¿Qué pasa con los SLEP?: Todo lo que debes saber sobre la crisis educacional en Atacama

Hace más de dos meses que 30 mil estudiantes de 45 establecimientos educaciones de Atacama no han podido asistir a las aulas, debido a un paro de profesores que no encuentra su fin. Todos los diagnósticos apuntan al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama, y en este explicativo, Fast Check repasa la labor de esta institución y qué ha desatado esta crisis educacional en el Norte.

Hace más de dos meses que 30 mil estudiantes de 45 establecimientos educacionales de Atacama no han podido asistir a las aulas, debido a un paro de profesores que no encuentra su fin. Todos los diagnósticos apuntan al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama, y en este explicativo, Fast Check repasa la labor de esta institución y cuenta qué desató esta crisis educacional en el Norte.


Por Maximiliano Echegoyen

Hace alrededor de dos meses que en la Región de Atacama, más de 30 mil estudiantes de 45 liceos no han podido asistir a clases. Específicamente, las comunas que se han visto afectadas son Copiapó, Caldera, Chañaral, Diego de Almagro y Tierra Amarilla.

En un principio, el Colegio de Profesores denunció deficiencias en las infraestructuras de los colegios, faltas de insumos y una mala administración, lo que ha puesto en el ojo de la polémica a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

¿Qué son los SLEP? ¿Por qué entró en crisis el Servicio de Atacama? ¿Qué soluciones se han propuesto para que los alumnos vuelvan a clases? En este explicativo, Fast Check resume todo lo que ha ocurrido con esta nueva crisis en la educación pública.

¿Qué es un SLEP?

De acuerdo con la plataforma de ayuda del Ministerio de Educación (Mineduc), los Servicios Locales de Educación Pública son una «nueva institución que deja atrás a las municipalidades» como entidades a cargo de la educación pública. Dicho de otro modo, los SLEP vienen a reemplazar a los municipios, en un proceso que se ha nombrado desmunicipalización.

Los SLEP son creados gracias a la Ley 21.040, la que crea el Sistema de Educación Pública. Esta legislación surge de la reforma educacional impulsada en el segundo mandato de Michelle Bachelet.

Según la Biblioteca del Congreso Nacional, los SLEP son encabezados por un Director Ejecutivo, quien debe ser «nombrado por el Presidente de la República por concurso de acuerdo con el Sistema de Alta Dirección Pública». El Director durará 6 años en su cargo y puede ser renovado solo una vez.

El Director Ejecutivo tiene como objetivo dirigir, administrar, organizar y gestionar el SLEP. También debe elaborar e implementar el «Plan Estratégico Local de Educación Pública». El Director también puede contratar y designar al personal del SLEP, profesores y asistentes de la educación a los establecimientos educacionales de su dependencia.

Asimismo, en cada Servicio Local hay un Comité Directivo Local (CDL) y un Consejo Local de Educación (CLE). El primero tiene capacidad resolutiva, mientras que el segundo solamente consultivo.

El CDL está compuesto por dos representantes de los apoderados, de los alcaldes y del gobierno regional, y su función es velar por el desarrollo estratégico del SLEP. Por su parte, el CLE lo componen dos representantes de los centros de estudiantes, de apoderados, de los profesores, de los asistentes de la educación, de la directiva y un representante de las universidades y otro de los institutos técnicos.

El exministro de Educación Nicolás Eyzaguirre firma los proyectos de ley que impulsaron la reforma educacional, junto a la presidenta Michelle Bachelet y el exministro de Hacienda Alberto Arenas | Fuente: Agencia Uno.

¿Cómo es su relación con el Mineduc?

Los SLEP se relacionan con el Mineduc por medio de la Dirección de Educación Pública. En esta institución reside la articulación de la educación pública en el país. Actualmente, su director es Jaime Veas (PS).

Según lo informado por el Mineduc, los Servicios Locales de Educación Pública se financian anual y principalmente a través de la Ley de Presupuestos. Los SLEP pueden recibir transferencia de programas municipales y de gobiernos regionales, además de «los recursos y los bienes que reciban por concepto de la celebración de convenios con la Dirección de Educación Pública».

¿Cuántos Servicios Locales hay?

Los SLEP aún están en implementación, pero se espera que se distribuyan por todo el país. Actualmente existen 11 Servicios Locales distribuidos por todo Chile, y se proyecta que serán 70 cuando finalice el proyecto.

Actualmente, los Servicios Locales que están en régimen son:

  1. Chinchorro (Región de Arica y Parinacota).
  2. Atacama (Región de Atacama).
  3. Huasco (Región de Atacama).
  4. Puerto Cordillera (Región de Coquimbo).
  5. Valparaíso (Región de Valparaíso).
  6. Gabriela Mistral (Región Metropolitana).
  7. Barrancas (Región Metropolitana).
  8. Colchagua (Región de O’Higgins).
  9. Andalién Sur (Región del Biobío).
  10. Costa Araucanía (Región de La Araucanía).
  11. Llanquihue (Región de Los Lagos).

