Te lo resumo: todo lo que se sabe sobre el Caso Convenios

El miércoles pasado se cumplieron dos meses desde que estalló el denominado Caso Convenios. Desde ese entonces seis autoridades dejaron sus cargos, al menos 53 fundaciones son investigadas y se estima un monto que supera los 32 mil millones de pesos. En este explicativo hacemos un resumen del Caso Convenios.


Por Francisca Toledo

La trama que hoy en día complica al Gobierno comenzó hace poco más de dos meses. El primer acontecimiento se dio a conocer en la ciudad de Antofagasta, pero a medida que los días pasaron, y las investigaciones prosperaron, más regiones se vieron involucradas.

La historia inició el pasado 16 de junio. Ese día el medio antofagastino Timeline, dio a conocer los millonarios contratos suscritos entre Democracia Viva y la Seremi de Vivienda y Urbanismo de Antofagasta.

Hasta el 17 de junio dicha cartera era liderada por Carlos Contreras, ex militante de Revolución Democrática (RD) y ex asesor legislativo de Catalina Pérez, diputada por el distrito 3° (Antofagasta).

Como ya mencionamos en notas anteriores, la fundación es representada por Daniel Andrade, quien – antes de estallar el caso – era pareja de la diputada Pérez y también militaba en RD.

En dos meses (desde octubre a diciembre de 2022) Democracia Viva se adjudicó tres convenios que —en total— suman $426 millones de pesos.

Caso Convenios: investigaciones en tres flancos

Una vez que estalló el primer caso, se abrieron —principalmente— investigaciones en tres flancos diferentes.

Ministerio Público

Al comienzo todas las investigaciones relacionadas con el caso convenios estaban a cargo del fiscal jefe de Antofagasta, Christian Aguilar. Sin embargo, a medida que fueron apareciendo nuevos convenios y traspasos de fondos en otras regiones, la situación cambió.

El 3 de julio la Fiscalía Nacional informó que, con el fin de estandarizar las colaboraciones entre Fiscalías Regionales, se crearon equipos especiales dentro de la Unidad Especializada en Anticorrupción, Lavado de Activos y Probidad Interna (UNAC).

Hoy en día el director de la UNAC, Eugenio Campos, es el encargado de entregar información respectiva al Caso Convenios. En tanto, los principales delitos investigados son: tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y fraude al fisco.

Contraloria

A fines de junio Contraloria General de la República (CGR) entró al juego. Según informó el Diario Financiero, el contralor Jorge Bermúdez suspendió la tramitación de las tomas de razón en aquellos convenios que pasan por Contraloría.

Ese mismo mes, la CGR pidió al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) rendir cuentas sobre el traspaso de fondos a fundaciones sin fines de lucro entre 2022 y 2023, con el fin de averiguar posibles irregularidades administrativas o ilegalidades.

La investigación reveló que de los 34 convenios paralizados 29 de ellos son ilegales, ya que no cumplen con las disposiciones requeridas por la entidad.

Cámara de Diputadas y Diputados

Como era de esperarse, en el ámbito político también se abrió una investigación. El 8 de agosto, la Cámara baja constituyó la comisión investigadora por el Caso Convenios.

Dicha instancia es la encargada de reunir información sobre las transferencias realizadas bajo el Programa de Asentamientos Precarios del Minvu.

De acuerdo a los parlamentarios integrantes de la comisión, la investigación no solo apunta a las tranferencias realizadas durante el actual Gobierno. Si no que también pretende esclarecer situaciones de años anteriores.

Para ello han citado a autoridades tanto del gobierno de Gabriel Boric, como de Sebastián Piñera. El lunes 21 de agosto fue citada la Directora de Presupuesto, Javiera Martínez, y Máximo Pávez, subsecretario General de la Presidencia del anterior mandatario.

En este link puedes revisar el listado de asistentes a la Comisión Investigadora.

11 regiones y 53 fundaciones investigadas

Durante el programa Estado Nacional, Eugenio Campos, director de la Unidad Anticorrupción de Fiscalía Nacional, indicó que actualmente hay —al menos— 47 fundaciones y/o corporaciones bajo investigación judicial; las cuales se encuentran en once regiones desde Arica a Magallanes. Estas son: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, O’Higgins, Biobío, Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Esta información fue complementada con una nota de La Tercera, en la cual indican que hay 53 fundaciones investigadas en todo Chile. Siendo las regiones de Antofagasta, Biobío, La Araucanía y Los Lagos donde hay más organismos investigados.

