisfactoria e insuficiente» las medidas entregadas por la cartera, liderada por el ministro Marco Antonio Ávila. ¿Qué exigen los profesores? ¿Cuál ha sido la respuesta del Mineduc? Todos estos detalles los puedes ver en este explicativo de Fast Check CL.


Por Maximiliano Echegoyen

Este miércoles 26 de julio se convocó el paro nacional de profesores, que en esta ocasión tiene carácter de «ascendente». Esto quiere decir que, si bien paralizarán sus actividades el día de hoy, el paro continuará los días 3 y 4 de agosto y luego el 17 y 18 del mismo mes, para luego evaluar si será un paro indefinido.

La movilización se lleva a cabo después de que el 95,6% de la asamblea nacional del Colegio de Profesores resolviera convocar el paro nacional ascendente. Sin ir más lejos, el 21 de julio pasado el gremio docente decidió congelar las relaciones con el Ministerio de Educación, luego de considerar como «insatisfactoria e insuficiente» las respuestas entregadas por la cartera liderada por Marco Antonio Ávila.

¿Qué es lo que exigen los profesores? ¿Cómo ha manejado la situación el Mineduc? En este explicativo de Fast Check, indagamos los detalles de este paro ascendente que los profesores quieren convocar a nivel nacional.

Directiva del Colegio de Profesores entregando una carta al presidente Gabriel Boric el 25 de julio de 2023. Fuente: Colegio de Profesores.

El petitorio de los profesores

Las demandas del Colegio de Profesores son varias. Algunas de ellas, inclusive, coinciden con varios puntos del programa de gobierno de Apruebo Dignidad, según lo dicho por el mismo presidente del gremio, Carlos Díaz Marchant.

Durante este miércoles, el directorio nacional del Colegio de Profesores golpeó las puertas del palacio de La Moneda para entregar una carta al presidente Gabriel Boric con sus ocho demandas:

  • Reparación a la deuda histórica.
  • Plan concreto para enfrentar la violencia escolar.
  • Pago de bonos de retiro atrasados.
  • Solución a los servicios locales de educación.
  • Cambios al modelo de financiamiento de la educación.
  • Fin al agobio laboral docente.
  • Revisión de la jornada escolar completa.
  • Pago de la mención a profesoras diferenciales y de párvulos.

Si quieres leer la carta que el Colegio de Profesores le entregó al Presidente de la República, pincha aquí.

La deuda histórica

De todas las demandas, hay una que se repite a lo largo del tiempo y que Carlos Díaz Marchant se detuvo por sobre las demás: la deuda histórica.

El presidente del gremio calificó esto como un «doble incumplimiento» por parte del presidente Boric, ya que el mandatario prometió en la Cuenta Pública 2022 que a finales de año enviaría un proyecto de ley para reparar la deuda histórica. «Lamentablemente, hasta el día de hoy ese proyecto no ha llegado al Congreso», dijo Carlos Díaz Marchant.

De hecho, como dio cuenta Fast Check en otro artículo, la reparación de la deuda histórica a los profesores era uno de los 53 cambios concretos que prometía el programa de Apruebo Dignidad.

Según lo explicado por el Ministerio de Educación, la deuda histórica es el «perjuicio salarial que sufrieron miles de profesoras y profesores de escuelas públicas durante la dictadura, cuando la administración de los establecimientos fue traspasada desde el Estado a las municipalidades».

Las respuestas del Ministerio

El Colegio de Profesores ha entablado un constante diálogo con el Ministerio de Educación, hasta que el 18 de julio, la cartera liderada por el ministro Marco Antonio Ávila, dio cuenta de los avances del petitorio de los profesores.

En el oficio, firmado por el mismo ministro Ávila, el jefe de la cartera dio cuenta de lo avanzado en torno a las exigencias del gremio de profesores. Entre lo más importante de la misiva, el ministro da cuenta que, en el caso de la deuda histórica, para «concretarla (se) necesita contar con avances en la tramitación de la reforma tributaria que estaba en discusión en el parlamento». Al haber sido rechazada en marzo pasado, el Ministerio se encuentra evaluando otras alternativas para financiar la deuda histórica.

En cuanto a la violencia escolar, la autoridad recalca la implementación del Plan de Reactivación Educativa, el programa “A convivir se aprende” y “Habilidades para la Vida”, entre otras acciones. Estos programas están orientados en la promoción y atención de la salud mental y convivencia en las comunidades educativas.

Por otro lado, el Ministerio señala que el pago de bonos de retiro ha sido mayor al que se realizó en 2018, pasando de 127 pagos a 1.713. Además, afirma que se encuentran en «reflexión» en torno a la jornada escolar completa, entre otras cosas.

Ministro Marco Antonio Ávila. Fuente: Agencia Uno.

Un mal año para Educación

El paro nacional de profesores llegó justo en un momento difícil para el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila. Fue el 12 de julio pasado cuando se rechazó la acusación constitucional en su contra, luego de varios cuestionamientos a su gestión.

En los sietes capítulos de aquella acusación, venía incluido en los argumentos el retraso en la entrega de los resultados del Simce, la deserción de más de 50.000 estudiantes entre 2021 y 2022, problemas infraestructurales en los establecimientos y el deterioro de la calidad educacional.

Con el paro de profesores, puede que se abra un nuevo flanco para una cuestionada gestión del ministro. Si el gremio no recibe las respuestas esperadas, es posible que los docentes opten por un paro indefinido a mediados de agosto.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.

INAF

Estudiantes de INAF iniciaron toma ante el incumplimiento de demandas: piden la presencia del rector y de Pablo Milad

La toma en INAF fue iniciada luego de que estudiantes acusaran que la rectoría no cumplió con los acuerdos para garantizar canchas disponibles para prácticas, habilitar camarines en horarios de clases y asegurar personal médico en actividades. Según señalaron, solo se ejecutó el punto relativo a los camarines. Tras nuevas reuniones sin definiciones, se decidió iniciar la movilización.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

INAF

Estudiantes de INAF iniciaron toma ante el incumplimiento de demandas: piden la presencia del rector y de Pablo Milad

La toma en INAF fue iniciada luego de que estudiantes acusaran que la rectoría no cumplió con los acuerdos para garantizar canchas disponibles para prácticas, habilitar camarines en horarios de clases y asegurar personal médico en actividades. Según señalaron, solo se ejecutó el punto relativo a los camarines. Tras nuevas reuniones sin definiciones, se decidió iniciar la movilización.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.