“Chile aumenta de manera persistente su rendimiento en pruebas internacionales como PISA”: #Falso

El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, aseguró en el podcast Al Pan-Pan que «Chile aumenta de manera persistente su rendimiento en pruebas internacionales como PISA». Fast Check calificó esta afirmación como #Falsa. Tras revisar los resultados oficiales se constató que Chile ha tenido un retroceso en estas pruebas.

Por si tienes poco tiempo:

  • Victor Orellana, subsecretario de Educación Superior, aseguró que Chile aumentó su rendimiento en pruebas internacionales como la PISA.
  • Esto es falso, ya que el país no ha aumentado su rendimiento en dicha evaluación.
  • En las pruebas de lectura y de matemáticas se presenta un descenso sostenido en los resultados a partir del 2015. Por su lado, la de ciencias tuvo una pequeña baja ese mismo año y se ha mantenido estable desde entonces.
  • Se revisaron otras evaluaciones internacionales y tampoco hubo aumentos significativos en los resultados de Chile.

El pasado martes 14 de enero se invitó a Víctor Orellana, subsecretario de Educación Superior, al podcast Al Pan-Pan de El Mostrador. En este, la periodista Mirna Schindler le pregunta lo siguiente:

«¿Por qué, a su juicio, se siguen manteniendo las mismas brechas de desempeño de hace diez años entre los colegios particulares, subvencionados y públicos?».

Aquí es que luego de responder directamente a la respuesta, el subsecretario agrega que «también hay buenas noticias, por ejemplo, Chile aumenta de manera persistente su rendimiento en pruebas internacionales, como PISA y otras de esa naturaleza, y tiene un liderazgo en la región latinoamericana».

Capítulo de Al Pan-Pan

Los resultados PISA no muestran aumento

El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) es una iniciativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que evalúa y compara el rendimiento académico de estudiantes de varios países.

Fast Check hizo una búsqueda en el sitio web de PISA con los países de la OCDE, específicamente Chile, donde se muestra el siguiente gráfico.

Gráfico del desempeño de Chile en las tres pruebas PISA.

Si bien se puede ver una estabilidad entre los años 2017 y 2020 en Ciencias, en las dos otras materias se ve un retroceso.

Además, Fast Check se comunicó con la Subsecretaría de Educación Superior, la cual compartió un documento que contenía lo siguiente:

«En estricto rigor corresponde en particular a las Pruebas PISA en el área de Lectura. Como se puede observar en la presentación oficial de resultados que realizó en diciembre de 2023 la Agencia de Calidad de la Educación, al observar la trayectoria completa la mejora de nuestro país ha sido significativa, pasando de 410 puntos en el año 2000 a 448 en la última aplicación del año 2022».

Tras la respuesta enviada por la subsecretaría de Educación Superior, se revisaron los resultados de cada una de las pruebas.

Lectura

Fast Check comparó los resultados entregados por la Subsecretaría de Educación Superior con los de la PISA, notando que sí coinciden entre sí.

Respecto a la respuesta desde la subsecretaría, en 2015 Chile sí tuvo un alza en los puntajes de Lectura respecto al año 2000. Por lo tanto, si se comparan los puntajes actuales con los del inicio de su implementación, efectivamente hay una mejoría, pero desde 2015 comienzan a disminuir, por lo que no es correcto afirmar que «Chile aumenta de manera persistente su rendimiento».

Vale mencionar que, si bien se evidencia una baja, los números son mejores respecto del promedio latinoamericano, pero peores que el de la OCDE.

Gráfico de resultados de Chile en la prueba PISA de lectura.

Matemáticas

En cuanto a la prueba de matemáticas, Fast Check destaca que en la misma imagen se puede evidenciar que en la esquina inferior izquierda hay un mensaje que dice que si las flechas apuntan hacia abajo, significa que el promedio 2022 es significativamente más bajo que en la medición de este ciclo.

Gráfico de resultados de Chile en la prueba PISA de matemáticas.

La prueba de matemáticas también muestra una caída desde 2015 y no un aumento en el programa de evaluaciones. Al igual que en el caso de lectura, los puntajes evidencian una tendencia a la baja.

Ciencias Naturales

En el documento compartido por la la Subsecretaría de Educación se destaca que:

«Volviendo a la prueba PISA, y para finalizar, en el área de Ciencias se ha observado una estabilidad desde la primera medición de este dominio en 2006».

Si bien esto es cierto, no calza con lo dicho por el subsecretario de Educación Superior en el podcast, pues no especifica que se refiera a una de las tres pruebas particularmente.