¿Qué sucede en Atacama?

El SLEP de Atacama, que tiene a cargo los establecimientos educacionales de Copiapó, Caldera, Tierra Amarilla, Chañaral y Diego de Almagro, ha estado en el ojo del huracán en estos días. Esto, ya que un paro de más de dos meses de los profesores tiene a más de 35 mil estudiantes de 45 establecimientos sin clases en la zona a cargo de este Servicio Local.

De acuerdo a lo denunciado por Carlos Rodríguez, presidente del Colegio de Profesores de la Región de Atacama, la crisis viene acarreada desde hace dos años. «De abril de 2021 que venimos conversando con distintas autoridades (…) por las distintas crisis que hay en el SLEP Atacama y en todos los que están funcionando en el país», declaró Rodríguez en Radio BíoBío.

El presidente del gremio en Atacama señaló que «el piso mínimo para salir rápido de la movilización» es que, en infraestructura, se habiliten los servicios básicos, «el agua potable, la luz, los interruptores, las iluminarias de las salas, los enchufes. Que funcionen los servicios higiénicos (…) y los servicios básicos para funcionar: hojas, tintas, multicopiadoras y, sobre todo, materiales para los colegios técnico-profesionales».

Todo lo anterior apunta a una mala gestión del SLEP de Atacama. Ante esta crisis, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, no ha descartado que haya corrupción en este Servicio Local después de conocer los resultados de las auditorías internas.

Nicolás Cataldo, ministro de Educación | Fuente: Agencia Uno.

Los ajustes al sistema

En el 15 aniversario de la fundación Educación 2020 —al que Fast Check asistió— el exministro de Educación de Sebastián Piñera II, Raúl Figueroa, admite que fue «tremendamente crítico de esa reforma», haciendo alusión a la Ley 21.040 que creó a los SLEP.

De acuerdo a Figueroa, la implementación de la reforma tuvo dificultades «en el diseño del traspaso, porque los municipios no tienen ningún incentivo concreto para mantener a tope su gestión» antes de entregarlos a los SLEP. Aún así, el exministro cree que no es una solución volver a la municipalización de los colegios.

«Yo creo que hoy día hay que poner el máximo de gestión posible a los Servicios que existen, para corregir los defectos y adecuarlos, aprovechar la oportunidad para modernizar el aparato estatal», destaca el otrora ministro de Educación.

Por su parte, en la misma instancia, la exministra de Educación de Michelle Bachelet II, Adriana Delpiano, coincide con Figueroa en que hay que hacerles «ajustes» al sistema, en cuanto a «flexibilizar» la estructura institucional.

Eso sí, Delpiano recalca que en Atacama «hay dos Servicios Locales: uno funciona y en otro no. Entonces, tampoco es problema de diseño, es problema de capacidades, de gestión y de quiénes se hacen cargo de esta tarea».

Junto a estos diagnósticos, se suma un informe de la Contraloría General de la República, emitido el 18 de octubre pasado, en el que se auditó el proceso de implementación e instalación de seis SLEP, detectando varias irregularidades, como la falta de control y vigilancia, ineficiencia administrativa y errores de contabilidad.

Los exministros de Educación Raúl Figueroa y Adriana Delpiano | Fuente: Agencia Uno.

Las soluciones no convencen

A pesar de los informes y los diagnósticos, en los hechos, los más de 40 establecimientos que dependen del SLEP de Atacama siguen sin abrir sus puertas. Inclusive, a finales de octubre, los profesores indicaron que seguirán en paro luego de rechazar la última propuesta del Mineduc de retorno a clases.

El objetivo original era que se retomaran las actividades escolares el jueves 2 de noviembre y extender el año escolar hasta el 12 de enero de 2023. La decisión de ratificar las movilizaciones proviene, según Yariela Ardiles, presidenta del Colegio de Profesores de Copiapó, de que «el Ministerio (de Educación) está mintiendo al decir que catorce colegios están intervenidos». Según un catastro de los mismos profesores, en realidad solo comenzaron las reparaciones de infraestructura en cuatro establecimientos.

Uno de los últimos movimientos del Mineduc fue pedir la renuncia del director del SLEP de Atacama, Luis Adasme (DC), asignando en su lugar a Ximena Sanhueza a inicios de esta semana. Sin embargo, un artículo de CIPER reveló que las hijas de Sanhueza trabajan en el mismo SLEP y que aparecen con sueldos objetados pagados con dinero de la subvención escolar, que no se pueden destinar a las remuneraciones de administrativos. Este hecho solamente ha caldeado más los ánimos en Atacama.

Las negociaciones para destrabar el paro prosiguen. Varios han sido los diagnósticos respecto a la crisis educacional que se desató en Atacama, en donde todos los caminos parecieran dirigirse hacia el SLEP. Pero, mientras surgen nuevos análisis y siguen las negociaciones, lo cierto es que más de 30 mil estudiantes no han podido cumplir con su derecho a recibir educación hace más de dos meses.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.