Entre las corporaciones que recibieron dinero desde los Gobiernos Regionales o las Seremías, se encuentran:

  • Democracia Viva
  • Urbanismo Social
  • Procultura
  • Instituto Hernando de Magallanes
  • Kiñe Fuxa Ruka Kimün
  • Fundelin
  • Conecta Tea
  • Corporación de Desarrollo de Santiago
  • Participa
  • En Ti

Para conocer el lista completo pincha aquí.

Si bien aún no se determina una relación específica entre todas las causas, Campos afirmó que han encontrado «patrones comunes» en el funcionamiento de las fundaciones en, por ejemplo: la fecha en que fueron constituidas, la escasa o nula experiencia con respecto a lo convenido y los altos montos involucrados.

De hecho, hasta el momento la suma del dinero involucrado ascendería los 32 mil millones de pesos. Pero, al ser una investigación en curso, no hay claridad del monto exacto.

Seis autoridades dejaron el cargo

Desde que se destapó el Caso Convenios, al menos seis autoridades han dejado su cargo. Lo anterior, por tener relación directa —o indirecta— en los traspasos de fondos a fundaciones.

Las ex autoridades son:

  • Carlos Contreras: ex seremi de Vivienda de Antofagasta

Renunció el 17 de junio, luego de darse a conocer los traspasos entre la Seremi que encabezaba y Democracia Viva en Antofagasta.

  • Tatiana Rojas: ex Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo

El Presidente Gabriel Boric pidió la renuncia de la subsecretaria el 24 de junio. Su salida se dio luego de que Rojas confesó haber estado en conocimiento —desde el 2 de mayo— de los antecedentes de Democracia Viva. Sin embargo, «no alcanzó» a avisarle al ministro Montes.

  • Rodrigo Hernández: ex seremi de Vivienda de el Maule

Su renuncia fue pedida por el Ministro Montes el 7 de julio, luego de encontrar antecedentes que vincularon a Hernández con Urbanismo Social, una de las fundaciones investigadas. En esta nota explicamos el caso del ex seremi de el Maule.

  • Eduardo Vivanco: ex seremi de Gobierno del Biobío

El ex seremi del Biobío presentó su renuncia el 27 de julio pasado. Si bien no explicaron la razón de su salida, esta se dio luego de estallar el Caso Lencería.

  • Andrea Gutiérrez: ex Subsecretaria de Cultura

La salida de Gutiérrez se llevó a cabo el 31 de julio, después de que el Presidente Boric instruyera un sumario administrativo en su contra. Esto, tras conocerse dos convenios por $208 millones de pesos desde la Subsecretaría a la Asociación Gremial Red de Salas Independientes de Cine de Chile.

  • Giorgio Jackson: ex Ministro de Desarrollo Social

La última autoridad afectada por el Caso Convenios fue Giorgio Jackson. El ex ministro del Mindeso presentó su renuncia el 11 de agosto, con tal de destrabar la discusión política que fue pausada por parlamentarios de oposición.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.

Video de multitudinaria manifestación en apoyo al candidato Johannes Kaiser: #Falso

En TikTok circula un video que supuestamente mostraría una multitud respaldando al candidato presidencial Johannes Kaiser tras ser marginado de los debates. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros de manifestaciones en su favor y que el registro corresponde, en realidad, a una aglomeración en Kerbala, Irak, por lo que el contenido es falso.

Papa León XIV: “Presidente Trump, usted llama narcogobiernos a México y Venezuela. ¿Y qué me dice de su gobierno y sus excesos?”: #Falso

Un video viral en TikTok atribuye al Papa León XIV una dura interpelación contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que lo acusa de hipocresía y excesos. Sin embargo, no hay registro oficial ni en el Vaticano ni en medios internacionales de que el Sumo Pontífice haya hecho tales declaraciones. Por esto, Fast Check califica este contenido como #Falso.

(Video) Nayib Bukele: Estamos negociando con Estados Unidos para meter a la cárcel a Nicolás Maduro y a todos los políticos corruptos de Latinoamérica: #Falso

Circula en TikTok un video del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, asegurando estar en negociaciones con Estados Unidos para encarcelar a Nicolás Maduro y a «todos los políticos corruptos de Latinoamérica». Sin embargo esto es #Falso, ya que se editó su voz con inteligencia artificial. Además, en el discurso original, no menciona nada respeto a Estados Unidos o Nicolás Maduro.

