¿Quien fue Ruth Olate? La dirigenta de trabajadoras de casa particular fallecida

Este miércoles se dio a conocer la muerte de la histórica dirigenta de trabajadoras de casa particular, Ruth Olate, producto de un cáncer. Olate fue la impulsora de la ley que desde el 2015 rige a las trabajadores de cuidados domésticos y por diez años dirigió el sindicato que agrupa a su sector, Sintracap.
Ruth Olate

Este miércoles se dio a conocer la muerte de la histórica dirigenta de trabajadoras de casa particular, Ruth Olate, producto de un cáncer. Olate fue la impulsora de la ley que desde el 2015 rige a las trabajadores de cuidados domésticos y por diez años dirigió el sindicato que agrupa a su sector, Sintracap.


Durante la mañana de este miércoles, se dio a conocer la muerte de la dirigenta sindical Ruth Olate, quien representó por años a las trabajadoras de casa particular en el Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular (Sintracap).

Olate falleció anoche producto de un cáncer que padecía desde el 2016, en el domicilio donde vivía en Santa Juana, en la Región del Biobío.

La dirigenta llegó en 2006 a Sintracap y desde el 2008 hasta el 2019 fue presidenta de la organización, dedicada a defender los derechos de las trabajadoras de casa particular, ya sea puertas adentro como externas.

Una vida de trabajo

Ruth Olate comenzó a trabajar cuando tenía 12 años en la limpieza y el cuidado de casas particulares, lo que coloquialmente se conoce como “nanas” en Chile. Como su labor era puertas adentro, nunca se preocupó de ser propietaria de una vivienda, por lo que cuando comenzó a ser dirigenta de Sintracap, vivía en la misma sede sindical.

«Lo más triste de este trabajo fue el encierro. Uno dice que es lo que le tocó. Pero, yo no lo logro entender el sistema, los malos sentimientos, el no ponernos en el lugar de la otra persona. Así que lo que más me marcó a mí fue estar sola, el estar encerrada en mi propio mundo, por no saber que había gente afuera que era tal como yo», señaló en una entrevista en Sindical.cl en 2014.

«Yo vi mucho maltrato psicológico y físico, incluso donde uno trabaja. Así que dije: nunca voy a traer hijos al mundo a sufrir, porque yo no he sido feliz. Mucho menos soltera. Así que no me postergué por nadie, no tener familia fue un decisión que tomé consiente», agregó en la misma entrevista.

Como dirigenta, partió trabajando en la Asociación Nacional de Empleadas de Casa Particular, Anecap, pero ya en 2006 se afilia a Sintracap. Desde allí, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, el sindicato impulsó que a las trabajadoras domésticas se les reconociera el derecho a tener un salario mínimo y un día libre a la semana.

«Nuestro trabajo no es indigno, las condiciones laborales son las indignas. Si nosotras no estuviéramos en las casas, cómo estarían esas casas. Nosotros necesitamos tanto al empleador, como ellos a nosotras. Si no estuviéramos trabajando, difícilmente las mujeres podrían desarrollarse en el área profesional, así que indirectamente somos un gran aporte al país», declaró en 2014 a Sindicial.cl.

Su vida y también su trabajo quedaron plasmados en el libro No Somos Nanas. Memorias de Ruth Olate, de la periodista Camila Sáez.

«Cuando la conocí, quedé tan fascinada con ella y su historia, vi que en el sindicato hacían tanto con pocos recursos, y aún así lograban reunirse con autoridades, mover proyectos de ley. Fue fascinante», cuenta Sáez a Fast Check CL.

Pero como presidenta de Sintracap, Olate tenía la intención de regular su trabajo con una ley que le diese garantías de derechos laborales a sus compañeras. Gracias a su gestión, en 2015 entró en vigencia el proyecto por el que luchó.

La ley de trabajadoras de casa particular

Desde 2011 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) impulsó el convenio 189, que regulaba la labor de las trabajadoras de casa particular.

Como presidenta de Sintracap, Olate impulsó desde manifestaciones hasta charlas sobre la realidad laboral de las trabajadoras de casa particular, tendiendo lazos con las autoridades y parlamentarios para impulsar una ley que regulara su trabajo basada en el convenio 189.

Finalmente, después de meses de debate en el Congreso, en 2014 el parlamento aprobó un proyecto de ley que regula el trabajo de las trabajadoras de casa particular y en enero del 2015 entró en vigencia. Entre otras cosas, la ley creó un registro de contratos de trabajadoras de casa particular, que estipula también límites de salario mínimo, días libres de las trabajadoras, entre otros puntos.

«Hasta ese momento las leyes laborales discriminaban a las trabajadoras de casa particular. El mismo Código del Trabajo las discriminaba, las dejaba afuera de muchas normas. Esta ley pudo equipar sus derecho a lo de los demás trabajadores», afirma Camila Sáez.

«El legado de Ruth es impresionante. Está plasmado no solamente en la ley, sino en el trato y el cambio generacional que ha habido con el trabajo domestico en Chile. Las trabajadoras de casa particular no tendrían la dignidad que tienen hoy sin su lucha, obviamente aún faltan cosas por avanzar, pero ella fue la punta de lanza para que las respetaran», agrega la autora de las memorias de la dirigenta.

En la red social X, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, reconoció la labor sindical de Ruth Olate.

La ex ministra del Trabajo y actual alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, también le dedicó unas palabras en su cuenta de X.

«Quiero hacer un alto en la jornada para dedicar unas palabras a Ruth Olate por su partida. Con Ruth, me tocó compartir y trabajar en el proyecto que resguarda los derechos laborales de las trabajadoras de casa particular. Fue una dirigente sindical luchadora, muy perseverante y con gran, gran corazón».

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.

Últimos chequeos:

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.