Contraloría da oxígeno a las corporaciones municipales y aplaza un año la obligación de publicar estados financieros

Para velar por la transparencia, en 2023 el ente contralor ordenó que las corporaciones municipales publiquen sus estados financieros siguiendo un estándar internacional de contabilidad. Sin embargo, tras solicitud de las corporaciones Vitacura, Providencia, Las Condes, entre otras, la contralora Dorothy Pérez dictaminó ampliar el plazo hasta 2026.
Contraloría

Por Felipe Arancibia

Las corporaciones municipales son un ente gris entre los órganos estatales. Reciben y administran platas provenientes de los municipios, sin embargo poco se sabe de cómo se ejecutan y cuidan esos dineros. 

Tal vez le suene el caso del ex alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba (exRN), procesado por fraude al fisco y malversación de caudales públicos. Según las denuncias investigadas por la Fiscalía, Torrealba habría recibido sobres con dinero provenientes de la Corporación VitaDeportes

En esta línea, en 2023 la Contraloría emitió un dictamen con que buscaba “avanzar en materia de transparencia y comparabilidad de la información financiera” de estas corporaciones. Para ello, se estableció que las corporaciones debían publicar sus estados financieros a partir de 2025 aplicando las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) de la Federación Internacional de Contadores (IFAC).

Sin embargo, un grupo de corporaciones municipales solicitaron a Contraloría reconsiderar el plazo de publicación de su información financiera. Se trató de las corporaciones culturales de Vitacura, Las Condes, Providencia, Lo Barnechea, La Reina, Til-Til, Ovalle, Paine, Lampa y La Pintana.

El requerimiento fue acogido este 13 de diciembre por la nueva contralora, Dorothy Pérez.

Según el dictamen, se consideró “pertinente extender hasta el año 2026 el plazo para que todas las corporaciones y fundaciones municipales preparen y presenten sus estados financieros”. 

América Transparente: No se entiende que Contraloría de este respiro a las corporaciones

Fast Check CL conversó con Juan José Lyon, director ejecutivo de América Transparente, fundación que trabaja por una mayor transparencia municipal.

Para Lyon, el dictamen es extraño, considerando que “Contraloría hace años viene igualando a las corporaciones con lo que le exige a los municipios. Entonces no se entiende que dé este respiro o plazo extra cuando además no es algo que se les haya avisado de un día a otro”. 

En este sentido, apunta a los últimos escándalos con corporaciones municipales, las que “al contar con un estándar menor de transparencia se han transformado en el lugar predilecto para cometer los fraudes o casos de corrupción cuando han ocurrido”.

Respecto a los estándares internacionales exigidos para la elaboración de los estados financieros, el director ejecutivo de América Transparente asegura que “la aplicación de la norma NICSP exige revelar más información que la normativa vigente. La NICSP es más transparente y permite hacer una mejor fiscalización del gasto público y además beneficia al municipio en tener mayor claridad en cómo se están gastando los recursos”. 

Considerando esto, para Lyon “no se entiende la prórroga“.

“Sobre todo porque varias de las corporaciones que lo solicitan tienen un presupuesto bastante similar al de municipios pequeños. Entonces, ¿por qué la diferencia? Le pedimos a municipios chicos que cumplan con la normativa pero corporaciones con presupuestos multimillonarios pueden seguir en la opacidad”, argumenta.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Fact checking al Debate de Canal 13

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

(Imagen) Senadora Fabiola Campillai posando para Revista Caras: #Falso

Mediante X, se viralizó una imagen de la senadora, Fabiola Campillai, posando para la Revista Caras con gran cantidad de maquillaje. Sin embargo, esto es #Falso. La parlamentaria no ha sido entrevista en dicha revista y la imagen se editó para exacerbar su maquillaje. Además, su propio equipo lo desmintió e informaron que la fotografía original se tomó para una entrevista en La Tercera.

SQM

El fin del caso SQM: La historia del financiamiento irregular de la política que terminó con ocho absueltos

El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a los ocho acusados del caso SQM, entre ellos Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y Patricio Contesse, tras casi tres años de juicio y una década de investigación. El fallo, además de descartar los delitos, cuestionó el desempeño del Ministerio Público, al señalar errores en la conducción del proceso, el uso de pruebas debilitadas por el tiempo y la decisión de agrupar causas que extendieron innecesariamente el juicio.

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

Últimos chequeos:

(Imagen) Senadora Fabiola Campillai posando para Revista Caras: #Falso

Mediante X, se viralizó una imagen de la senadora, Fabiola Campillai, posando para la Revista Caras con gran cantidad de maquillaje. Sin embargo, esto es #Falso. La parlamentaria no ha sido entrevista en dicha revista y la imagen se editó para exacerbar su maquillaje. Además, su propio equipo lo desmintió e informaron que la fotografía original se tomó para una entrevista en La Tercera.

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

Fact checking al Debate de Canal 13

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Fernando Acuña y franjas electorales: “El CNTV debería contar con una reglamentación sobre el uso de inteligencia artificial”

Fernando Acuña analiza el impacto de la inteligencia artificial en la franja electoral de 2025 y advierte que «el timón del barco lo tenemos que tener nosotros». En conversación con Fast Check CL, el productor audiovisual evalúa los spots de Parisi y ME-O, reflexiona sobre los límites éticos del uso de IA y sobre cómo esta tecnología puede integrarse sin reemplazar la autenticidad ni el trabajo humano.

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.

La crisis formativa del fútbol chileno: informe revela drástica caída en la tasa de titulación en el INAF

Fast Check CL accedió a un Informe de Evaluación Externa elaborado por encargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que evidencia una sostenida baja en las tasas de titulación y matrícula del Instituto Nacional del Fútbol (INAF). Además, este medio conoció denuncias de estudiantes que acusan precariedad en la infraestructura y problemas de gestión académica en la institución encargada de formar a los futuros técnicos del fútbol chileno.