“No existe registro de ningún balotaje en América Latina con tanta diferencia” como la reciente elección en Argentina: #Falso

En contexto de las elecciones presidenciales 2023 en Argentina, el presidente electo Javier Milei afirmó en una entrevista que «no existe registro de ningún balotaje en América Latina con tanta diferencia». Sin embargo, Fast Check CL comprobó que lo declarado por Milei es #Falso, según evidencian múltiples elecciones presidenciales ocurridas en Latinoamérica desde 1990.

En contexto de las elecciones presidenciales 2023 en Argentina, el presidente electo Javier Milei afirmó en una entrevista que «no existe registro de ningún balotaje en América Latina con tanta diferencia». Sin embargo, Fast Check CL comprobó que lo declarado por Milei es #Falso, según evidencian múltiples elecciones presidenciales ocurridas en Latinoamérica desde 1990.


Por si tienes poco tiempo:

  • El presidente electo de Argentina, Javier Milei, afirmó en una entrevista que «no existe registro de ningún balotaje en América Latina con tanta diferencia», refiriéndose a la diferencia de votos entre él y Sergio Massa.
  • Esto es #Falso. Al menos hay nueve instancias de balotaje en la historia de Latinoamérica donde la diferencia en los resultados de ambos candidatos fue mayor que la pasada elección en Argentina.
  • La mayor diferencia en balotaje de elecciones presidenciales en Latinoamérica son: El 2010 en Colombia, y el 2000 en Perú, por la diferencia de porcentajes entre candidatos; y el 2006 en Brasil, por la diferencia en la cantidad de votos.

Por Fast Check CL

El pasado martes 21 de noviembre en la emisión del programa radial argentino «Multiverso Fantino» de Neura Media (aquí), conducido por Alejandro Fantino, se realizó una entrevista al recién elegido presidente de Argentina, Javier Milei.

En ella, el mandatario electo afirmó que «no existe registro de ningún balotaje en América Latina con tanta diferencia», refiriéndose a las pasadas elecciones presidenciales donde salió vencedor con un 55.69% de los votos, frente al 44.30% del ex-candidato Sergio Massa (aquí).

Fast Check CL verificó que existen varios casos de balotaje en elecciones presidenciales de América Latina con una mayor diferencia de votos que las elecciones de Argentina el pasado 19 de noviembre. De esta forma, se comprobó que lo señalado por Milei es #Falso.

Hay balotajes con más diferencia en la historia de América Latina

En primer lugar, Fast Check CL buscó y revisó las elecciones presidenciales con balotaje realizados en cada país de América Latina. Después de eso, se descartaron aquellas que tuvieran un porcentaje menor al de las pasadas elecciones en Argentina. Por último, se organizaron los países en orden alfabético, y cada elección se organizó por fecha.

Gracias a ello, se realizó el siguiente listado con elecciones presidenciales que tuvieron una mayor diferencia de votos en su balotaje, en comparación con el de Argentina:

  • Como referencia, Javier Milei se impuso en balotaje con un 55.69% de los votos, en comparación con el 44.30% de Sergio Massa (aquí) el pasado 19 de noviembre. Una diferencia de 2.96 millones de votos, aproximadamente.

Brasil

  • El año 2002, el entonces candidato Lula da Silva fue electo con un porcentaje de votación del 61.3%, contra el 38.7% de su contrincante José Serra (aquí). Una diferencia de 19.4 millones de votos, aproximadamente.
  • En 2006, Lula da Silva se volvió a imponer con un 60.8% de votación, frente al 39.2% del candidato Geraldo Alckmin (aquí). Una diferencia de 20.7 millones de votos, aproximadamente.
  • El año 2010, Dilma Rousseff salió victoriosa con un porcentaje de votos del 56.1% contra un 43.9% del candidato José Serra (aquí). Una diferencia de 12 millones de votos, aproximadamente.

Chile

  • El año 2013, Michelle Bachelet se impuso en las votaciones con un 62.17% de los votos, frente al 37.83% de Evelyn Matthei (aquí). Una diferencia de 1.3 millones de votos, aproximadamente.
  • En 2021, el entonces candidato Gabriel Boric fue electo con un 55.87% de los votos, frente al 44.12% de su contrincante José Antonio Kast (aquí). Una diferencia de 970 mil votos, aproximadamente.

Colombia

  • El año 2010, Juan Manuel Santos ganó las elecciones con un 69.12% de votos, frente al 27.47% del candidato Antanas Mockus (aquí). Una diferencia de 5.4 millones de votos, aproximadamente.

Ecuador

  • En 2006, Rafael Correa fue elegido presidente con un 56.67% de votos, contra un 43.33% del candidato Álvaro Noboa (aquí). Una diferencia de 828 mil votos, aproximadamente.

Perú

  • En 1990, el candidato Alberto Fujimori ganó las elecciones con un 62.5% de votos, contra un 37.4% de su contrincante Mario Vargas Llosa (aquí). Una diferencia de 1.8 millones de votos, aproximadamente.
  • En el año 2000, Alberto Fujimori ganó las elecciones con un 74.3% de votos, contra un 25.7% de Alejandro Toledo (aquí y aquí). Una diferencia de casi 4 millones de votos.
    • Sin embargo, es importante señalar que se denunció a Fujimori por fraude electoral en las elecciones (aquí). La segunda vuelta contó con 3.5 millones de votos nulos, casi un 30% del total de votos.
    • Fujimori dimitiría de su puesto en noviembre del mismo año (aquí), en medio de los escándalos de corrupción en los que estaba involucrado él y su asesor presidencial, Vladimiro Montesinos (aquí). El congreso del Perú rechazó su dimisión y lo removió de su oficio, declarándolo «moralmente inadecuado».

Uruguay

  • El año 2014, Tabaré Vázquez fue elegido como presidente por un 56.5% de los votos, contra un 43.5% del entonces candidato Luis Lacalle Pou (aquí y aquí). Una diferencia de 285 mil votos, aproximadamente.

La mayor diferencia de un balotaje en Latinoamérica

Según indican los datos mencionados, el balotaje con mayor diferencia de porcentajes en Latinoamérica ocurrió el año 2010 en Colombia, con el 69.12% de los votos en favor del entonces candidato Juan Manuel Santos. Este porcentaje equivale a 9 millones de votos, aproximadamente.

Lo anterior es solo si no se considera el balotaje en Perú el año 2000, por los escándalos de corrupción y posible fraude electoral del gobierno de Alberto Fujimori, quien sacó 74.3% de votos a favor en segunda vuelta.

Por otro lado, el balotaje con mayor diferencia del número de votos le corresponde a Brasil el año 2006. En esa elección presidencial, Lula da Silva se impuso con 58.2 millones de votos en total, un 60.8% de votos. Esto equivale a una diferencia de 20.7 millones más que su rival.

Conclusión

Fast Check CL califica como #Falsa la afirmación del presidente electo de Argentina Javier Milei. Según distintos registros, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay han tenido elecciones presidenciales donde la diferencia de votos en el balotaje ha sido mayor que la notificada en Argentina recientemente.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

Últimos chequeos:

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

INAF

Estudiantes de INAF iniciaron toma ante el incumplimiento de demandas: piden la presencia del rector y de Pablo Milad

La toma en INAF fue iniciada luego de que estudiantes acusaran que la rectoría no cumplió con los acuerdos para garantizar canchas disponibles para prácticas, habilitar camarines en horarios de clases y asegurar personal médico en actividades. Según señalaron, solo se ejecutó el punto relativo a los camarines. Tras nuevas reuniones sin definiciones, se decidió iniciar la movilización.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.