Gráfico de resultados de Chile en la prueba PISA de ciencias naturales.

Además, Fast Check hizo una búsqueda avanzada con las palabras «pruebas internacionales» y «Chile». De esta manera, se encontró que existen cuatro evaluaciones internacional más aparte de la PISA.

Otras pruebas internacionales

A parte de la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) también existen:

  • Estudio Internacional de Tendencias en Matemática y Ciencias (TIMSS)
  • Estudio Internacional de Tecnologías de Información (ICILS)
  • Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana (ICCS)
  • Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Calidad de la Educación (ERCE)

Estudio Internacional de Tendencias en Matemática y Ciencias (TIMSS)

El TIMSS (por sus siglas en inglés), desarrollado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo, corresponde a una evaluación dirigida por el Centro de Estudios Internacionales TIMSS y PIRLS del Boston College, aplicada en Chile por la Agencia de Calidad de la Educación.

La evaluación mide los conocimientos en matemáticas y ciencias, arrojando que en Chile hay resultados variados. En matemáticas, en el año 2023 se ve una baja en los resultados, pero en ciencias fluctúa entre que se mantienen y/o suben en los cursos de 4º básico y 8º básico. Por lo tanto, no hay una tendencia clara, ya que depende del curso y materia que se mida.

Para conocer en detalle los resultados revisar el siguiente documento:

Estudio Internacional de Tecnologías de Información (ICILS)

Es un estudio desarrollado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA, por sus siglas en inglés) y tiene como objetivo investigar la preparación que tienen los estudiantes de 8° básico en el uso de los computadores para manejar información.

En este estudios, el documento de ICILS destaca que Chile está «significativamente bajo el promedio internacional» y que Chile es «el país que muestra la mayor disminución con 55 puntos menos que el año 2013».

Gráficos del Estudio Internacional de Tecnologías de Información.

Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana (ICCS)

ICCS es una evaluación que tiene como objetivo investigar las maneras en que los jóvenes están preparados para asumir sus roles como ciudadanos en el siglo XXI. Para ello, el estudio informa sobre los aprendizajes de los estudiantes de 8° básico en educación cívica y formación ciudadana, así como también sobre sus actitudes, percepciones y actividades en relación con este tema.

Fast Check revisó los documentos del ICCS y no encontró resultados del año 2023 o 2024. Sin embargo, existen resultados del año 2016 donde Chile nuevamente está por debajo de la media y el puntaje en conocimiento cívico en Chile se mantiene constante entre 2009 y 2016.

Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Calidad de la Educación

El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) es una iniciativa del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), en conjunto con sus países miembros, que busca evaluar los logros de aprendizaje de estudiantes de tercer y sexto grado e identificar los factores asociados a dichos logros.

De este no hay resultados recientes ya que no se aplicó el test en 2019 debido al contexto social del país.

Por otra parte, se consultó con Verónica Cabezas, académica del departamento de Teoría y Política Educativa de la Facultad de Educación UC e investigadora asociada a CEPPE UC, la cual comentó: «Chile tuvo una mejora muy importante, si mal no recuerdo, al 2016, pero de ahí no ha existido esa mejora».

Se contactó también con Sylvia Eyzaguirre, investigadora del Centro de Estudios Públicos y consejera del Consejo Nacional de Educación, quien destacó que:

Chile no avanzó en las pruebas internacionales de rendimiento, y en específico en la prueba PISA. Si nos comparamos con los resultados de la década del 2010 en adelante, hemos caído en nuestro rendimiento. Por lo tanto no hay como poder interpretar que hemos estado mejorando persistentemente nuestros resultados, en absoluto.

Finalmente, se comunicó con la Subsecretaría de Educación Básica para saber si existe otra prueba internacional además de las que revisó Fast Check, pero no dieron una respuesta concreta. Por lo tanto, tras revisar los resultados en particular de la prueba PISA, se constató que no hubo un aumento, como lo aseguró el subsecretario Orellana. Se revisaron otras evaluaciones en caso de que sí presenten tendencias positivas para Chile, pero los resultados fueron los mismos.

Conclusión

Lo afirmado por el subsecretario de Educación Superior es #Falso. Tras revisar los resultados publicados en el sitio oficial de la OCDE sobre la PISA y que también envió la Subsecretaría de Educación Superior, se confirmó que los puntajes de Chile se encuentran en un retroceso en comparación con años anteriores. Por otra parte, las demás pruebas internacionales tampoco muestran un resultado positivo que se pueda generalizar para concluir que Chile aumenta persistentemente en las pruebas internacionales.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

Últimos chequeos:

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.