Últimos chequeos:

(Video) “Estados Unidos ha lanzado un bombardeo sobre la capital de Venezuela”: #Falso

En TikTok circula un video que asegura que Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump, habría bombardeado la capital de Venezuela, Caracas. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen reportes oficiales de ataques a dicha ciudad y que las imágenes difundidas corresponden a registros antiguos y fuera de contexto —como la explosión en Beirut en 2020—, por lo que el contenido es falso.

(Video) “Donald Trump: ‘Después de Venezuela viene Cuba'”: #Engañoso

En TikTok circula un video que atribuye a Donald Trump la frase “después de Venezuela, viene Cuba”, como si fuera un pronunciamiento reciente. Fast Check verificó que, aunque el registro es real, corresponde a declaraciones de marzo de 2024, cuando Trump era candidato, y se comparte fuera de contexto para generar una falsa impresión sobre la actualidad.

(Video) “Donald Trump ya dio la orden. Los F22 estadounidenses están sobrevolando Caracas”: #Engañoso

Se viralizó ampliamente el video un avión caza F-22 supuestamente sobrevolando Caracas, Venezuela. No obstante, esta información es #Engañosa. El registro lo compartió el propio Donald Trump y efectivamente se trata de este modelo de avión, pero no hay reportes de que las aeronaves hayan estado sobrevolando Caracas. Además, desde el medio venezolano de fact-checking, Cotejo.info, confirmaron que no han habido informaciones al respecto.

(Video) “La candidata (Jara) visitó el Hospital Sótero del Río y se puso a bailar en la sala de espera”: #Engañoso

Lectores de Fast Check CL señalaron que en redes sociales circula un video que asegura que la candidata oficialista, Jeannette Jara, visitó el Hospital Sótero del Río y bailó en la sala de espera. Sin embargo, esto es #Engañoso. Aunque el video es real, se ha alterado intencionalmente su contexto, ya que la actividad ocurrió en la sede del Colegio de Contadores de Chile de Talca, y no en el hospital mencionado.

(Video) “Estados Unidos ha lanzado un bombardeo sobre la capital de Venezuela”: #Falso

En TikTok circula un video que asegura que Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump, habría bombardeado la capital de Venezuela, Caracas. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen reportes oficiales de ataques a dicha ciudad y que las imágenes difundidas corresponden a registros antiguos y fuera de contexto —como la explosión en Beirut en 2020—, por lo que el contenido es falso.

Exfuncionaria de Hospital del Salvador intervino en licitaciones que favorecieron a empresa de su mamá: acumula 108 órdenes de compra

Entre 2016 y 2021, el Hospital del Salvador adjudicó más de $158 millones en órdenes de compra a la empresa Insumos de Rehabilitación Liliana Rebeca González Silva E.I.R.L., propiedad de la madre de la entonces funcionaria Elizabeth Parraguez González, quien en paralelo participaba como evaluadora en varias licitaciones del recinto. Documentos revisados por Fast Check CL muestran que en al menos cinco procesos firmó informes técnicos, declarando en algunos casos no tener conflicto de interés, pese al vínculo directo con la oferente. Hoy, la exfuncionaria enfrenta una querella por negociación incompatible presentada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE).

Portada de El Observador de Uruguay: La fortuna de Jeannette Jara asciende a 4.000 millones: #Falso

Se difunde en redes sociales una supuesta portada del diario uruguayo El Observador que asegura que la candidata presidencial Jeannette Jara tendría una fortuna de 4.000 millones. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que la imagen es falsa y que, de acuerdo a su Declaración de Patrimonio e Intereses, su patrimonio declarado asciende a poco más de $356 millones (aproximadamente 370 mil dólares), muy por debajo de lo viralizado.

“Descansa en paz Vladimir Putin luego de tener un accidente”: #Falso

En TikTok circula una publicación que asegura que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, sufrió un accidente automovilístico. El contenido está acompañado de la frase «descansa en paz» y de imágenes de funerales. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros oficiales sobre este hecho, que el mandatario apareció públicamente después de la fecha del video viral y que la fotografía utilizada corresponde a un accidente ocurrido en Dinamarca en 2005.