Senado discute proyecto que crea “fuerzas especiales” en Gendarmería y causa resquemores en funcionarios

La Cámara Alta comienza a discutir normativa que crea "fuerzas especiales" en la institución. Desde la Asociación de Gendarmes de Chile comentan que la iniciativa va en la línea correcta, sin embargo, reparan en el apartado que prohíbe participar de asambleas, manifestaciones o reuniones.

El proyecto de ley presentado por el presidente Boric en julio de 2024, comenzó el pasado miércoles 8 de enero su tramite constitucional en el senado. La iniciativa impulsada por el Mandatario tiene como finalidad crear el Departamento de Seguridad Especial en Gendarmería de Chile, el cual pretende apoyar a la institución en la vigilancia de reos de alta seguridad.

Los encargados de trabajar el proyecto en primera instancia son los miembros de la comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, la que se encuentra integrada por los senadores Alfonso De Urresti —presidente de la instancia— y Pedro Araya, y las senadoras Luz Ebensperger, Paulina Nuñez y Claudia Pascual.

Al ser consultado por el proyecto, el senador De Urresti respondió a Fast Check Cl que “es un proyecto tremendamente relevante y vamos a darle todo el respaldo y prontitud en la discusión. Es una herramienta que le dará a la institución la posibilidad de combatir el crimen organizado y tener un sistema de aislamiento para reos condenados por alta peligrosidad”.

El mensaje presidencial detalla que “es necesario no sólo el fortalecimiento de la persecución penal y los órganos que participan en ella, sino que también el reforzamiento de la institucionalidad encargada de los recintos en los que se cumplen la prisión preventiva y las penas privativas de libertad”.

Detalle de la “fuerzas especiales” de Gendarmería

El nuevo departamento estará integrado por funcionarios de Gendarmería, quienes deberán aprobar un curso impartido por la Escuela de Gendarmería de Chile para formar la “fuerza especial” de la institución.

Sumado a eso, el proyecto contempla la creación de dos asignaciones para el personal del departamento: asignación por especialización y riesgo y operaciones, ambas para trabajadores a contrata o planta que hayan aprobado el curso.

A raíz de la complejidad de la tarea que deberán desarrollar las “fuerzas especiales” de Gendarmería, la iniciativa pretende proteger la identidad de los trabajadores erradicando la obligación de portar un distintivo de identificación.

Los resquemores del texto

Uno de los puntos que genera asperezas en Pablo Jaque, presidente de la Asociación de Gendarmes de Chile (AGECH), es el que prohíbe que los funcionarios adhieran o participen en reuniones, manifestaciones o asambleas, o apoyar a candidatos a cargos públicos.

Ante esta premisa el presidente de la AGECH cuenta que “estamos preocupados porque el nuevo Departamento de Seguridad prohíbe la posibilidad de estar asociado, algo que consideramos que no va en la línea de lo que pensamos”.

A lo mismo, Jaque agrega que “creemos que se le están coartando derechos a los funcionarios de Gendarmería, y por cierto que vamos a alzar la voz de alerta respecto a este tema”.

No obstante, el presidente de la asociación es enfático en explicar que el proyecto “va en la línea correcta”.

“Hoy día, con la crisis de seguridad y las bandas de crimen organizado que están operando en el país, se requiere de una infraestructura y una cárcel que se haga cargo de estas bandas, con un régimen un más estricto”, comenta.

Aunque el proceso se encuentra en su primera discusión, este es uno de los puntos que los parlamentarios deberán evaluar junto a expertos y las personas involucradas en el proyecto.

Acerca de las disposiciones de los senadores, De Urresti cuenta que “el proyecto genera un importante consenso porque todos los senadores y senadoras dimensionan el sentido de urgencia, la profundidad y la obligación de adoptar estas medidas de seguridad y resguardo para afrontar al crimen organizado. No cabe duda que vamos a tener que escuchar a expertos y ver legislación comparada”.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Jane Goodall propuso reducir la población mundial al nivel de hace 500 años para solucionar los problemas del cambio climático: #Engañoso

En X se viralizó que la conservacionista británica, recientemente fallecida, Jane Goodall, propuso en 2020 que se reduzca la población mundial a niveles de hace 500 años «para solucionar los problemas del cambio climático». Pero esto es #Engañoso. Durante una charla organizada por el Foro Económico Mundial, mencionó que con esos niveles de población no existirían los problemas de hoy, pero nunca lo propuso como solución a la problemática ni habló de reducir la cantidad de personas.

(Imagen) Senadora Fabiola Campillai posando para Revista Caras: #Falso

Mediante X, se viralizó una imagen de la senadora, Fabiola Campillai, posando para la Revista Caras con gran cantidad de maquillaje. Sin embargo, esto es #Falso. La parlamentaria no ha sido entrevista en dicha revista y la imagen se editó para exacerbar su maquillaje. Además, su propio equipo lo desmintió e informaron que la fotografía original se tomó para una entrevista en La Tercera.

“Instituto Nacional de Derechos Humanos evalúa acciones por apremios de civiles a delincuentes implicados en la muerte de niño en Recoleta”: #Falso

En redes se difundió que el Instituto Nacional de Derechos Humanos habría solicitado una revisión médica de los implicados en el fallecimiento de un niño en Recoleta, luego de ser partícipes de un siniestro vial. Sin embargo, Fast Check califica esto como falso. No hay comunicado del organismo que lo asegure y ellos mismos lo desmintieron.

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

Últimos chequeos:

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

Jane Goodall propuso reducir la población mundial al nivel de hace 500 años para solucionar los problemas del cambio climático: #Engañoso

En X se viralizó que la conservacionista británica, recientemente fallecida, Jane Goodall, propuso en 2020 que se reduzca la población mundial a niveles de hace 500 años «para solucionar los problemas del cambio climático». Pero esto es #Engañoso. Durante una charla organizada por el Foro Económico Mundial, mencionó que con esos niveles de población no existirían los problemas de hoy, pero nunca lo propuso como solución a la problemática ni habló de reducir la cantidad de personas.

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

Comités de Vivienda de Pudahuel acusan a concejal de cobrar comisiones irregulares: se denunció ante Fiscalía

Una carta enviada por cinco comités de vivienda de Pudahuel acusa al concejal Manuel Ibarra Mondaca (IND-PPD) de exigir pagos indebidos, presionar a dirigentes e incluso ocupar de forma irregular una vivienda social. El documento —al que accedió Fast Check CL— fue tomado por el diputado Héctor Ulloa, quien ofició al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). A partir de ello, la División Jurídica del organismo presentó una denuncia en la Fiscalía Regional Metropolitana Occidente por eventuales delitos de estafa, mientras que el Serviu Metropolitano inició una fiscalización sobre los proyectos cuestionados.