Formalización de Ricardo Yáñez: la historia de los últimos tres generales de Carabineros que dejaron el cargo

En los últimos 6 años han pasado a retiro tres generales directores de Carabineros por diversas causas judiciales. El general Ricardo Yáñez podría ser el cuarto en la lista de renunciar ante su inminente formalización por omisiones en apremios ilegítimos en contexto del estallido social.
Exgenerales junto a Ricardo Yáñez

En los últimos 6 años han pasado a retiro tres generales directores de Carabineros por diversas causas judiciales. El general Ricardo Yáñez podría ser el cuarto en la lista de renunciar ante su inminente formalización por omisiones en apremios ilegítimos en contexto del estallido social.


Por Fast Check CL 

Desde el destape del Pacogate en 2017, Carabineros de Chile ha visto la salida sistemática de tres de sus generales directores debido a causas judiciales. Eso más otros que, desde el retiro, han sido procesados por la justicia.

Ahora, la lista se cerraría si renunciara el actual general director Ricardo Yáñez, quien será formalizado el próximo martes 1 de octubre por el delito de omisión de apremios ilegítimos en el contexto del Estallido Social de 2019.

Pese a que la defensa de Yáñez solicitó aplazar la formalización, el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago rechazó la reprogramación.

Por ello, habría corrido sobre el general el llamado ‘Criterio Tohá’, formulado por la ministra del Interior, Carolina Tohá, y que ordena la renuncia de las autoridades que enfrenten una formalización.

¿Por qué motivo se han retirado los últimos generales de Carabineros?

Los últimos seis años Carabineros ha experimentado una notable rotación en su alto mando, marcada sobre todo por la salida de varios directores generales debido la crisis que atraviesa la institución desde 2017.

A continuación, un repaso por los directores de Carabineros que han ocupado el cargo entre 2018 a 2024 y los motivos que gatillaron sus salidas.

Bruno Villalobos Krumm

El exgeneral director asumió el cargo en septiembre de 2015 y hasta el 12 de marzo de 2018. Durante la dirección de Villalobos, Carabineros sufrió dos de sus más grandes crisis: la Operación Huracán y el Pacogate.

Primero, en enero de 2018, el Ministerio Público acusó a Carabineros de falsificar las pruebas que llevaron la detención de ocho comuneros mapuche, acusados de terrorismo. Llamada “Operación Huracán”, el caso sumió a la policía en la desconfianza absoluta respecto a sus investigaciones.

Sin embargo, no fue hasta el comienzo del segundo gobierno de Sebastián Piñera, que Bruno Villalobos presentó su renuncia.

En este sentido, un año antes se había destapado el mega fraude de gastos reservados de Carabineros en 2017, conocido como “Pacogate”. Las indagatorias del caso llevaron a que Fiscalía le impute a Bruno Villalobos la sustracción de $606 millones y la apropiación otros $67 millones de la institución. En consecuencia, el Ministerio Público pide 24 años de cárcel.

Exgeneral Bruno Villalobos

Hermes Soto Isla

Hermes Soto Isla asumió el cargo de general director de Carabineros el 14 de marzo hasta su remoción el 21 de diciembre del 2018. Durante su gestión intentó revertir las crisis generadas por Huracán y Pacogate, sin embargo su caída sería rápida.

El 14 de noviembre de 2018, Carabineros informó de un supuesto enfrentamiento en la comunidad mapuche de Temucuicui. En el supuesto cruce de balas entre comuneros y el Comando Jungla, tuvo una única víctima fatal: Camilo Catrillanca.

La versión del enfrentamiento se mantuvo y fue llevada por el gobierno de Piñera hasta el 19 de diciembre, día en que Ciper reveló los videos captados por las cámaras corporales de Carabineros. Las imágenes develaron claramente que no había existido ningún enfrentamiento.

En consecuencia, el presidente Piñera solicitó el retiro del exgeneral director Soto al día siguiente.

Exgeneral Hermes Soto

Mario Rozas Córdova

El exgeneral director de Carabineros de Chile, Mario Rozas, asumió el cargo en diciembre de 2018, hasta su renuncia en noviembre de 2020. Su gestión inició con las políticas de transparencia para diferenciarse de sus antecesores.

Con el Estallido Social de octubre de 2019, Rozas y Carabineros se vieron frente a una crisis social y manifestaciones sin precedentes. En su intento de contener las masivas protestas, la policía se vio envuelta en graves casos de violaciones a los derechos humanos, las que siguen siendo investigadas.

Sin embargo, Mario Rozas no presentó su renuncia hasta noviembre de 2020, tras un operativo en un recinto de Sename en donde dos menores resultaron heridos por disparos de agentes policiales.

Junto a Ricardo Yáñez, el exgeneral director sigue siendo investigado y afrenta la formalización en el caso de violaciones a los DD. HH. durante el Estallido Social.

Exgeneral Mario Rozas

La posible renuncia de Ricardo Yáñez

El general director de Carabineros de Chile, Ricardo Yáñez Reveco, asumió el cargo en noviembre de 2020, durante la presencia del expresidente Sebastián Piñera.

Yáñez podría presentar su renuncia al cargo debido a lo que será su formalización el próximo martes 1 de octubre, imputado por su papel desempeñado como Director de Orden y Seguridad en el contexto del Estallido Social de 2019.

Junto a Yáñez también serán formalizados su antecesor, Mario Rozas, y Diego Olate, general en retiro y ex subdirector.

Ricardo Yáñez

¿Quiénes serían el posible sucesor de Yáñez?

Ahora, el Presidente de la República, Gabriel Boric deberá elegir al sucesor de Yáñez entre los cincos oficiales generales con mayor antigüedad.

Según La Tercera, entre los favoritos de La Moneda se encuentran el general subdirector, Marcelo Araya, y el director nacional de Orden y Seguridad, Enrique Monrás.

Generales que sucederán a Ricardo Yáñez

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

Últimos chequeos:

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.